Vasquez Gonzales Flor Yesari - 0001

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

JUNÍN – PASCO – HUANCAVELICA

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: C.F.P. CERRO DE PASCO ___________________________

ESTUDIANTE: VASQUEZ GONZALES FLOR YESARI ________________

ID: 001454281______ BLOQUE: ____NAED 501_______________

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ________________________

INSTRUCTOR: MONTESINOS CAQUI FRANZ JULINHO ________

SEMESTRE: V __________ DEL: 15/07/2024 ___ AL: 04/11/2024


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
COMERCIO INTERNACIONAL 15/07/2024 5/08/2024 4
EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y 12/08/2024 19/08/2024 2
EL MARKETING
EL PRODUCTO, SU ENVASE, EMPAQUE Y 26/08/2024 2/09/2024 2
EMBALAJE
INVESTIGACIÓN Y DETERMINACIÓN DE 9/09/2024 23/09/2024 3
MERCADOS
COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS 30/09/2024 14/10/2024 3
MARKETING EN LA ERA DIGITAL 21/10/2024 28/10/2024 2
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
1 Elaborar la estructura de un proyecto.
2 Elaborar el perfil del proyecto

3 Analizar el mercado potencial del producto

4 Determinar el mercado objetivo.


Analizar las variables de comercialización
5
del producto.
Ejecutar la investigación del mercado y
6
trabajo de campo
Determinar el tamaño y localización de
7
Planta
Realizar el estudio de ingeniería del
8
proyecto.
Realizar el estudio de seguridad e impacto
9
ambiental del proyecto
Realizar el estudio de Organización de la
10
Empresa
Determinar el monto de la inversión y las
11
fuentes de financiamiento
Estructurar los Estados de Resultados
12
proyectados
Realizar la evaluación económica y
13
financiera del proyecto
Evaluar los indicadores económicos y
14
financieros del proyecto
Realizar el análisis de sensibilidad y
15
sostenibilidad del proyecto
MATEMÁTICA FINANCIERA
Identificar los elementos del cálculo
16
financiero.
Calcular el interés simple sobre una
17
inversión o depósito
18 Calcular las diversas tasas de interés
Calcular el valor presente y futuro de una
19
determinada cantidad.
Calcular el interés compuesto sobre una
20
inversión o depósito.
Ejecutar los programas de amortización de
21
un préstamo
Determinar la viabilidad de un proyecto
22
usando los indicadores VAN y TIR.

CONTABILIDAD FINANCIERA
Identificar los Órganos de control contable
23
financiero y tributario en el Perú.
Conocer los principales Estados
24
Financieros
Preparar el Balance General de una
25
empresa.
Preparar el Estado de Resultado de una
26
empresa.
27 Preparar el Estado de Flujo de Efectivo.
Preparar el Estado de Cambios en el
28
Patrimonio Neto.
Analizar e interpretar las tendencias de los
29
Estados Financieros
Calcular, analizar e interpretar las ratios de
30
Gestión
Calcular, analizar e interpretar las ratios de
31
Solvencia o endeudamiento
Calcular, analizar e interpretar las ratios de
32
Rentabilidad
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
34 Elaborar el organigrama del área de finanzas
Analizar el entorno empresarial, fiscal y
35
financiero de las organizaciones.
Determinar los costos financieros de la
36
empresa en un financiamiento empresarial
Determinar el valor de las acciones, bonos
37
y valores negociables
Analizar la Viabilidad financiera de los
38
proyectos de inversión
Analizar los Estados Financieros de la
39
Empresa
40 Gestionar el Efectivo de la empresa
Gestionar el Capital de Trabajo de la
41
empresa
42 Gestionar las Cuentas por Cobrar e
Inventarios
43 Gestionar los Activos Fijos de la empresa
Elaborar el Presupuesto Operativo de la
44
empresa
Determinar el volumen de producción
45 aplicando la herramienta punto de
equilibrio.
46 Realizar operaciones en la Bolsa de
Valores.
47 Gestionar los diferentes tipos de
financiamiento empresarial.
Utilizar los principales instrumentos
48 bancarios para el financiamiento
empresarial.
DERECHO ADMINISTRATIVO

49 Realizar trámites como persona natural y


como persona jurídica.
50 Participar en procesos de contratación del
sector público.
51 Reconocer las principales sociedades
mercantiles
52 Analizar el impacto en la empresa de los
planes de desarrollo del estado peruano
53 Conocer los mecanismos reguladores del
mercado peruano.
Conocer el régimen jurídico de la micro y
54
pequeña empresa
Administrar títulos valores en las
55
transacciones comerciales.
Conocer las obligaciones tributarias del
56
contribuyente con el estado.
Identificar y discriminar las infracciones y
57
sanciones tributarias.
Identificar y gestionar los tributos que
58
administra la municipalidad.
Calcular el Impuesto General a las
59
Operaciones de Compra y Venta.
Calcular las percepciones y detracciones.
60
Hacer el Registro Contable.
61 Calcular y Aplicar el ISC.
Aplicar el Programa de Declaración
62
Telemática PDT 621
Calcular los montos de tasas laborales y
63
sociales que afectan a la remuneración.
Calcular los montos de las diferentes clases
64
de renta de personas Naturales
65 Calcular la Renta de Tercera Categoría.
ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE
SUMINISTRO
66 Identificar cadenas de suministro
Identificar los procesos que participan en un
67
modelo de cadena de suministro.

68 Proponer prácticas colaborativas en el


diseño de una cadena de suministro
69
Identificar los procesos Macro de la cadena
70
de suministro.
Coordinar con los proveedores el
71
abastecimiento óptimo
72 Planificar y surtir el pedido de un cliente.
Facilitar la transmisión y seguimiento de los
73
pedidos del cliente.
Monitorear y auditar los procesos de la
74
cadena de suministro
Analizar el estatus de los procesos de la
75
cadena de suministro.
Detectar problemas en los procesos de la
76
cadena de suministro.
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

V SEMESTRE SEMANA N° 01 DEL 15/07 AL 21/07 DEL 2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

Seminario de Complementación Práctica II 8 HORAS


ELABORACION DE UN PLAN DE MARKETING
LUNES • Determinar el o los tipos de Marketing a utilizar en una campaña.
 Participar en la elaboración de un Plan de Marketing
❖ MARKETING
o Marketing Tradicional (Outbound Marketing)

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

8 hrs.
TOTAL
Tarea más significativa:

MARKETING TRADICCIONAL (OUTBOUND MARKETING)

Descripción del proceso:


También conocido como marketing de "interrupción", el marketing tradicional se trata de hacer
llegar tu mensaje a la mayor cantidad posible de clientes. A través de la publicidad, el correo
directo, las llamadas espontáneas y otras técnicas, aumentas el reconocimiento de tu marca, a
menudo sin mucha focalización el marketing tradicional sigue siendo relevante especialmente
para alcanzar audiencias que no están conectadas a internet o para campañas que requieren
una presencia física o un impacto visual masivo.

Pasos para realizar el análisis del entorno financiero:

PASO N° 01: Definir el objetivo


Determina que desea lograra con tu campaña ya sea aumentar las ventas, mejorar la visibilidad
de la marca , o captar nuevos clientes . Es fundamental tener claridad en el propósito guiar
todas las acciones posteriores a medir el éxito .

PASO N° 02: Identificar el publico objetivo


Define a quien va dirigida ala campaña .Conoces sus características demográficas
comportamientos de compra y preferencias .Esto permitirá personalizar los mensajes y
seleccionar los canales de marketing mas efectivos.

PASO N° 03: Investigar el mercado


Analiza la competencia y las tendencias del mercado. Entiende qué estrategias utilizan otros y
cómo puedes diferenciarte. La investigación te ayudará a tomar decisiones informadas y a
identificar oportunidades..

PASO N° 04: Establecer un presupuesto


Define cuánto estás dispuesto a invertir en la campaña. Esto te ayudará a priorizar las
actividades más importantes y a gestionar los recursos de manera eficiente, evitando gastos
innecesarios.

PASO N° 05: Seleccionar los canales de marketing


Escoge los medios más adecuados para alcanzar a tu público objetivo, como televisión, radio,
prensa, o publicidad exterior. Considera la cobertura y el impacto de cada canal para maximizar
la efectividad de la campaña
PASO N° 06: Desarrollar el mensaje
Crea un mensaje claro y atractivo que resuene con tu audiencia. Asegúrate de que sea coherente
con tu marca y que transmita los beneficios de tus productos o servicios de manera persuasiva.

PASO N° 07: Diseñar el material publicitario


Desarrolla los anuncios, folletos, carteles, o cualquier otro material que usarás en la campaña.
Asegúrate de que el diseño sea profesional, llamativo, y alineado con la identidad visual de tu
marca.

PASO N° 08: Implementar la campaña


Lanza la campaña según el plan establecido. Asegúrate de que todos los elementos estén
coordinados y de que los mensajes se difundan de manera consistente en todos los canales
seleccionados.

PASO N° 09: Monitorear y ajustar


Durante la campaña, supervisa su desempeño. Recoge datos sobre el alcance y la respuesta
del público. Si es necesario, realiza ajustes en tiempo real para mejorar la efectividad y alcanzar
los objetivos establecidos.

PASO N° 10: Evaluar resultados


Al finalizar la campaña, analiza los resultados obtenidos en comparación con los objetivos
iniciales. Evalúa el retorno de la inversión (ROI) y aprende de la experiencia para mejorar en
futuras campañas..

NORMAS DE SEGURIDAD:

• Uso de equipos de protección personal (EPP)

• Cumplimiento de procedimientos

• Mantenimiento y revisión de equipos

• Capacitación y formación

• Señalización y advertencia

• Verificar las conexiones eléctricas.

2 Conclusiones y recomendaciones:

CONCLUCION
El marketing tradicional, a pesar del auge del marketing digital, sigue siendo una estrategia
esencial para llegar a audiencias amplias y diversificadas. Involucra una variedad de técnicas
probadas, como la publicidad en medios masivos, eventos presenciales y promociones
directas, que permiten crear una presencia de marca fuerte y visible en el mundo físico. Para
implementar con éxito una campaña de marketing tradicional, es crucial definir claramente los
objetivos, conocer al público objetivo, y seleccionar los canales más adecuados. Además, el
seguimiento y ajuste de la campaña en tiempo real asegura que se maximicen los resultados.
En resumen, el marketing tradicional sigue siendo una herramienta poderosa y efectiva cuando
se aplica con una planificación estratégica y cuidadosa.

RECOMENDACIÓN
Te recomiendo considerar una estrategia de marketing integrada que combine lo mejor del
marketing tradicional con las ventajas del marketing digital. Mientras que el marketing tradicional
te ayudará a alcanzar audiencias más amplias y crear un impacto visual tangible, el marketing
digital te permitirá segmentar con precisión, medir resultados en tiempo real, y ajustar tu enfoque
rápidamente. Al combinar ambos enfoques, podrás maximizar el alcance y la efectividad de tus
campañas, asegurando que llegues a tus clientes donde sea que estén, tanto en el mundo físico
como en el digital.

HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA


EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
20
NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: Dominio del Tema:
Organización y planificación:
Interacción:
Redacción Ortografía:
Compromiso:
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES DOMINGO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI 1 INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte