Derecho Económico
Derecho Económico
Derecho Económico
CONCEPTO DE ECONOMÍA
Es la ciencia que estudia, explica y formaliza los conceptos, las relaciones, teorías y leyes
de cómo se organizan los agentes económicos para producir, circular y distribuir la riqueza y
el valor monetario de los individuos y las naciones.
El Estado se hace de dinero a partir de los impuestos que este cobra, tanto a personas
físicas como morales.
El valor de cambio y moneda de cambio son factores importantes en el ámbito económico.
CONCEPTO DE DERECHO
La palabra Derecho proviene del término latino “Directum”, que significa lo que está
conforme a la regla. El Derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden
normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del Derecho
son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra
manera, el Derecho es un conjunto de normas jurídicas que permiten resolver conflictos en
el seno de una sociedad.
Para Jorge Witker, el Derecho Económico se puede definir como: El conjunto de normas
jurídicas de diversas jerarquías que regulan la actividad económica en las tres vertientes o
sectores, como son, la producción de bienes y mercancías, prestación de servicios y
consumidores.
El objeto de estudio del derecho económico se integra por dos aspectos, uno económico y
otro normativo; el primero constituye el elemento material y el segundo el elemento formal.
Ambos elementos se encuentran en la realidad relacionados y se determinan mutuamente.
En cuanto a la economía, este aspecto hace referencia a que la misma es una ciencia social
que estudia la producción, la distribución, la circulación y el consumo de bienes y servicios,
lo cual constituye el conjunto de actos y hechos económicos del hombre en sociedad.
Los objetivos específicos del Derecho Económico desde este enfoque son:
1.- Organizar a la economía macro jurídica a nivel zonal.
2.- Asignar al Estado un poder regulador eficiente.
3.- Fomentar los mecanismos del mercado.
4.- Buscar conciliar intereses generales con los privados nacionales o extranjeros.
5.- Sancionar las prácticas desleales y restrictivas o monopólicas.
6.- Las normas tienen un carácter más zonal e internacional que internas o nacionales.
El artículo 25 del Código Civil Federal, nos señala quienes son consideradas personas
morales.
Son sujetos del Derecho Económico todas aquellas personas con capacidad de realizar
actos jurídicos que actúan o intervienen en el proceso económico, es decir, en la
producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios.
Agentes económicos.
Desde la perspectiva económica, el término utilizado para referirnos a los sujetos en el
proceso económico es el de agentes económicos, esta concepción surge de una visión
simplificada de la economía clásica y neoclásica que va más allá de una teoría del orden
económico; es decir, es un término utilizado para entender la dinámica de una economía
que estudia a aquellos sujetos que intervienen en el proceso de producción, distribución,
circulación y consumo de bienes y servicios.
Relación del Derecho Económico con la Filosofía, la Política y la Sociología.
En cuanto a la filosofía, el Derecho Económico se relaciona con esta desde el momento que
busca establecer normas jurídicas que organizan el desarrollo económico con fines de
progreso y bienestar social en un contexto de libertades públicas. Debido a su orientación
humanista aspira a organizar a la economía y a sus agentes hacia las metas establecidas
en el artículo tercero de nuestra Carta Magna.
Derecho de la Economía
El Derecho de la Economía surge de la llamada escuela italiana representada por Giovanni
Quadri, definiendo a ésta como una disciplina que estudia, analiza y sistematiza las normas
jurídicas mediante las cuales el poder público actúa como regulador de la actividad
económica en general, y puede dividirse en Derecho Privado de la Economía y en Derecho
Público de la Economía. Desde esta perspectiva, el Derecho Privado de la Economía
registra los controles, las licencias y técnicas de policía con que el Estado regula a las
empresas privadas, que son reglamentadas por el Derecho Mercantil.
Es una corriente dentro de la teoría del Derecho que aplica métodos propios de la economía
en el razonamiento jurídico. Incluye el uso de la metodología y los conceptos propios de la
ciencia económica para predecir el efecto de las normas jurídicas, con el objeto de
determinar qué leyes o disposiciones jurídicas son económicamente eficientes y eficaces, y
así predecir qué medidas deberían ser promulgadas o adoptadas.
DICTADO
Humanista: Las normas de Derecho tienen un contenido humanista porque son creadas
por y para el hombre mismo con la intención de establecer un orden público y alcanzar el
bien común, como creación humana se sujetan al designio de los hombres en su aplicación
u omisión. Además, se le considera humanista porque trata de darle prioridad al interés
colectivo sobre el interés individual, lo que significa que el Derecho Económico le da
preferencia a la tutela y salvaguarda de los intereses generales y colectivos, antes que los
intereses individuales.
Dinámico: Se dice que es dinámico debido a que la eficacia jurídica de este depende de las
relaciones sociales que regula, las cuales cambian conforme a la situación económica o
política. Esta característica tiene su fundamento en el principio de que el Derecho no es una
disciplina estática, como tampoco lo es la economía. Es dinámico porque experimenta los
cambios que la sociedad le impone, ya que la sociedad está en constante transformación.
Así mismo, puede cambiar la técnica de aplicación de las normas de acuerdo con las
circunstancias económicas y sociales, pero los principios jurídicos que sostienen el
contenido de la norma no cambian.
Complejo: El Derecho Económico puede estar conformado por normas de carácter público,
pero también se involucran normas privadas, todo ello, dependiendo del sistema económico
en que se desenvuelva un Estado y del sistema jurídico derivado de su norma fundamental.
Instrumento para el cambio social: El Derecho Económico tiene una vertiente social, ya que
se deriva de las grandes transformaciones socioeconómicas, lo cual conlleva a que uno de
sus propósitos sea el de orientar su contenido para resolver los problemas que el derecho
público y privado no han podido, por ello se ha concebido como un elemento destinado a
equilibrar intereses públicos y privados. Además, esta característica distingue al Derecho
Económico porque mediante la aplicación de sus normas es posible combatir los abusos
que se cometían contra los más débiles y proteger a los menos favorecidos
económicamente hablando.
Concreto o específico: Como una rama especializada del Derecho, el Derecho Económico
conduce un grupo específico de relaciones sociales que constituyen su objeto y se refieren
a la naturaleza concreta del quehacer económico, tal es el caso de: la agricultura, la
industria, la inversión, la minería y el comercio exterior, entre otras, lo cual permite la
creación de normas y reglamentaciones específicas para cada rama o área de la actividad
económica.
En el estudio del socialismo se debe partir de la diferencia fundamental que existe entre el
socialismo liberal o utópico y el socialismo autoritario o comunismo.
En el socialismo liberal encontramos la propiedad pública de los bienes de producción
materiales, además de libertad en el consumo y del empleo, lo cual permite la existencia de
oportunidades reales para el trabajo y para la adquisición de bienes de consumo.
En cambio, en el socialismo autoritario o comunismo, la autoridad central dispone de todos
los medios de producción, determina autoritariamente los objetivos de la economía,
dirigiendo la producción mediante un plan único económico y regulando la distribución de
los bienes.
Por otro lado, la ausencia de competencia en este sistema contribuye a hacer que
desaparezcan los incentivos para innovar, mejorar la calidad de los productos o
sencillamente para producir lo que la sociedad necesita.
POLÍTICA MONETARIA
Es el proceso por el cual el gobierno de un estado y la autoridad central monetaria de un
país buscan controlar la oferta monetaria, es decir, cantidad de dinero en circulación y los
tipos de interés o costo del dinero.
POLÍTICA CAMBIARIA
Es el conjunto de medidas, decisiones e instrumentos aplicables por el banco central y el
gobierno de un estado con la finalidad de regular el valor o tipo de cambio de una moneda
nacional frente a otras divisas.
A lo que este hace alusión al poder adquisitivo que tiene una moneda en el mercado
extranjero.
POLÍTICA DE INGRESOS
Se refiere a la intervención gubernamental mediante la cual se establecen un conjunto de
normas, acciones y criterios que determinan y la forma de captación de recursos para que
se dé el cumplimiento de las funciones y objetivos de un Estado.
CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN
Se puede definir como un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos
económico, político, tecnológico, social e incluso cultural, ya que han convertido al mundo
en un lugar más interconectado.
CONCEPTO DE NEOLIBERALISMO
Es una corriente de pensamiento económico, político y social que surge en el siglo XX,
derivado del liberalismo clásico, pero de una manera más radical. El neoliberalismo suele
definirse como un liberalismo económico radical, como la ideología del Estado mínimo y de
los mercados autorregulados. Estas definiciones son correctas, pero la primera presenta un
problema grave.
MICROECONOMÍA
Es la parte de la economía que se encarga de estudiar el comportamiento de las llamadas
pequeñas unidades de detención o agentes individuales, entendiendo a estos como las
empresas, los hogares, las industrias y los individuos, entre otros. Se vale de varias ramas
de estudio, como las teorías: del consumidor, de oferta y demanda, del consumidor y del
equilibrio general.