Derecho Económico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

GUÍA DERECHO ECONÓMICO

FACTORES ECONÓMICOS PRODUCTIVOS


-Tierra
-Capital
-Trabajo
-Especialización de los individuos

PRIMER PENSADOR ECONÓMICO


-Jenofonte

PADRE DE LA ECONOMÍA POLÍTICA


-Aristóteles

CONCEPTO DE ECONOMÍA
Es la ciencia que estudia, explica y formaliza los conceptos, las relaciones, teorías y leyes
de cómo se organizan los agentes económicos para producir, circular y distribuir la riqueza y
el valor monetario de los individuos y las naciones.
El Estado se hace de dinero a partir de los impuestos que este cobra, tanto a personas
físicas como morales.
El valor de cambio y moneda de cambio son factores importantes en el ámbito económico.

CONCEPTO DE DERECHO
La palabra Derecho proviene del término latino “Directum”, que significa lo que está
conforme a la regla. El Derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden
normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del Derecho
son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra
manera, el Derecho es un conjunto de normas jurídicas que permiten resolver conflictos en
el seno de una sociedad.

-El Derecho debe basarse en una realidad social.


-Justicia alternativa y restaurativa.
-Estado Democrático de Derecho. Art. 40 Constitucional.
-Soberanía. Art. 39 Constitucional.
-Artículo 3ro, III fracción, inciso A (Objeto de examen, habla de democracia).

Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica


y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento
económico, social y cultural del pueblo.

-TELCAN 1993, tratado a base de la conciliación, comienzo de los mecanismos


alternativos en México.
En su tarea reguladora un Estado democrático recurre al Derecho para:
a) Reglamentar las relaciones económicas.
b) Definir la organización de la sociedad y del propio Estado.
c) Crear los mecanismos que resuelvan los conflictos dentro de un contexto
de paz social.
Derecho Económico

Para Jorge Witker, el Derecho Económico se puede definir como: El conjunto de normas
jurídicas de diversas jerarquías que regulan la actividad económica en las tres vertientes o
sectores, como son, la producción de bienes y mercancías, prestación de servicios y
consumidores.

Para Manuel Palacios, el Derecho económico se define como: El conjunto de normas


jurídicas originadas en las transformaciones tecnológicas y estructurales de la sociedad, con
la finalidad de contribuir al establecimiento de un nuevo orden jurídico. Sus normas tienden
al equilibrio de los agentes económicos por medio de la reglamentación, ya sea por el
Estado o por los particulares. Este derecho con espíritu solidarista, da prioridad al interés
general sobre los intereses privados.

Derecho público económico


Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad económica entre el estado y los
particulares, entre un estado y otro y entre el estado y sus propios órganos.

Derecho Público económico interno. Conjunto de normas jurídicas y disposiciones de


orden público económico que un estado establece para el libre actuar de los agentes
económicos en su propio mercado, en el marco de su soberanía.

Derecho público económico externo o internacional. Este se refiere a las normas,


principios y a la costumbre que regula el comportamiento privado y estatal de los diversos
agentes económicos en el marco de la comunidad internacional, esto sin dejar de lado a los
organismos internacionales.

Derecho privado económico. Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las


relaciones económicas entre los particulares.

Objeto de estudio del derecho económico.


Jorge Widker.
Bicéfalo.
Dos vertientes: aspecto material (económico) y normativo (elemento formal)
Parte social, relacionado estrechamente al hombre y a la ley.

El objeto de estudio del derecho económico se integra por dos aspectos, uno económico y
otro normativo; el primero constituye el elemento material y el segundo el elemento formal.
Ambos elementos se encuentran en la realidad relacionados y se determinan mutuamente.

En cuanto a la economía, este aspecto hace referencia a que la misma es una ciencia social
que estudia la producción, la distribución, la circulación y el consumo de bienes y servicios,
lo cual constituye el conjunto de actos y hechos económicos del hombre en sociedad.

En cuanto al aspecto jurídico, el derecho además de constituir un sistema normativo es


también un hecho social, por lo que el legislador debe considerar las consecuencias
económico sociales que generará la creación de una ley dentro de la economía, a la vez de
crear el marco normativo que posibilite la intervención del estado en dicha actividad.
Objetivos metodológicos del Derecho Económico
● Adaptarse a la realidad que se va presentando
● Organizar a la economía macro jurídica: T-MEC

El Derecho Económico es un derecho instrumental que está en función de la política


económica, disciplina que postula una intervención del Estado en la economía selectiva o
integral, según la fuerza de los grupos que controlan el poder público.

Los fines o metas de la política económica en los sistemas democráticos cambian


periódicamente en función del Estado o del mercado, estos paradigmas buscan privilegiar a
los prestadores de servicios, y a los empresarios privados productivos o financieros.

Los objetivos específicos del Derecho Económico desde este enfoque son:
1.- Organizar a la economía macro jurídica a nivel zonal.
2.- Asignar al Estado un poder regulador eficiente.
3.- Fomentar los mecanismos del mercado.
4.- Buscar conciliar intereses generales con los privados nacionales o extranjeros.
5.- Sancionar las prácticas desleales y restrictivas o monopólicas.
6.- Las normas tienen un carácter más zonal e internacional que internas o nacionales.

Sujetos del Derecho Económico.


Desde el ámbito jurídico, persona es todo sujeto a quien el Derecho le reconoce
personalidad jurídica, es decir, la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.

De acuerdo a lo anterior en:


1.- Personas físicas: Son todos los seres humanos, llamados también personas naturales.
2.- Personas morales: Son aquellas que nacen de un acto jurídico que incluye el
reconocimiento de un órgano administrativo o de una autoridad. Son organizaciones
humanas formadas para la realización de determinados fines colectivos, a las que el
Derecho les reconoce personalidad jurídica propia e independiente a la de los sujetos que
las constituyen.

El artículo 25 del Código Civil Federal, nos señala quienes son consideradas personas
morales.
Son sujetos del Derecho Económico todas aquellas personas con capacidad de realizar
actos jurídicos que actúan o intervienen en el proceso económico, es decir, en la
producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios.

Agentes económicos.
Desde la perspectiva económica, el término utilizado para referirnos a los sujetos en el
proceso económico es el de agentes económicos, esta concepción surge de una visión
simplificada de la economía clásica y neoclásica que va más allá de una teoría del orden
económico; es decir, es un término utilizado para entender la dinámica de una economía
que estudia a aquellos sujetos que intervienen en el proceso de producción, distribución,
circulación y consumo de bienes y servicios.
Relación del Derecho Económico con la Filosofía, la Política y la Sociología.
En cuanto a la filosofía, el Derecho Económico se relaciona con esta desde el momento que
busca establecer normas jurídicas que organizan el desarrollo económico con fines de
progreso y bienestar social en un contexto de libertades públicas. Debido a su orientación
humanista aspira a organizar a la economía y a sus agentes hacia las metas establecidas
en el artículo tercero de nuestra Carta Magna.

En lo que respecta a la política y su relación con el Derecho Económico esta se da desde el


momento que se busca dar respuesta las tres interrogantes que rigen a todo sistema
económico: ¿qué producir?, ¿cómo producir? Y ¿para quién producir?. Se intenta producir
para los mercados internos y externos, promoviendo una producción eficiente sin excluir a
los productores nacionales y extranjeros, destinados a los consumidores locales y externos,
procurando propiciar empleos productivos y bien remunerados.

En cuanto a la sociología, el Derecho Económico se relaciona a través de varios aspectos,


particularmente con las micro, pequeñas y medianas empresas que generan empleos y que
participan en las exportaciones y en la provisión de bienes y servicios.

Derecho de la Economía
El Derecho de la Economía surge de la llamada escuela italiana representada por Giovanni
Quadri, definiendo a ésta como una disciplina que estudia, analiza y sistematiza las normas
jurídicas mediante las cuales el poder público actúa como regulador de la actividad
económica en general, y puede dividirse en Derecho Privado de la Economía y en Derecho
Público de la Economía. Desde esta perspectiva, el Derecho Privado de la Economía
registra los controles, las licencias y técnicas de policía con que el Estado regula a las
empresas privadas, que son reglamentadas por el Derecho Mercantil.

En referencia al Derecho Público de la Economía este se conceptualiza como el conjunto de


normas de Derecho Público que reglamentan la actuación de las personas estatales en la
actividad económica.

Análisis Económico del Derecho

Es una corriente dentro de la teoría del Derecho que aplica métodos propios de la economía
en el razonamiento jurídico. Incluye el uso de la metodología y los conceptos propios de la
ciencia económica para predecir el efecto de las normas jurídicas, con el objeto de
determinar qué leyes o disposiciones jurídicas son económicamente eficientes y eficaces, y
así predecir qué medidas deberían ser promulgadas o adoptadas.

Características del Derecho Económico


1. Humanista – Busca satisfacer las necesidades de la colectividad, busca un bien
común.
2. Dinámico - Se relaciona con varias ramas.
3. Complejo – Sistema mixto, se basa en el sistema jurídico de cada Estado.
4. Instrumento para el cambio social – Se busca equilibrar los intereses y que haya
igualdad.
5. Concreto o específico – Es una rama especializada, que regula relaciones sociales
que van de la mano con lo económico, crea cuerpos normativos que regulan la
actividad económica en particular.
6. Multidisciplinario – Participan una gran variedad de disciplinas.

DICTADO

Humanista: Las normas de Derecho tienen un contenido humanista porque son creadas
por y para el hombre mismo con la intención de establecer un orden público y alcanzar el
bien común, como creación humana se sujetan al designio de los hombres en su aplicación
u omisión. Además, se le considera humanista porque trata de darle prioridad al interés
colectivo sobre el interés individual, lo que significa que el Derecho Económico le da
preferencia a la tutela y salvaguarda de los intereses generales y colectivos, antes que los
intereses individuales.

Dinámico: Se dice que es dinámico debido a que la eficacia jurídica de este depende de las
relaciones sociales que regula, las cuales cambian conforme a la situación económica o
política. Esta característica tiene su fundamento en el principio de que el Derecho no es una
disciplina estática, como tampoco lo es la economía. Es dinámico porque experimenta los
cambios que la sociedad le impone, ya que la sociedad está en constante transformación.
Así mismo, puede cambiar la técnica de aplicación de las normas de acuerdo con las
circunstancias económicas y sociales, pero los principios jurídicos que sostienen el
contenido de la norma no cambian.

Complejo: El Derecho Económico puede estar conformado por normas de carácter público,
pero también se involucran normas privadas, todo ello, dependiendo del sistema económico
en que se desenvuelva un Estado y del sistema jurídico derivado de su norma fundamental.
Instrumento para el cambio social: El Derecho Económico tiene una vertiente social, ya que
se deriva de las grandes transformaciones socioeconómicas, lo cual conlleva a que uno de
sus propósitos sea el de orientar su contenido para resolver los problemas que el derecho
público y privado no han podido, por ello se ha concebido como un elemento destinado a
equilibrar intereses públicos y privados. Además, esta característica distingue al Derecho
Económico porque mediante la aplicación de sus normas es posible combatir los abusos
que se cometían contra los más débiles y proteger a los menos favorecidos
económicamente hablando.

Concreto o específico: Como una rama especializada del Derecho, el Derecho Económico
conduce un grupo específico de relaciones sociales que constituyen su objeto y se refieren
a la naturaleza concreta del quehacer económico, tal es el caso de: la agricultura, la
industria, la inversión, la minería y el comercio exterior, entre otras, lo cual permite la
creación de normas y reglamentaciones específicas para cada rama o área de la actividad
económica.

Multidisciplinario: Como su nombre lo indica, participan en su conformación una gran


cantidad de disciplinas y áreas de las ciencias como son las administrativas, las políticas,
sociales y ambientales, entre otras; además de diversas ramas del Derecho como el
administrativo, fiscal, ambiental, aduanero, laboral, mercantil y procesal, entre otras.
Para comenzar, abordaremos el concepto de sistema económico, el cual se define como: el
conjunto de estructuras, relaciones o instituciones, complejas que resuelven la contradicción
presente en las sociedades humanas ante las ilimitadas necesidades individuales y
colectivas, y los limitados recursos materiales disponibles para satisfacerlas.
En la sociedad contemporánea, se pueden identificar tres sistemas económicos, y a la vez
jurídicos; que son:
● Sistema capitalista o economía del mercado.
● Sistema socialista o economía centralmente planificada.
● Sistema mixto o dual; o también llamado estudio social del derecho.
Todo sistema económico que adopte un país debe responder a las tres interrogantes
básicas desde el punto de vista meramente económico en relación con dos principios
fundamentales que son: la escasez y la elección. Dichas preguntas son: qué producir, cómo
producir, y para quién producir.

Sistema capitalista o economía de mercado.

En las economías capitalistas predomina el sistema de mercado, el cual garantiza una


mayor satisfacción de interés privado, puesto que es autónomo, además garantiza una
mayor eficacia y eficiencia puesto que incentiva el uso más económico de los recursos
productivos, otorgando así, una mayor probabilidad de ganancia, ya que se olvida de las
necesidades que quedan insatisfechas.
La crítica más intensa realizada a este sistema económico se refiere la desigual Distribución
de la renta y la riqueza, y al hecho de que tal desigualdad conduce a iniquidades en el
poder económico y político.
Otra crítica que se le hace es que muchas veces no es lo suficientemente competitiva, ya
que las tendencias monopólicas violentan la propia filosofía del capital.
Por último, se ha señalado que un sistema no regulado por una autoridad que planifique la
economía quedará en manos de la Iniciativa privada, y por lo tanto, tenderá a ser muy
inestable.

Características del capitalismo:


1- Libertad de competencia.
2- Poder político diverso o diversificado.
3- Respeto incondicional por la propiedad privada.
4- Absoluta libertad de mercado.
5- La producción y el mercado son libres, ya que se fabrica, se compran y se venden
libremente toda clase de bienes y servicios que pueden ser demandados por las
sociedades.
6- Inexistencia de un plan único económico.
7- Libertad en la formación de los precios, ya que son las empresas las que los determinan
atendiendo a la ley de la oferta y la demanda.
8- Libre contratación de trabajo.
9- El objetivo principal del empresario es la obtención del máximo beneficio en el menos
tiempo posible, dicho beneficio es considerado una recompensa lógica al riesgo asumido
por el empresario.
10- Existe gran desarrollo tecnológico e innovación.
11- Existen diversas clases sociales.
En el sistema capitalista las tres interrogantes que se presentan en todo
sistema económico se resuelven de la siguiente manera:
¿Qué producir? Lo que demande el mercado.
¿Cómo producir? Mediante empresas privadas que buscan maximizar sus beneficios.
¿Para quién producir? Para todos aquellos consumidores que tengan poder adquisitivo o
de compra.

Sistema socialista o economía centralmente planificada.


En este sistema económico los medios de producción son de propiedad colectiva, lo que se
traduce en que el Estado es el titular de los medios de producción.
El sistema socialista surge como una crítica radical del capitalismo, y en particular de sus
consecuencias sociales. Esta oposición dialéctica surge a mediados del siglo XIX, con las
obras de El Capital de Carlos Marx y el Manifiesto Comunista del propio Marx y Federico
Engels, las cuales sirvieron como base de dicha crítica.

En el estudio del socialismo se debe partir de la diferencia fundamental que existe entre el
socialismo liberal o utópico y el socialismo autoritario o comunismo.
En el socialismo liberal encontramos la propiedad pública de los bienes de producción
materiales, además de libertad en el consumo y del empleo, lo cual permite la existencia de
oportunidades reales para el trabajo y para la adquisición de bienes de consumo.
En cambio, en el socialismo autoritario o comunismo, la autoridad central dispone de todos
los medios de producción, determina autoritariamente los objetivos de la economía,
dirigiendo la producción mediante un plan único económico y regulando la distribución de
los bienes.
Por otro lado, la ausencia de competencia en este sistema contribuye a hacer que
desaparezcan los incentivos para innovar, mejorar la calidad de los productos o
sencillamente para producir lo que la sociedad necesita.

Características del sistema económico socialista:


1- Propiedad pública de los medios de producción.
2- El Estado lleva a cabo un control de la economía, a través de una planeación económica
centralizada.
3- Existe un escaso desarrollo tecnológico e innovación.
4- No existe la libre competencia.
5- No hay clases sociales.
6- Los trabajadores son asalariados de las empresas que pertenecen a colectividades
públicas.
7- Los precios de los productos y servicios son determinados por la autoridad central.
8- Existe regularmente solo un partido político.
El sistema económico socialista responde a las tres interrogantes que se presentan en todo
sistema económico de la siguiente manera:
¿Qué producir? Lo que necesite la sociedad para su consumo interno normal.
¿Cómo producir? Mediante empresas paraestatales inscritas en el plan único económico
general.
¿Para quién producir? Para la colectividad en general garantizando consumos mínimos
globales.
Sistema económico mixto.
Acciones de las empresas.
Compraban acciones baratas y después las vendían.
La gran depresión o caída de la bolsa de Wall Street.
Su principal representante fue John Mayner Keynes.
La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero en 1936 que el Estado contribuye
con el Estado.
Artículo 25 constitucional párrafo cuarto (el sector público, social y privado son parte de este
sector social sin ningún lucro).
Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público,
el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica
que contribuyan al desarrollo de la Nación.

POLÍTICA MONETARIA
Es el proceso por el cual el gobierno de un estado y la autoridad central monetaria de un
país buscan controlar la oferta monetaria, es decir, cantidad de dinero en circulación y los
tipos de interés o costo del dinero.

POLÍTICA CAMBIARIA
Es el conjunto de medidas, decisiones e instrumentos aplicables por el banco central y el
gobierno de un estado con la finalidad de regular el valor o tipo de cambio de una moneda
nacional frente a otras divisas.
A lo que este hace alusión al poder adquisitivo que tiene una moneda en el mercado
extranjero.

POLÍTICA DE INGRESOS
Se refiere a la intervención gubernamental mediante la cual se establecen un conjunto de
normas, acciones y criterios que determinan y la forma de captación de recursos para que
se dé el cumplimiento de las funciones y objetivos de un Estado.

TEORÍA DEL CONSUMIDOR


Parte de la microeconomía que se encarga de estudiar y analizar al conjunto de conceptos y
relaciones que explican la forma en que se comporta el consumidor, es decir, la conducta
que asume para tomar decisiones con la finalidad de satisfacer sus necesidades, siempre
considerando dos aspectos fundamentales (calidad y precio).

TEORÍA O LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA


La oferta se refiere a la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos
a vender a los distintos precios del mercado.
La demanda hace alusión a la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos a diferentes precios del mercado por un consumidor en un momento
determinado.

TEORÍA DEL PRODUCTOR


Rama de la microeconomía, que estudia y analiza la fauna en que el productor de acuerdo
al estado de arte o la tecnología busca combinar los factores productivos para lograr
obtener de una forma más eficiente y eficaz ciertos bienes o productos.
TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL
Rama de la microeconomía, estudia la interacción y puntos de equilibrio entre los distintos
mercados de una economía.
Dicho de otra manera, es la condición que existe en un mercado cuando los planes de los
productores se igualan al de los compradores. Uno de los primeros modelos de equilibrio
general fue desarrollado a finales del siglo XIX por el matemático y economista frances
Leon Walras.

CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN
Se puede definir como un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos
económico, político, tecnológico, social e incluso cultural, ya que han convertido al mundo
en un lugar más interconectado.

CONCEPTO DE NEOLIBERALISMO
Es una corriente de pensamiento económico, político y social que surge en el siglo XX,
derivado del liberalismo clásico, pero de una manera más radical. El neoliberalismo suele
definirse como un liberalismo económico radical, como la ideología del Estado mínimo y de
los mercados autorregulados. Estas definiciones son correctas, pero la primera presenta un
problema grave.

DERECHO ECONÓMICO SECTORIAL


Es la intervención del Estado de una determinada área de la economía o en una región
delimitada del espacio económico nacional.

MICROECONOMÍA
Es la parte de la economía que se encarga de estudiar el comportamiento de las llamadas
pequeñas unidades de detención o agentes individuales, entendiendo a estos como las
empresas, los hogares, las industrias y los individuos, entre otros. Se vale de varias ramas
de estudio, como las teorías: del consumidor, de oferta y demanda, del consumidor y del
equilibrio general.

También podría gustarte