Derecho Económico y OPE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Derecho

Económico
Escuela de Derecho.
Universidad San Sebastián
Prof. Sra. Carolina Araya G.
II semestre, año 2024
1
2

DERECHO ECONÓMICO
 NOCIONES PRELIMINARES

 Economía:
 Esuna ciencia que estudia las necesidades frente
a los recursos que siempre son insuficientes para
satisfacer a los seres humanos.
3

 Elementos:
a) Ciencia: Es una ciencia porque utiliza el método
científico para su análisis. (Observa, formula una
hipótesis, experimenta y concluye).
b) Necesidades: Sensación humana de carencia de
algo unida al deseo de satisfacerlo. Existen
necesidades del individuo (por ejemplo, comer), de la
sociedad (surgen de manera individual, pero como
consecuencia de vivir en sociedad, por ejemplo, el
transporte) y necesidades públicas (aquellas que
surgen de la misma sociedad, como la seguridad)
c) Recursos: Son los bienes, los cuales pueden ser,
Bienes Económicos: Aquellos que son escasos y por
ende hay que otorgarles un valor ($) y, Bienes Libres:
Aquellos de libre acceso (Océano, aire, etc.)
4

 Se entiende, entonces, por economía la Ciencia


que estudia la asignación más conveniente de
los recursos escasos, para la obtención de un
conjunto ordenado de objetivos.

 Deacuerdo a este concepto, la economía no


estudia un área o campo de la actividad
humana, sino que un aspecto de este. El
aspecto de toda actividad humana en el intento
de satisfacer las necesidades materiales.
(Dentro de las mismas necesidades no todos
elegirán lo mismo).
5

 Podemos distinguir dos grandes ramas de la economía;


MICROECONOMIA: Es aquella parte de la teoría
económica que estudia el comportamiento de los
consumidores, de las empresas o industrias y de cómo
se interrelacionan, es decir, estudia los mercados
individuales.

MACROECONOMIA: Es aquella parte de la teoría


económica que se dedica al estudio del funcionamiento
de la economía en su conjunto, con el propósito de
obtener una visión simplificada que le permita conocer y
actuar sobre el nivel de actividad económica de un país o
conjunto de países.
Ej.: Bolsa de comercio (cada acción podría representar
un comportamiento microeconómico, en cambio, todas
ellas en su conjunto se presentan como un
comportamiento macroeconómico).
6

Relación de la economía con otras ciencias.


La economía, como ciencia, se relaciona con distintas
otras ciencias, ejemplo;
-Estadística: Le permite conocer la evolución de
datos importantes en economía.
-Sociología: Busca conocer el comportamiento de las
personas y tomar decisiones en base a él.
-Historia: Se sirve de la historia porque busca analizar
los fenómenos para comprenderlos hacia el futuro.
-Moral: la moral determinan supuestos que se deben
considerar como datos para los economistas, por
ejemplo, el ingreso mínimo mensual de los
trabajadores en relación al “sueldo ético”. Además,
hay conceptos derivados del derecho natural que le
ponen límite a la economía, como es el derecho de
propiedad.
7

Economía y Derecho:
La economía y el derecho se relacionan en virtud al análisis
económico de la ley, disciplina que se masificó durante los años 1970
en Chicago, denominada “law and economics” (Coase, Posmer), pero
cuyos orígenes los encontramos en el primer cuarto del siglo XX, en la
Universidad de Salamanca, llamándosele Derecho Económico a
aquella rama del derecho que estudia la intervención del Estado en la
Actividad Económica. Durante la 1ª Guerra Mundial los países se ven
en la necesidad de intervenir en la actividad económica, sin embargo,
terminada la guerra los Estados continúan interviniendo en la
actividad económica, no se vuelve al sistema liberal, el Estado toma
un rol protagónico en la actividad humana.

Estas dos ramas se relacionan por intermedio de las políticas


económicas y, por lo tanto, en la forma en cómo el Estado interviene
en la economía. En un Estado de Derecho, la única forma que el
Estado tiene para intervenir en la economía es a través del Derecho,
utilizando las leyes, reglamentos, decretos que le permitan
implementar una política económica y, como tal, una norma jurídica
que se impone en la sociedad y en el mercado por la cohercitividad
implícita en toda norma.
8

Papel del Estado en la economía

- Siglo XIX: El estado tiene un rol secundario, se limitaba a los asuntos


de defensa externa y seguridad interior (estabilidad política). Además,
tenía un papel constitucional legal, el establecimiento de normas
generales de orden. El motor de la economía eran los particulares sin
mayor intervención del estado.

- Siglo XX: En los comienzos, se mantiene igual. Esta realidad cambia


a consecuencia de la gran depresión producto de la deflación en
Estados Unidos, había un exceso de gasto frente a las posibilidades de
la economía. Los estudiosos sostienen que hay un problema de
funcionamiento de la economía que conduce a la quiebra de las
mismas. Esto debía ser solucionado por el estado por medio de la
intervención en dos ámbitos: en la organización económica, regulando
la economía (estableciendo límites a la acción de los particulares,
castigando comportamientos que conducen a la crisis, etc) y el otro es
que provee protección a sectores que se estiman débiles, por
ejemplo, a los pobres entregando comida, pensiones, salud y
educación. Entrega beneficios sociales en general. Esto trae una
consecuencia jurídica, el proteccionismo jurídico.
9

Razones de intervención estatal en la


economía.
Fundamentalmente, existen tres razones para la
intervención del Estado en la economía, éstas son,
a groso modo;
1º) Para corregir las fallas del mercado y para
lograr una mayor eficiencia.

2º) Para lograr políticas estabilizadoras y disminuir


el problema de los ciclos económicos.

3º) Para lograr una mayor equidad, efectuando la


redistribución del ingreso y lograr el bien común.
10

DE QUE MANERA EL ESTADO DEBE INTERVENIR


EN LA ECONOMIA SIN PROVOCARLE DAÑO

Esto se realiza interviniendo conforme a la lógica del


mercado. En este sentido, nunca se debe suprimir el
mecanismo de establecimiento de precios; tampoco
se debe suprimir a aquellos agentes económicos
que permiten el autogobierno del mercado. Cuando
el Estado interviene transgrediendo la lógica, el
sistema económico de mercado se va sustituyendo
por el sistema económico de planificación
centralizada. De esa manera la economía comienza
a transformarse pasando a propiedad del Estado la
totalidad de los factores económicos.
11

Se denomina intervención indirecta del Estado,


cuando se pretende modificar el comportamiento
económico de sus agentes mediante el establecimiento de
estímulos, como por ejemplo, subsidios, excepciones
tributarias, modificaciones de aranceles, etc.
Hay intervención directa del Estado cuando prohíbe o
limita a los distintos agentes económicos a dedicarse a una
determinada actividad económica.
Existe también intervención directa cuando el Estado
asume una actividad económica que se sustrae de la
actividad privada, como por ejemplo CODELCO, ENAP.
En virtud a que vivimos en un país que cuenta con un
Estado de Derecho, muchos aspectos económico, desde la
intervención del Estado en la actividad económica de la
sociedad, a la relación entre el Estado con los particulares,
lo que debe regularse legalmente, desde esa perspectiva
nace el Derecho Económico.
12

EL DERECHO ECONÓMICO
El Derecho económico es el conjunto de principios
y de normas de diversas jerarquías,
sustancialmente de derecho público, que inscritas
en un orden público económico plasmado en la
carta fundamental, facultan al Estado para planear
indicativa o imperativamente el desarrollo
económico y social de un país y regular la
cooperación humana en las actividades de
creación, distribución, cambio y consumo de la
riqueza generada por el sistema económico.
13

El Derecho Económico nace, como la mayoría de


las ramas del Derecho, de la reunión sistemática de
elementos existentes en el ordenamiento jurídico.
En sus orígenes la doctrina nacional lo definió como
un “conjunto de principios, normas e instituciones
mediante los cuales se realiza el desarrollo
planificado de la sociedad en su aspecto
económico” en esta definición es posible encontrar
elementos propios de una concepción instrumental
que identifica el Derecho Económico con la
intervención estatal en la economía, lo cual nos
devuelve a ideas propias del keynesianismo.
14

Para algunos autores, el Derecho Económico es la intervención del


Estado en la economía. Así, sólo los instrumentos jurídicos que
regulan esa actividad del Estado conformarían esta rama del
derecho. Esta corriente vincula el concepto de Derecho Económico
con el carácter planificador del Estado en una economía mixta,
concepción muy propia de la década de los sesenta del siglo XX.
También podemos encontrar un concepto más privatista de esta
rama del Derecho en aquellos autores que señalan que el Derecho
Económico regula la actividad económica de los agentes
económicos privados, es decir, se trataría de un derecho de
empresa, derivado del Derecho Comercial. Esta corriente se
influencia por el derecho anglosajón, particularmente por la escuela
Law and Economist.
Existen otras corrientes que señalan que el Derecho Económico
sería una derivación del derecho administrativo y, también hay
quienes señalan que se trataría de un derecho coyuntural del
Estado que reacciona frente a requerimientos económicos.

Finalmente, se sostiene, por parte importante de nuestra doctrina,


que el Derecho Económico es el Derecho del Orden Público
Económico, ello en razón a que éste es, precisamente, su objeto.
15

Con estas ideas preliminares ya estudiadas,


podemos decir que Derecho Económico es el
conjunto de normas y principios jurídicos que
regulan la actividad económica de los agentes
privados y del Estado, y permiten a éste
alcanzar objetivos que se ha propuesto en el
diseño de sus políticas económicas, dentro
del contexto de las reglas que configuran el
orden público económico.
16

Características del Derecho Económico.


Instrumental: Las normas que conforman el Derecho
Económico son un instrumento que busca disciplinar la
conducta de los agentes económicos, sean públicos o
privados, las que tienen como objetivo final obtener un
cambio social entendido como una transformación
productiva que genera crecimiento y desarrollo económico
en forma sustentable con equidad y justicia social, logrando
hacer efectivas las políticas económicas del Estado.
2. Finalista: persigue objetivos macro jurídicos, que
apuntan al equilibrio económico y a una mejor distribución
de la riqueza generada por la sociedad en su conjunto. Su
finalidad protectora de los más débiles se hace relevante en
las normas que regulan la interacción de los particulares
con el Estado y en normas que resguardan el consumo,
salvaguardando a la mayoría de los consumidores, quienes
se verían en desventaja ante el poder de los proveedores.
17

3. Dinámico: Como toda rama del derecho,


es cambiante, adaptable a la equidad, a las
necesidades sociales, adelantos tecnológicos
y productivos. Su fuente generadora reside
en la Constitución Política de la República,
pero su instrumentalización emana de las
facultades reglamentarias y administrativas
del Derecho Público. Sus decisiones están
asociadas a los distintos métodos, como son
reglamentos, decretos, etc.; que tienen que
ser armónicos, con un organismo que debe
ajustarse a los cambios.
18

4. Complejo: la complejidad de la política económica


regulada por el Derecho Económico afecta a la
naturaleza de este orden normativo, ya que, el
carácter de Derecho Público le confiere su calidad
orgánica, jerarquizada y sancionadora de aquellas
conductas que atentan contra la sana convivencia
social y contra el orden público económico. Su
composición colinda con el Derecho Comercial y
Administrativo.
El Derecho económico tiene un criterio de
especialidad, ya que conforma su normativa con
relación a la política económica estatal. Este criterio
de especialización no es estrictamente jurídico, sino
más bien económico. Y de ahí que es complejo su
acercamiento metodológico.
19

Dicho criterio no permite extraer al concepto de


Derecho Económico los ordenamientos macro
jurídicos, rectores de los órdenes públicos y
privados, en cuanto afecten la macroeconomía,
que va más allá de una relación pública- privada.
Adherimos al planteamiento general de la doctrina
en el sentido que el Derecho Económico se acerca
al derecho público, porque sus normas y principios
son de carácter eminentemente público, sin
perjuicio de que existen manifestaciones propias
del derecho privado, especialmente en la
regulación de relaciones jurídicas entre agentes
privados.
20

5.- Nacional e internacional: El Derecho


Económico se conforma de normas internas
de nuestra legislación (Constitución, Leyes,
Reglamentos, etc.) y de normas
internacionales que se plasman en Tratados
Internacionales ratificados por Chile y que,
en virtud de nuestro artículo 5º de la
Constitución se integran a nuestra
legislación. Además, existen organismos
internaciones que tienen cierta incidencia en
nuestra economía, como son el Fondo
Monetario Internacional o la Organización
Mundial de Comercio.
21

Sujetos del Derecho Económico.


Son sujetos del Derecho Económico, todos los
agentes económicos en general, sea cual sea su
forma jurídica o natural o patrimonial, que actúe en
la producción o distribución, circulación o consumo
de los servicios.
Técnicamente, los sujetos del Derecho Económico
son el Estado y asimismo los diversos agentes
ejecutores de las actividades económicas de un
país. Se trata de agentes de empresas públicas,
privadas y en el sector de los consumidores, pero
inserto en el circuito general del sistema
económico, esto es como oferentes o consumidores
económicos reales.
22

FUENTES DEL DERECHO ECONÓMICO


Son los actos o hechos pasados de los que deriva la
creación, modificación o extinción de normas jurídicas.
Algunos entienden por tales a los órganos de los cuales
emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico
(conocidos como órganos normativos o con facultades
normativas), y a los factores históricos que inciden en la
creación del derecho.
En general, en palabras más simples, fuente es el principio
u origen de una cosa, el lugar donde nace o se produce
algo. Es el principio, el fundamento, el origen, la causa o la
explicación de una cosa.
Cuando hablamos del origen de la norma jurídica, nos
referimos a los hechos que le dan nacimiento, a las
manifestaciones de la voluntad humana o a los usos o
prácticas sociales que la generan, nos referimos, desde
luego, al ordenamiento jurídico interno.
23

- Constitución Política.
- Leyes económicas(LOC, LQC, LG, DFL,
DL)
Fuentes - Potestad Reglamentaria del Pdte. de
la R.
Formales - Potestad normativa autónoma de los
distintos entes públicos que regulan la
actividad económica.
Fuentes
Del
Derecho - Jurisprudencia.

Fuentes - Doctrina.
Materiales
- Legislación extranjera.
24

1º Constitución Política de la República de


Chile.

Es fuente del Derecho Económico, pues en ella se


encuentran regulados principios y normas del más
alto rango legal, abriendo paso a lo que muchos
autores denominan, Derecho Constitucional
Económico, que no es más que una rama del
derecho que estudia el “conjunto de normas y
principios que, recogidos por la Constitución, tienen
efecto patrimonial sea para el Estado, para los
individuos, o para ambos” (Derecho Constitucional
Económico, Arturo Fermandois V.).
25

Principios Constitucionales en Materia


Económica:

1.- Principio de Respeto a la Persona Humana.

2.- Principio del Bien Común.

3.- Principio de la Legalidad.

4.- Principio de la Libertad Económica.

5.- Principio de la Propiedad.


26

1º.- Principio de Respeto a la Persona Humana.

Art. 1º inciso 1º:“Las personas nacen libres e iguales en


dignidad y derechos“.

2º.- Principio del Bien Común:

Bien común: Es el conjunto de condiciones que permiten a todos


y cada uno de los individuos del Estado, alcanzar el mayor
desarrollo material y espiritual posible.

Art. 1º inciso 4º: “El Estado esta al servicio de la persona


humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual
debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a
todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su
mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto
a los derechos y garantías que esta Constitución establece“.
27

3º.- Principio de la Legalidad:

Art. 6º: “Los órganos del Estado deben someter su acción a la


Constitución y a las normas dictadas conforme a ella. Los preceptos
de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de
dichos órganos como a toda persona, institución o grupo. La
infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones
que determine la ley“.

Art. 7º “Los órganos del Estado actúan válidamente previa


investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y
en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna
persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o
las leyes. Todo acto en contravención a este artículo es nulo y
originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale”.

La contravención a este principio da origen a la Nulidad de Derecho


Público.
28

4º.- Principio de la Libertad Económica:


Este principio se consagra a través del Derecho a
Desarrollar Cualquier Actividad Económica,
Artículo 19 Nº 21 de la Constitución.

Este principio tiene limitaciones:


Este principio tiene limitaciones:
a) La Moral.
b) El Orden Público.
c) La Seguridad Nacional
29

5º.- Principio de la Propiedad:


Consiste en el derecho a la y de propiedad, en el
derecho para adquirir toda clase de bienes. Este
Derecho tiene limitaciones, como por ejemplo,
bienes nacionales de uso público, zona fronteriza.

Limitaciones Derecho de Propiedad:


a.- El bien común
b.- Bienes nacionales; bienes nacionales de uso
público y bienes del Estado o fiscales.
c.- La Función Social; interés general de la nación,
patrimonio ambiental y la salubridad publica.
30

Derecho de Propiedad.
Artículo 582 CC: “El dominio (que se llama también
propiedad) es el derecho real en una cosa corporal,
para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no
siendo contra la ley o contra derecho ajeno”.

Puede ser sobre toda clase de bienes corporales o


incorporales (acciones y derechos).

El derecho real de dominio concede al titular del


derecho 3 facultades esenciales:
 Usar,
 Gozar y
 Disponer.
31
Características del dominio

1.- Es absoluto: Facultad de uso , goce y disposición.


2.- Es perpetuo: no se termina a menos que haya un hecho
voluntario (enajenar), un hecho de la naturaleza (sucesión por
causa de muerte) o un hecho jurídico (expropiación).
3.- Es Inviolable: la única forma de afectar este derecho es de
acuerdo a la ley y esto lo hace a través de 3 vías:
a.- Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la
propiedad.
b.- Sólo la ley puede establecer las limitaciones y
obligaciones que deriven de la función social de la
propiedad (bien común).
c.- Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su derecho
de dominio, del bien en que recae o de alguno de los
atributos esenciales, sino, en virtud de una ley general o
especial que autorice la expropiación por causa de utilidad
pública o de interés nacional, calificada por el legislador.
32

Función Social: la Constitución no nos entrega un concepto de


ella, sólo se limitó en decir que existe, y cuales son las cosas que
comprenden la función social (norma taxativa):
1.- Intereses Generales de la Nación
2.- La Seguridad Nacional
3.- La Utilidad y Salubridad Pública, y
4.- La Conservación del Patrimonio Ambiental

La Seguridad Nacional y El Patrimonio Ambiental son nuevos en


nuestra Carta Fundamental.

Art. 19 Nº 24 inc. 3º: Nadie puede, en caso alguno, ser privado de


su propiedad, sino en virtud:
1.- Una ley general o especial: la ley autoriza la expropiación, la ley
no expropia, lo que expropia es el acto administrativo (Decreto
Expropiatorio) que en virtud de la ley fue autorizado a hacerlo.
2.- La ley sólo puede dictarse cuando está comprometido el interés
nacional o la utilidad pública, el legislador es soberano para
calificarlo.
33

Normas referidas al Rol del Estado en cuanto


a sus Potestades

 Art. 19 N° 20.

 Art. 19 Nº 21.

 Art. 19 Nº 22.

 Art. 19 Nº 26.
34

2º Fuente Formal: Ley Orgánica Constitucional.

Versan sobre materias expresamente previstas en el


mismo texto constitucional, que la complementan y que
requieren para ser aprobadas, modificadas o derogadas
de una mayoría especial de 4/7 de los diputados y
senadores en ejercicio. Son objeto de control preventivo
de constitucionalidad obligatorio ante el Tribunal
Constitucional y no pueden ser objeto de delegación de
facultades legislativas.

LOC en materia económica:


- Concesiones mineras.
- Organización, funciones y atribuciones del Banco
Central.
- Consejos económicos y sociales provinciales.
35

3º Fuente Formal: Ley de Quórum Calificado.

Es una categoría especial de ley, que versa sobre


materias señaladas en el mismo texto constitucional
y que requieren para ser aprobadas, modificadas o
derogadas de la mayoría absoluta de los diputados y
senadores en ejercicio. No pueden ser objeto de
delegación de facultades legislativas.
Las materias que la Constitución confía a leyes de
quórum calificado, en materia económica, son las
siguientes:
 Autorización del Estado y sus organismos para
desarrollar actividades empresariales o participar
en ellas.
 Limitaciones o requisitos para la adquisición del
dominio de algunos bienes.
36

Autorización del Estado y sus organismos para


desarrollar actividades empresariales o participar
en ellas.

“Art. 19: La Constitución asegura a todas las personas:


Nº 21.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad
económica que no sea contraria a la moral, al orden
público o a la seguridad nacional, respetando las
normas legales que la regulen.
El Estado y sus organismos podrán desarrollar
actividades empresariales o participar en ellas solo si
una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso,
esas actividades estarán sometidas a la legislación
común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las
excepciones que por motivos justificados establezca la
ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado.”
37

Estado Empresario

Son aquellas actividades que efectúa el Estado


interviniendo la economía, mediante la cual
directamente o a través de sus organismos efectúa
relaciones comerciales poniendo a disposición de
los particulares bienes y servicios que pueden ser o
no ofrecidos simultáneamente por actores
económicos privados.
En ese sentido, a lo largo de la historia político-
constitucional de nuestro país esta noción ha
tenido una evolución tanto teórica como fáctica, la
que será revisada a continuación.
38

a) Estado Empresario en la historia político-constitucional


anterior a la Constitución de 1980.
Los cambios que recoge la Constitución de 1925 son el reflejo de una
creciente democratización y una actividad estatal, provocadas en
gran parte por la industrialización del país. Bajo esta Constitución,
producto de los cambios sociales del sistema capitalista y sus crisis
que se van asentando en el mundo entero, y enmarcada dentro del
concepto del Estado Benefactor, se establecen derechos económicos
y sociales inexistentes en la anterior Constitución, así como se
refuerzan los derechos civiles y políticos, dando paso a un proceso de
mayor democratización y participación política.
Se refuerzan las atribuciones del Poder Ejecutivo.
Se creó, en 1939, la Corporación de Fomento de la Producción;
organismo estatal encargado de impulsar la actividad productiva del
país, sea fomentando la actividad privada mediante medidas como
subsidios, o, para el caso que nos convoca, creando o adquiriendo
empresas estatales. Mediante este sistema, se crearon empresas
como la ENAP, IANSA, y otras empresas de relevancia económica
para nuestro país, proceso que con los sucesivos gobiernos de
Ibáñez, Alessandri Rodríguez y Frei Montalva continuaría, y que
alcanzaría su máxima expresión con el gobierno de Salvador Allende.
39

La Constitución de 1925 originalmente no contenía ninguna norma expresa


respecto a la actividad empresarial del Estado.
Sin embargo, con la ley Nº 16.615 se modifica el Nº 10 del articulo 10 por
el siguiente: “Cuando el interés de la comunidad nacional lo exija, la ley
podrá reservar al Estado el dominio exclusivo de recursos naturales,
bienes de producción u otros que declare de importancia preeminente
para la vida económica, social o cultural del país”.
De esta forma, para algunos este era un medio para promover el desarrollo
de la Nación y la solución de los diversos problemas sociales que
aquejaban a las clases menos favorecida, para otros, se creaba un sector
estatal de la economía, monopolizando determinados sectores, dejando al
particular en una posición en la que si bien no tenia prohibición alguna de
emprender en dicho rubro no podía hacerlo en la práctica por contar con
desventajas frente al Estado (se regía por normativa diferente) creándole a
los particulares una situación de desventaja comparativa en cuanto a las
condiciones de competencia en el mercado.
Luego del Golpe de Estado de 1973, y producto del miedo que les
generaron las acciones llevadas a cabo por el gobierno de la Unidad
Popular en esta materia, los miembros integrantes de la Comisión de
Estudio de la Nueva Constitución decidieron implantar una nueva
regulación constitucional a la actividad empresarial del Estado, así como
proteger el derecho de los particulares a desarrollar actividades
económicas.
40

b) Estado Empresario en la Constitución de


1980.

El artículo 19 Nº 21 establece en su primer inciso el


derecho de los particulares a desarrollar cualquier
actividad económica, en el inciso siguiente se
establecen las condiciones en las cuales el Estado
podrá desarrollar actividades empresariales.
Se establecen los mecanismos por los cuales el
Estado y sus organismos puede ejercer actividad
empresarial: sólo con autorización de LQC, y
sometida a legislación común aplicable a
particulares, salvo excepciones legales justificadas,
y también por LQC.
41

Recurso de Amparo Económico. Su relación con el Estado


Empresario.
Sin perjuicio de que ambos incisos del articulo 19 Nº 21 de la
Constitución se encuentran amparados por el Recurso de
Protección (art. 20) la Ley 18.971 de 1990 establece el Recurso de
Amparo Económico: “Cualquier persona podrá denunciar las
infracciones al articulo 19 Nº 21 de la Constitución Política de la
República de Chile. El actor no necesitara tener interés actual en
los hechos denunciados”.
Durante los primeros cinco años de aplicación del Amparo
Económico, los tribunales tendieron a restringir la aplicación de
esta acción exclusivamente al inc. 2º del Art. 19 Nº 21, esto es, a
las limitaciones impuestas al Estado empresario. Sin embargo, a
contar de 1995 comienza a imponerse en la Corte Suprema la tesis
de que esta acción “comprende también la protección del primer
inciso del Art. 19 Nº 21, debido a que “lo que persigue la norma en
cuestión es asegurar que la actividad empresarial que puedan
llevar a cabo los particulares se desarrolle con libertad, exenta de
trabas indebidas, esto es, se asegura el derecho a desarrollar
cualquier actividad económica dentro del plano empresarial”.
42

Para la jurisprudencia el Estado o sus organismos pueden desarrollar


una actividad empresarial, mientras cumpla con los requisitos que la
Constitución y su respectiva ley imponen.
Se relaciona, además, con el principio de la igualdad, manifestándose
en tres dimensiones:
i) Como una igualdad entre todas las personas (naturales y
jurídicas, nacionales y extranjeras, publicas y privadas) a desarrollar
una actividad económica, con las limitaciones que en el mismo articulo
se establecen;
ii) Como una igualdad entre las instituciones y organismos del
Estado para que desarrollen o participen en actividades
empresariales, siempre que cumplan con los requisitos de la LQC y
someterse a legislación común; y
iii) Tanto los particulares como el Estado y sus organismos quedan
sometidos al mandato constitucional que impide la arbitrariedad
de unos y otros, que es la base de la libre competencia (DL 211 y
jurisprudencia emanada de, antiguamente, las Honorables Comisiones
Preventivas y Resolutivas, y hoy en día el TDLC).
Así, se protege la actividad económica de los particulares y se permite
y asegura que la actividad empresarial que llevará a cabo el Estado se
desarrolle de una forma no arbitraria y producto del consenso
democrático de la sociedad.
43

Son ejemplos, entre otras, de empresas del Estado;


1.- BancoEstado de Chile: LOC del Banco del Estado de Chile D.L. Nº
2.079 de 1977. Es una empresa autónoma del Estado, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, de duración indefinida, sometida
exclusivamente a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras, que se relacionará con el Gobierno a través del
Ministerio de Hacienda. El Banco se regirá preferentemente por las
normas de esta LOC y, en lo no previsto en ella, por la legislación
aplicable a las empresas bancarias y demás disposiciones que rijan para
el sector privado. No le serán aplicables, por tanto, las normas generales
o especiales relativas al sector público, salvo que ellas dispongan de
modo expreso que han de afectar al Banco del Estado de Chile.

2.- TVN: Ley 19.132, de 1992. TVN es una persona jurídica de derecho
público y constituye una empresa autónoma del Estado, dotada de
patrimonio propio. Su domicilio será la ciudad de Santiago, sin perjuicio
de que pueda establecer oficinas, agencias o representaciones dentro
del país o en el extranjero. Su objeto es establecer, operar y explotar
servicios de televisión. En general, podrá realizar todas las actividades
propias de una concesionaria de servicios de televisión constituida como
persona jurídica de derecho privado, con iguales derechos, obligaciones
y limitaciones.
44

4º Fuente Formal: Leyes Generales.

Son las normas restantes que regulan aspectos de


la vida social que la Constitución define como
materia de leyes. Para ser aprobadas, modificadas
o derogadas, se requiere de la concurrencia de la
mayoría de los diputados y senadores asistentes a
la sesión.
Existen numerosas leyes que regulan aspectos
económicos, sin embargo, nosotros analizaremos,
más adelante, la Ley 19.911 que crea el Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia y que modifica el
D.L 211.
45

Fuente Material: Jurisprudencia:

Las reiteradas interpretaciones que hacen los tribunales en


sus resoluciones de las normas jurídicas, y puede constituir
una de las Fuentes del Derecho, según el país.
Es el conjunto de fallos firmes y uniformes dictados por los
órganos jurisdiccionales del Estado. En otras palabras, la
jurisprudencia es el conjunto de sentencias que han resuelto
casos iguales o similares de la misma manera o en el mismo
sentido.
En el caso chileno, las sentencias judiciales no tienen
eficacia general, de modo que es perfectamente posible que
los tribunales inferiores puedan resolver en contradicción con
fallos anteriores de tribunales superiores. Esta materia está
expresamente dilucidada en la ley; en efecto, el Código Civil
señala al respecto en el Art. 3º inc. 2º que "Las sentencias
judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las
causas en que actualmente se pronunciaren".
46

Orden Público Económico


I. Introducción Histórica: Después de la
revolución francesa cambia el concepto de libertad,
lo que se refleja en 2 grandes principios de nuestro
derecho civil:
 Principio de la Libertad Contractual y
 Principio de la Autonomía de la Voluntad.

Terminada la 1° Guerra Mundial, el Estado participa


en la Economía, tomando importancia el OP,
comienza a crearse un concepto de Orden
Económico, que se plasma por una parte en el
Derecho Económico y por otra en el OPE, que se
impone por sobre la voluntad de los particulares.
47

II. Concepto.
Fundamentalmente existen dos escuelas:
1º.- Escuela del Concepto Funcional o sin Contenido Específico:
El OPE carece de un contenido específico y corresponde a la
autoridad, de tiempo en tiempo, precisar cuales son los
contenidos del OPE, con el objeto de ordenar la sociedad y la
actividad económica.
Hay 2 definiciones del OPE en este sentido.
a.- Profesor Farjat: El OPE es un conjunto de medidas adoptadas
por los poderes públicos con el objeto de organizar las
relaciones económicas.
b.- Profesor Rippert: El OPE está constituido por diversos
principios y preceptos jurídicos que fijan los rasgos y
características de la economía pública
y privada de un país.
Crítica: el concepto de OPE, bajo esta perspectiva, genera un
cierto grado de inseguridad jurídica, pero es práctico por lo
variable de la actividad económica.
48

2º.- Escuela del Concepto Material o con Contenido Específico:


el OPE es una especificación del orden público civil y se define
por su propio contenido económico, es decir, debe tener un
contenido específico para diferenciarlo del orden publico civil.
La evolución del OPE encuentra un hito que marca su
autonomía conceptual; la dictación de la Constitución de 1980,
la que consagra un conjunto de principios económicos
elevados a rango constitucional.

Profesor José Luis Cea: OPE es el conjunto de principios y


normas jurídicas que organizan la economía de un país
y que facultan a la autoridad para regularla con
armonía con los valores de la sociedad formulados en la
Constitución.

Concepto recogido en sentencia dictada por Corte Suprema en


1983.
La constitución no contiene un capítulo de normas económicas.
49

III. Sujetos del OPE:

El Estado debe especificarlo y hacerlo cumplir.

Los particulares, a su vez, deben respetarlo, deben


tratar de lograr los objetivos que el OPE trata de
obtener, su contravención puede llegar a dar lugar
a la existencia de un Delito Económico.
50

IV. Normas que integran el OPE.


Prof. Raúl Santa María destaca ciertas normas en las cuales
aprecia principios del OPE:
1º.- Las garantías constitucionales referidas a la actividad económica.
2º.- Normas Tributarias.
3º.- Normas relacionadas con el rol propio del Estado en materia
económica, por ej.; Estado Empresario.
4º.- Jurisdicción Económica; todos aquellos procedimientos, tribunales
o instancias administrativas que dicen relación con la actividad
económica, por ej. D.L. 211.
5º.- Normas relacionadas con la Responsabilidad Funcionaria.
6º.- Alternatividad de las Políticas Económicas (deben ser flexibles).
7º.- Derecho Societario.
8º.- Normas sobre fiscalización y control del Estado por sobre los
particulares, por ejemplo; superintendencias.

De este análisis se podría inferir que hay mucha similitud entre el OPE
y el derecho público. Sin embargo, el OPE excede al derecho público,
ya que también hay normas de derecho privado que están en el OPE.
51

V. Características del OPE.


1º Rige de inmediato en el tiempo.
2º Restringe la voluntad de los particulares, es un verdadero
mandato que se impone a los particulares, siendo
irrenunciable, por lo que las personas nos encontramos
imposibilitadas de privarnos, voluntariamente, de las
garantías que otorga la C°. Lo que sea renunciado está
viciado de nulidad absoluta. La autonomía de la voluntad no
tiene ámbito de acción, por lo tanto, sus normas no pueden ser
derogadas por las partes por acuerdo de voluntades.
3º En su contenido hace referencia a la organización social
básica de la comunidad política, a los intereses generales de
la nación y a los valores permanentes del ordenamiento
jurídico en cuanto al orden público civil y a los propios factores
en materia económica respecto del orden público económico.
4º Carácter Económico: Las normas y principios en que se
inspira el OPE buscan regular la actividad jurídico económica
de la convivencia humana.
52
VI. Clasificación del OPE.
Desde el concepto de OPE con contenido específico:

a) OPE de Protección: busca proteger al contratante más débil,


evitando cláusulas abusivas.

b) OPE de Dirección: Es aquel que permite al poder público, la


obtención de determinados objetivos económicos.

c) OPE de Fomento: Es aquel que busca incentivar a los particulares


a desarrollar determinadas actividades.

VII. Penalidad o Protección del OPE: Está protegido por la


existencia de los llamados delitos económicos, es decir, que una
infracción del OPE lleva aparejada la existencia de un delito
económico.

VIII. Extensión del OPE: Abarca todos los sectores que intervienen
en la actividad económica, no sólo en el ámbito privado sino que
también al sector público.
53

IX. Orden Público Económico y Constitución Política de


1980.
Debido a la importancia de la economía, como gran novedad
se inserta en la Constitución el concepto de OPE, sin olvidar el
principio de subsidiariedad.
Es la primera constitución que contiene una reglamentación
constitucional al respecto:.
Libertades económicas: libertad para adquirir el dominio de
toda clase de bienes, el derecho de propiedad, el derecho a
desarrollar cualquier actividad económica, el derecho a la no
discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y
sus organismos en materia económica.
Estas libertades conforman parte fundamental del OPE, pues
en ellas se encuentran dispersos principios y preceptos
jurídicos que dan, por una parte, las características de la
economía pública y privada del país y, por otro, principios de
la propia Constitución, como es, por ejemplo, el principio de la
subsidiariedad.
54

X. Principios del OPE.

1.- Primacía del hombre y principio de autonomías sociales.

2.- Subsidiariedad.

3.- Igualdad y no discriminación económica arbitraria.

4.- Propiedad privada.

5.- Revisión judicial económica.

6.- Reserva legal de la regulación económica.

7.- Política monetaria independiente y disciplina del gasto


fiscal.
55

1.- Primacía del hombre y principio de autonomías


sociales.
“Es indudable que el hombre, por su naturaleza misma, si
bien está destinado a vivir en sociedad, ello no significa que
el hombre haya sido hecho para la sociedad, sino, por el
contrario, la sociedad existe para la perfección del
hombre, de todos y cada uno de sus miembros que la
componen puesto que son personas” (Eduardo Soto Kloss).
Respecto a las autonomías sociales; el derecho de la sociedad
a regularse, conducirse o dirigirse hacia el cumplimiento de
su fin con plena libertad e independencia respecto de las
sociedades mayores y del Estado.
Consiste en el respeto a la capacidad de autogobierno de
las sociedades y respeto a la libertad de asociación, el cual no
sólo consiste en el derecho a formar una sociedad
intermedia o a asociarse a un cuerpo ya formado, sino
también en el derecho a no asociarse (Art. 19 Nº 15 CPR).
56

2.- Principio de Subsidiariedad económica. art. 1° inc.


3° y 19 N° 21.
Es clave para la conformación de una sociedad libre,
aun cuando no está consagrada expresamente por nuestro
constituyente, se extrae de la redacción de los arts. 1° inc. 3°
y 19 N° 21 de la Constitución.

El impulso de la actividad económica está en manos


fundamentalmente de los particulares y, excepcionalmente, el
Estado puede adquirir la iniciativa en esta materia (cuando los
particulares no pueden, no quieren o no deben intervenir).

No es un principio que emane de la Constitución como


creación de esta, es un principio ya reflejado por la Iglesia a
través de las Encíclicas Quadraggesimo Anno de Pío XI y la
obra Mater et Magistra de Juan XXIII.
57

El Principio de Subsidiariedad tiene 2 puntos de vista:


Positivo: garantía de los particulares de participar en la
economía sin que el Estado lo limite arbitraria o
abusivamente.
Negativo: El Estado no puede actuar en materias
económicas, sólo en subsidio de los particulares y previa
LQC que lo autorice.
Estado empresario: requisitos, obligaciones (El Estado
debe desempeñar las tareas subsidiarias estimulando
siempre a los particulares a que suplan el vacío cuanto
antes y en la mayor medida de lo posible y El Estado
debe retirarse cuando los particulares asuman las
actividades subsidiarias en un nivel compatible y
aceptable para el bien común general).
La subsidiariedad da lugar al Principio de la libertad
económica (art. 19 N° 21) y Principio del Estado
Empresario.
58

3.- Principio de Igualdad y no discriminación


Económica Arbitraria.
Junto al principio de libertad-subsidiariedad, la
igualdad informa la mayor cantidad de garantías
sustantivas de nuestra Constitución, juntos forman un
cuadro jurídico armónico afirmando constitucionalmente
la dignidad espiritual del hombre (Art. 19 Nº 2 inc. 2º).

Existe consenso en que este principio es más que


una simple garantía constitucional, pues se eleva al
carácter de principio general del derecho.

En nuestro ordenamiento jurídico se encuentra


consagrado en el lugar más destacado luego del
derecho a la vida.
59

4.- El Principio de la Propiedad Privada.


La autonomía de los cuerpos intermedio pierde todo
significado si no se reconoce el producto de la actividad
económica: la propiedad privada.
El art. 19 Nº 24 CPR consagra el “derecho de
propiedad” y el Art. 19 Nº 23 establece el “derecho
a la propiedad privada”, que se trataría de la misma
garantía, pero en estado de potencia, mientras que el
Nº 24 sería el acto mismo.
Existen dos excepciones:
a.- Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a
todos los hombre y los bienes nacionales de uso público
y,
b. Una LQC y cuando así lo exija el interés
nacional puede establecer limitaciones o requisitos
para la adquisición del dominio de algunos bienes.
60

5.- Principio de la Revisión Judicial Económica.


Son normas de carácter procesal pero por su importancia rozan lo
sustantivo del OPE.

Todo ordenamiento debe proveer:


1.- acciones cautelares y recursos idóneos.
2.- Tribunales especializados y jerárquicos.
3.- Fuerzas ejecutivas para cumplir resoluciones judiciales.

El Recurso de Protección tutela casi todas las garantías de naturaleza


económica primordiales del OPE, sólo se excluyó, inexplicablemente, las
garantías tributarias (art. 19 Nº 20) y del debido proceso (19 Nº 3 inc. 5º).

Complementan al Recurso de Protección:


a.- Recurso de Inaplicabilidad de las Leyes: art. 93 Nº 6 CPR.
b.- Requerimiento de inconstitucionalidad ante Tribunal Constitucional del art.
93 CPR en relación con sus Nº 1, 4 y 16.
c.- Recurso de Amparo Económico.
d.- Reclamación y Recurso de Ilegalidad municipal: art. 136 LOC 18.695.
e.- Recurso Especial de Ilegalidad: art. 69 LOC Banco Central.
f.- Recurso de Reposición administrativo y Recurso Jerárquico administrativo
art. 9 LOC Bases GAE, 18.575.
61

6.- Principio de la Reserva Legal de la Regulación


Económica.
Asignación exclusiva del legislador de la tarea de
regular la actividad económica, se extrae esta función
desde el ámbito de la potestad reglamentaria.
Tiene su fuente en el inc 1º del Nº 21 del art. 19 de la
CPR, en la frase “respetando las normas legales que la
regulen” y goza de esporádicospero vigorosos
reconocimientos en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional.
El OPE se nutre de este principio como una medida
operativa de protección contra la arbitrariedad que
se presume connatural al receso de toma de
decisiones del ejecutivo. Se vincula la reserva legal a
principios tan primarios para el Estado de Derecho
como la separación de los poderes.
62

7.- Principio de la Política Monetaria Independiente


y Disciplina del Gasto Fiscal.

Tiene por finalidad velar por una administración


macroeconómica disciplinada por parte del Estado.
Diversas disposiciones contemplan este principio. Los
economistas definen la autonomía del Banco Central como
el grado de autonomía de un banco central conservador
respecto de la autoridad política en el manejo de la
política monetaria.
Chile pasó desde la dependencia directa del Banco Central
con una regulación normativa establecida en leyes
generales hacia la actual autonomía con regulación
constitucional, (art. 108 de la CPR), que estipula la
autonomía del Banco Central, emisor de la moneda.
Entre otros ejemplos.
63

XI. Libertad Económica:


Art. 19 Nº 21 de la Constitución.
Todo agente económico tiene Derecho a desarrollar
cualquier actividad económica con las limitaciones ya
estudiadas.
Prof. J. L. Cea: la naturaleza jurídica de esta norma, es el
concepto básico de toda libertad económica, la libertad
económica es un Derecho Público Subjetivo de carácter
económico, es un derecho que existe y que emana de la
esencia misma de la persona humana.
La garantía de la libertad económica debe ser interpretada
en armonía con los principios constitucionales del OPE, y
primeramente con aquellos de las autonomías sociales y la
subsidiaria, pues el art. 19 Nº 21 no constituye una
disposición aislada, está en particular ubicada en el centro
del entramado público económico, al que concurren el
resto de los principios y disposiciones de la Carta.
64

La disposición en estudio puede ser objeto de la


siguiente sistematización de derechos:

1.- Derecho a emprender actividades económicas.

2.- Derecho a que las actividades económicas


emprendidas por las personas sólo se limiten en
nombre de la moral, el orden público y la seguridad
nacional.

3.- Derecho a que la actividad económica sólo se


regule por ley, y no por normas de rango inferior:
principio de reserva legal.
65

Manifestaciones en nuestra legislación:

a.- Ley 18.046 sobre S.A. El art. 3º reconoce a los particulares la


libertad para formar sociedades anónimas, sin mediar autorizaciones de
autoridad.
b.- Código de Comercio. En este cuerpo normativo prima, en general, el
principio de autonomía de la voluntad y el de libertad contractual (Excep.)
c.- LOC sobre Concesiones Mineras. Es una excepción a la libre
apropiabilidad de los bienes (requiere concesión por sentencia judicial) Sin
embargo: “Toda persona puede adquirir, a cualquier título, dichas
concesiones mineras, o cuota de ellas…..”.
d.- LOC 18.575 sobre BGADE. Esta ley contiene principios y normas que
recogen con precisión los principios económicos-constitucionales,
particularmente en lo referido a la autonomía y libertad de los cuerpos
intermedios. Art. 3º: “La Administración del Estado estará al servicio de la
comunidad, atendiendo las necesidades públicas en forma continua y
permanente”. Agrega “La administración deberá desarrollar su acción
garantizando la adecuada autonomía de los grupos intermedios de la
sociedad para cumplir sus propios fines específicos y respetando el
derecho de las personas para desarrollar cualquier actividad económica,
en conformidad con la Constitución Política y las leyes”.
66

Limitaciones a la actividad económica.


Nuestra Constitución ha señalado dos clases de
limitaciones:
a) Limitaciones fundadas en la moral, el orden
público y la seguridad nacional (primera parte de la
primera frase del inc. 1º del Nº 21 del art. 19 CPR).
Estas limitaciones son prohibiciones, toda vez que
el derecho a la libertad se encuentra vedado en
estos casos bajo todo respecto.
b) Limitaciones emanadas de las regulaciones
legales de la actividad económica, que tienen su
fuente limitativa en la última parte de la primera
frase del inciso 1º del Nº 21 del art. 19. La reserva
legal es en sí misma una garantía conferida por
nuestra CPR que obliga al Estado, a favor del
individuo.
67

Garantías económicas
La Comisión Constituyente tuvo la idea de regular
todas las normas económicas en un solo capítulo,
sin embargo, en virtud de la importancia de la
economía, se reguló en cada tema.

La norma constitucional más importante en esta


materia es el Art. 19 N° 21 (leer en ambos
sentidos).
Constitución 1925: Art. 10 N° 14: Libertad de
trabajo e industria, norma que a la época de su
dictación parecía suficiente, pues era obvio que
esta actividad era sólo desarrollada por los
particulares.
68

Con el paso del tiempo, la economía fue cambiando y


el Estado debe dejar de ser un simple espectador y
pasa a tener una mayor participación en la
economía.

La comisión constituyente del ‘25 no percibió esta


realidad, por lo que se fue adecuando mediante la
dictación de distintos precepto de orden legal, pues
las normas del CC y del Cco no son suficientes.

Resulta del todo necesario regular


constitucionalmente garantías en materia
económica.
69

 Garantías Económicas:

a) Derecho a desarrollar cualquiera actividad


económica. Art. 19 N° 21.

b) Igualdad de trato económico. Art. 19 N° 22

c) Libertad para adquirir el dominio de toda


clase de bienes. Art. 19 N° 23

d) Derecho de propiedad. Art. 19 N° 24.

e) Propiedad intelectual. Art. 19 N°25.


70

a) Derecho a desarrollar cualquier actividad


económica. Art. 19 N° 21.
También denominada Libertad Económica.
Derecho a desarrollar cualquiera actividad económica
salvo que sea contraria a la moral, el orden público o a
la seguridad nacional, con el debido respeto a las
normas legales que la regulen (por ejemplo normas de
otras materias: Normas laborales).
Estado empresario:
a) LCQ que autorice la actividad económica ha
desarrollar por el Estado.
b) Aplicación, en la actividad que desarrolla el Estado,
de la legislación común que rige y se aplica a las
actividades económicas de los particulares.
c) En caso de excepción, ésta deberá ser por motivos
justificados que establezca una LQC.
71

Estado empresario:

El Estado se transforma en empresario, para ello hay


dos fórmulas:

a) Empresa pública: (actividad desarrollada


por el Estado)
b) Sociedades del Estado (participación del
Estado, compra algunas acciones).

La empresa pública será una persona de derecho


público (1°: FFEE en 1919, en 1932 LAN Chile)
Actualmente existen 21 empresas estatales (ejemplo:
Codelco, TVN, BancoEstado, Enap, Enami, etc) son
personas jurídicas de Derecho Público, creadas por Ley.
72

El Estado participa, puede ser parte de un contrato


con otros privados, ejemplo: Corfo, Metro Stgo.,
Polla chilena, algunas empresas de agua potable.
Son personas jurídicas de derecho privado, creadas
por contrato o estatuto, pero para que el Estado
pueda participa como socio, requiere de una LQC
que lo autorice.

Casos especiales: Herencia yacente u otras, LQC


18.965, sólo por un año, después se pierden
derechos políticos conservando sólo derechos
económicos.
73

b) Igualdad de trato económico. Art. 19 N°


22.

El Estado y sus organismos no harán


discriminaciones arbitrarias en materia económica.
Ni la ley ni la autoridad podrán establecer
diferencias arbitrarias.
Permite desarrollar cualquier actividad económica
en un plano de igualdad, por lo tanto, esta garantía
nos acerca un poco más hacia el libre mercado,
dejando a los particulares desenvolverse en el
ámbito económico con libertad e igualdad.
Se consagra constitucionalmente que ningún ente
económico tendrá preferencias o facilidades para
establecer su comercio.
74

c) Libertad para adquirir el dominio de toda


clase de bienes. Art. 19 N° 23.

Derecho de toda persona de acceder a la propiedad


y no al derecho de propiedad propiamente tal (19 N°
24).
Posibilidad jurídica de acceder a la titularidad del
derecho de dominio de toda clase de bienes.
Excepciones:
1.- Bienes que la naturaleza ha hecho comunes a
todos los hombres.
2.- Bienes que deban pertenecer a la Nación toda y
la ley lo declare así (dominio público marítimo,
dominio público fluvial y lacustre, dominio público
terrestre y dominio público aéreo).
75

Propiedad sobre toda clase de bienes, corporales e


incorporales.
Comprende la propiedad o dominio pleno y la nuda
o mera propiedad, es decir, la propiedad despojada
de su uso y goce, la propiedad individual y la
copropiedad en que son varias personas los
titulares de su dominio.
Quedan bajo tutela constitucional toda clase de
bienes.
Límites: función social: intereses generales de la
nación, seguridad nacional, utilidad y salubridad
pública y la conservación del patrimonio ambiental.
Expropiación.
76

Propiedad minera. Art. 19 N° 24 inc. 6°.

La propiedad minera queda radicada en el Estado,


correspondiendo a los particulares sólo concesiones
de exploración y explotación.
El dominio del Estado es de carácter absoluto,
exclusivo, inalienable, imprescriptible.
La concesión es un acto de la autoridad judicial
constituido en favor del peticionario, otorga derecho
a explorar y explotar las sustancias minerales que la
ley señala.
Es competencia exclusiva de los Tribunales de
Justicia la extinción de las concesiones y las
resoluciones que pongan término a los problemas de
caducidad o extinción del dominio.
77

Propiedad sobre las aguas. Art. 19 Nº 24, inciso


final.

El derecho de aguas tiene una regulación especial; el


Código de Aguas.
Atendida la naturaleza de las aguas estas son
muebles, pero su destino es el uso, cultivo o beneficio
de un inmueble, por lo tanto, se reputan inmuebles por
destinación. Las aguas son, en conformidad a la ley,
bienes nacionales de uso público, otorgándose a los
particulares el derecho de aprovechamiento de ellas.

El derecho de aprovechamiento de las aguas es un


derecho real que recae sobre las mismas y que
consiste en el uso y goce de ellas.
78

e) Propiedad intelectual. Art. 19 N° 25.

Se tutelan todas aquellas creaciones intelectuales y artísticas


de cualquier especie, tales como, obras literarias, musicales,
teatrales o programas computacionales, cualquiera que sea
su forma de expresión.
La propiedad intelectual asegura las creaciones del autor
durante, al menos, toda su vida y hasta cincuenta años
después de fallecido el creador. Este derecho comprende la
propiedad de la obra misma y otros derechos anexos como la
paternidad (nombre o seudónimo), edición, integridad de la
obra o el deseo de mantenerla inédita. La propiedad
intelectual, a diferencia de la propiedad común, es temporal.
No se requiere remunerar al autor, ni obtener su autorización
cuando se utilizan las obras en establecimientos
educacionales, de beneficencia u otras instituciones
similares, siempre que esta utilización se efectúe sin ánimo
de lucro.
79

Propiedad industrial. Art. 19 Nº 25 y Ley19.039, Ley de Marcas y


Patentes.
Los derechos de propiedad industrial consisten en las marcas comerciales,
las patentes de invención, los modelos industriales, procesos tecnológicos u
otras creaciones análogas por el tiempo que establezca la ley. Cualquier
persona natural o jurídica, nacional o extranjera, puede gozar de estos
derechos que garantiza la Constitución Política, debiendo obtener
previamente el título de protección correspondiente de acuerdo con las
disposiciones que la misma ley establece.

El dueño de una marca tiene su propiedad exclusiva por una cantidad de


años determinada; diez años renovables. En el caso de los modelos
industriales, el propietario tiene el derecho de fabricar exclusivamente el
producto privilegiado. Respecto a los procesos tecnológicos, el dueño tiene
derecho a impedir su uso sin su consentimiento, por lo tanto, nos
encontramos nuevamente ante una especie de propiedad temporal.

En los últimos años y, producto de los numerosos tratados comerciales que


ha suscrito nuestro país, (Unión Europea y Estados Unidos), ambas
materias ha sido objeto de estudio y discusión. Especialmente debemos
rescatar la situación de las denominaciones de origen y de las marcas y
patentes.
80

Recurso de Protección, Art. 20 Constitución y AA C


Sma de 1992.
No es un recurso, porque no impugna resoluciones judiciales,
por lo tanto, estamos en presencia de una acción cautelar.

Requisitos:
a) Actos u omisiones arbitrarios o ilegales.
b) Privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio
de los derechos y garantías.
c) El derecho o garantía debe encontrarse expresamente
indicado en el Art. 20 de la Constitución.

Titular de la acción: el afectado o cualquiera otra persona


en su nombre capaz de parecer en juicio, aunque no tenga
para ello mandato especial, en papel simple y aún por
telégrafo, por escrito o télex.
81

Tramitación.
Plazo: 30 días corridos desde que se ejecuta el
acto o la omisión o, según sea la naturaleza del
acto u omisión, desde que el afectado tenga
conocimiento cierto o noticias de los mismos.
Debe ser presentado ante la Corte de Apelaciones
respectiva, tribunal que procederá a examinarlo en
cuenta si es que ha sido presentado en tiempo y si
consta con los fundamentos suficientes para ser
acogido a tramitación. Si la interposición es
extemporánea o no contiene los fundamentos
necesarios, será declarado inadmisible, la cual sólo
es recurrible de recurso de reposición, el que debe
ser interpuesto ante el mismo tribunal dentro de
tercero día.
82

Acogido a tramitación, se ordenará que la persona o


personas, funcionario o autoridad que, sean causantes
del acto u omisión ilegal o arbitraria, emitan por la vía
que estime más rápida y efectiva un informe, fijando
para ello un plazo breve y perentorio, remitiendo,
además, todos los antecedentes existentes en su poder
respecto del asunto que motiva el recurso, Luego, el
tribunal ordenará traer los autos en relación. Goza de
preferencia.
Se fallará el recurso dentro del quinto día hábil.
Notificación a las partes: personalmente o por el
estado diario. La resolución es apelable ante la Corte
Suprema, plazo: cinco días hábiles, contados desde la
notificación de la parte que deduzca la apelación.
La Corte Suprema conoce del recurso en sala y no en
pleno, la sala que debe conocer es la sala constitucional.
83

Recurso de Amparo Económico, Art. 19 Nº 21


Constitución y LOC 18.971.
Es una acción propia del Art. 19 N° 21.
“El único presupuesto en esta acción es la infracción
del Art. 19 número 21 de la Constitución” (C Sma.)
Características.
a) Acción popular: no necesita tener un interés actual
en los hechos denunciados.
b) Bien jurídico protegido: es el orden público
económico
c) Plazo para su interposición: seis meses desde que
se hubiere producido la infracción.
d) Órgano jurisdiccional competente: la Corte de
Apelaciones respectiva.
84

e) Normas procesales: Normas del hábeas corpus,


salvo en dos aspectos: el plazo para apelar
respecto de la sentencia es de 5 días y trámite de
consulta, si no se hubiere apelado la sentencia.

f) Principio formativo del procedimiento: principio


inquisitivo, desde el momento que el tribunal debe
investigar la infracción y dar curso progresivo a los
autos hasta la dictación del fallo.

g) Sanción al abuso procesal: si la sentencia que


rechaza el recurso establece fundadamente que la
denuncia carece de toda base, el actor será
responsable de los perjuicios que hubiere causado
85

Titularidad de la acción: Cualquier persona, es una acción


popular, por lo que éste puede ser entablado por cualquier persona,
aún sin tener interés actual en los hechos denunciados que atentan
contra la garantía constitucional.
Tramitación.
Tribunal competente: Corte de Apelaciones respectiva, la cual
conocerá de la acción en primera instancia.
La acción podrá intentarse sin más formalidades ni procedimientos
que el que se establece para el recurso de amparo, por tanto, ha de
procederse en todo breve y sumariamente y no requiere para su
interposición formalidad alguna.
El tribunal proceder á a investigar la infracción denunciada y, de
esta forma, dar curso progresivo a los autos hasta el fallo
respectivo.
Para el acogimiento de la denuncia, es indispensable que el tribunal
investigue y constate la o las infracciones denunciadas, lo que se
traduce en averiguar si existen los hechos que la constituirían y si
ellos importan una alteración de la actividad económica del
recurrente, debiendo existir, en atención con esto último, una
relación o nexo causal.
86

No corresponde indagar la arbitrariedad o ilegalidad de la


conducta reprochada, pues esto es propio del recurso de
protección, lo que se debe determinar es si ésta perturba o no la
actividad económica ejercida.
Medios de prueba: Es necesario probar la infracción denunciada
por cualquiera de los medios que dispone la ley.
Recursos: Contra la sentencia definitiva: recurso de apelación,
plazo: 5 días y para ante la Corte Suprema. En caso de no ser
interpuesta la apelación en el término legal, dicha sentencia
deberá ser elevada por la respectiva Corte de Apelaciones en
consulta ante la Corte Suprema.
Responsabilidad contra el recurrente: Si la denuncia carece
de toda base para interponer el recurso, el recurrente se
responsabiliza por los daños o perjuicios que causare la
interposición del mismo.
Compatibilidad de acciones: La interposición del RAE no es
incompatible con la interposición del recurso de protección, pues
ambos tienen distintos fines.

También podría gustarte