Derecho Económico y OPE
Derecho Económico y OPE
Derecho Económico y OPE
Económico
Escuela de Derecho.
Universidad San Sebastián
Prof. Sra. Carolina Araya G.
II semestre, año 2024
1
2
DERECHO ECONÓMICO
NOCIONES PRELIMINARES
Economía:
Esuna ciencia que estudia las necesidades frente
a los recursos que siempre son insuficientes para
satisfacer a los seres humanos.
3
Elementos:
a) Ciencia: Es una ciencia porque utiliza el método
científico para su análisis. (Observa, formula una
hipótesis, experimenta y concluye).
b) Necesidades: Sensación humana de carencia de
algo unida al deseo de satisfacerlo. Existen
necesidades del individuo (por ejemplo, comer), de la
sociedad (surgen de manera individual, pero como
consecuencia de vivir en sociedad, por ejemplo, el
transporte) y necesidades públicas (aquellas que
surgen de la misma sociedad, como la seguridad)
c) Recursos: Son los bienes, los cuales pueden ser,
Bienes Económicos: Aquellos que son escasos y por
ende hay que otorgarles un valor ($) y, Bienes Libres:
Aquellos de libre acceso (Océano, aire, etc.)
4
Economía y Derecho:
La economía y el derecho se relacionan en virtud al análisis
económico de la ley, disciplina que se masificó durante los años 1970
en Chicago, denominada “law and economics” (Coase, Posmer), pero
cuyos orígenes los encontramos en el primer cuarto del siglo XX, en la
Universidad de Salamanca, llamándosele Derecho Económico a
aquella rama del derecho que estudia la intervención del Estado en la
Actividad Económica. Durante la 1ª Guerra Mundial los países se ven
en la necesidad de intervenir en la actividad económica, sin embargo,
terminada la guerra los Estados continúan interviniendo en la
actividad económica, no se vuelve al sistema liberal, el Estado toma
un rol protagónico en la actividad humana.
EL DERECHO ECONÓMICO
El Derecho económico es el conjunto de principios
y de normas de diversas jerarquías,
sustancialmente de derecho público, que inscritas
en un orden público económico plasmado en la
carta fundamental, facultan al Estado para planear
indicativa o imperativamente el desarrollo
económico y social de un país y regular la
cooperación humana en las actividades de
creación, distribución, cambio y consumo de la
riqueza generada por el sistema económico.
13
- Constitución Política.
- Leyes económicas(LOC, LQC, LG, DFL,
DL)
Fuentes - Potestad Reglamentaria del Pdte. de
la R.
Formales - Potestad normativa autónoma de los
distintos entes públicos que regulan la
actividad económica.
Fuentes
Del
Derecho - Jurisprudencia.
Fuentes - Doctrina.
Materiales
- Legislación extranjera.
24
Derecho de Propiedad.
Artículo 582 CC: “El dominio (que se llama también
propiedad) es el derecho real en una cosa corporal,
para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no
siendo contra la ley o contra derecho ajeno”.
Art. 19 N° 20.
Art. 19 Nº 21.
Art. 19 Nº 22.
Art. 19 Nº 26.
34
Estado Empresario
2.- TVN: Ley 19.132, de 1992. TVN es una persona jurídica de derecho
público y constituye una empresa autónoma del Estado, dotada de
patrimonio propio. Su domicilio será la ciudad de Santiago, sin perjuicio
de que pueda establecer oficinas, agencias o representaciones dentro
del país o en el extranjero. Su objeto es establecer, operar y explotar
servicios de televisión. En general, podrá realizar todas las actividades
propias de una concesionaria de servicios de televisión constituida como
persona jurídica de derecho privado, con iguales derechos, obligaciones
y limitaciones.
44
II. Concepto.
Fundamentalmente existen dos escuelas:
1º.- Escuela del Concepto Funcional o sin Contenido Específico:
El OPE carece de un contenido específico y corresponde a la
autoridad, de tiempo en tiempo, precisar cuales son los
contenidos del OPE, con el objeto de ordenar la sociedad y la
actividad económica.
Hay 2 definiciones del OPE en este sentido.
a.- Profesor Farjat: El OPE es un conjunto de medidas adoptadas
por los poderes públicos con el objeto de organizar las
relaciones económicas.
b.- Profesor Rippert: El OPE está constituido por diversos
principios y preceptos jurídicos que fijan los rasgos y
características de la economía pública
y privada de un país.
Crítica: el concepto de OPE, bajo esta perspectiva, genera un
cierto grado de inseguridad jurídica, pero es práctico por lo
variable de la actividad económica.
48
De este análisis se podría inferir que hay mucha similitud entre el OPE
y el derecho público. Sin embargo, el OPE excede al derecho público,
ya que también hay normas de derecho privado que están en el OPE.
51
VIII. Extensión del OPE: Abarca todos los sectores que intervienen
en la actividad económica, no sólo en el ámbito privado sino que
también al sector público.
53
2.- Subsidiariedad.
Garantías económicas
La Comisión Constituyente tuvo la idea de regular
todas las normas económicas en un solo capítulo,
sin embargo, en virtud de la importancia de la
economía, se reguló en cada tema.
Garantías Económicas:
Estado empresario:
Requisitos:
a) Actos u omisiones arbitrarios o ilegales.
b) Privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio
de los derechos y garantías.
c) El derecho o garantía debe encontrarse expresamente
indicado en el Art. 20 de la Constitución.
Tramitación.
Plazo: 30 días corridos desde que se ejecuta el
acto o la omisión o, según sea la naturaleza del
acto u omisión, desde que el afectado tenga
conocimiento cierto o noticias de los mismos.
Debe ser presentado ante la Corte de Apelaciones
respectiva, tribunal que procederá a examinarlo en
cuenta si es que ha sido presentado en tiempo y si
consta con los fundamentos suficientes para ser
acogido a tramitación. Si la interposición es
extemporánea o no contiene los fundamentos
necesarios, será declarado inadmisible, la cual sólo
es recurrible de recurso de reposición, el que debe
ser interpuesto ante el mismo tribunal dentro de
tercero día.
82