0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas10 páginas

Silabo Final. Inglés II

Silabo final. Inglés II
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas10 páginas

Silabo Final. Inglés II

Silabo final. Inglés II
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA

“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”


CUTERVO
CREADO POR R.M. N° 1207-64-ED

SÍLABO DE COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Programa de Estudios : Educación en Idiomas, especialidad Inglés
1.2. Curso : Comunicación Oral en la Educación Superior
1.3. Componente Curricular : Formación General
1.4. Ciclo : II
1.5. Crédito : 03
1.6. Horas semanales : 04 (02 horas teóricas, 02 horas de práctica)
1.7. Horas del Ciclo : 64 horas
1.8. Competencias del perfil de egreso. : 3,9,10
1.9. Ciclo Académico : 2023-II
1.10. Docente : M. Cs. Julio Aníbal Villalobos Camacho.
1.11. Correo electrónico : juaniivica@hotmail.com
1.12. Página Web institucional : https://iespomc.edu.pe
1.13. Duración : Del 21 de agosto al 07 de diciembre del 2022.
II. SUMILLA:
El curso de Comunicación Oral es parte de la Formación General de los estudiantes del II ciclo del Programa de Estudios de Educación inicial es de carácter teórico-
práctico. Propicia el desarrollo de competencias comunicativas en la educación superior pedagógica. Para ello, trabaja detalladamente diversos géneros discursivos
orales además de la argumentación oral, especialmente en situaciones formales. Su punto de partida es el enfoque comunicativo articulado a las prácticas sociales del
lenguaje, asumiendo la argumentación no solo como tipo de texto, sino como el uso social del lenguaje situado en el ámbito académico. El curso propicia una reflexión
conjunta de temas educativos de actualidad con el fin de ofrecer oportunidades de participar en diversos intercambios orales formales, tales como la exposición, el debate
y el discurso. En ellos, los estudiantes de FID no solo utilizan recursos orales verbales, sino también profundizan el uso de los no verbales y paraverbales. Los estudiantes
de FID seleccionan y revisan críticamente diversas fuentes de información de ámbitos letrados impresos (diarios, bibliotecas) y de fuentes orales, así como de entornos
virtuales para sustentar y contra argumentar ideas.

III. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR:


En la E.E.S.P.P desarrollamos el proyecto integrador denominado “ Interacción de los Miembros de la Comunidad Educativa entre sí y su Contexto” es que el estudiante
integre sus aprendizajes logrados en el transcurso de su formación, que le permita explicar las interacciones, vivencias y saberes que se establecen entre los miembros
de la comunidad educativa del centro asociado de práctica, reconociendo la influencia del contexto y el tipo de relaciones que se establecen entre los diferentes miembros
de la comunidad educativa, para generar aprendizajes. El proyecto integrador es de carácter exploratorio, cuyo producto se verá reflejado en un Informe de Análisis de
Experiencias que presentará el estudiante como producto final. El siguiente curso desarrollará algunas actividades que colaboraran con la elaboración del producto
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
CUTERVO
CREADO POR R.M. N° 1207-64-ED

anteriormente mencionado, sobre todo abordando contenidos de gestión de datos que obtendrá el estudiante de la FID en sus prácticas en su centro de prácticas de la EB,
por lo que es importante que el estudiante maneje conocimientos de comunicación oral básicos para resolver, evaluar y tomar decisiones sobre situaciones problemáticas
del trabajo profesional del docente.
IV. TRATAMIENTO DE ENFOQUES TRANSVERSALES A NIVEL INSTITUCIONAL Y CURSO:

ENFOQUES DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE CRITERIOS DE VERIFICACIÓN EVIDENCIAS


¿Cuándo son observables? ¿En qué acciones concretas se observa? (a nivel de aula)

La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y • El docente formador acompaña al estudiante en su
proceso de aprendizaje a fin de que este desarrolle el
adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel • Se adaptan a los cambios y modifican la propia
máximo de sus potencialidades.
personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la conducta para alcanzar objetivos comunes.
• El docente formador retroalimenta efectiva y
capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el • Adquieren nuevas cualidades para mejorar el
oportunamente al estudiante sobre su progreso y
éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio propio desempeño.
formas de mejorar.
• Utilizan los conocimientos adquiridos en las horas
ENFOQUE DE LA orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades • El docente formador fomenta el desarrollo de
de práctica.
sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización competencias en las horas prácticas del curso.
BÚSQUEDA DE • Formula propuestas de mejora teniendo en cuenta
de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De • El docente formador y el estudiante de FID demuestran
LA EXCELENCIA sus metas a nivel personal y social.
flexibilidad ante el cambio a fin de ir mejorando
esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser • Participa en la comunidad educativa teniendo cualitativamente su desempeño.
cada vez mejor para contribuir también con su comunidad. siempre presente la comunicación eficaz.
• El docente formador y el estudiante utilizan estrategias
y herramientas de comunicación eficaz.
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la
diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por
interculturalidad al proceso dinámico y permanente de • Valoran las diversas identidades culturales y • El docente formador integra los saberes familiares y
interacción e intercambio entre personas de diferentes relaciones de pertenencia de los estudiantes. culturales en su planificación.
culturas. La interculturalidad se orienta a una convivencia • Acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni • El docente formador propicia el trabajo colaborativo
basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el excluir a nadie en razón de su lengua, forma de entre todos los estudiantes sin excluir a nadie,
respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta vestir, costumbres o creencias. considerando las diferentes perspectivas culturales.
ENFOQUE concepción de interculturalidad parte de entender que en • Propician un diálogo continuo entre diversas • El docente formador brinda oportunidades para que
INTERCULTURAL cualquier sociedad las culturas están vivas, no son estáticas ni perspectivas culturales. todos los estudiantes, sin exclusión, compartan sus
están aisladas, y en su interrelación van generando cambios • Reflexionan críticamente sobre las bases ideas, como interlocutores válidos.
que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre históricas y sociales sobre las que se ha • El estudiante de FID valora e integra en sus propuestas
que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de asumido el modelo de diálogo intercultural. de planificación los saberes de las familias de sus
hegemonía o dominio por parte de ninguna. Este enfoque • Fomentan la participación de todos los miembros estudiantes de educación básica (EB).
contribuirá a revertir prácticas discriminatorias y relaciones de la comunidad educativa en la toma de • El estudiante de FID reflexiona sobre su trayectoria
asimétricas que, históricamente, se han producido en el Perú decisiones. lingüística y la de sus estudiantes de EB.
y que en particular afectan a los pueblos indígenas u
originarios.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
CUTERVO
CREADO POR R.M. N° 1207-64-ED

V. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:


Dominio 2: ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE PRODUCTO O
ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDADES INSTRUMENTOS
ESPECÍFICOS EVALUACIÓN EVIDENCIA
Comprende la relevancia de
generar un clima afectivo
positivo para desarrollar el
proceso de enseñanza y
aprendizaje, y que este debe
• Genera un ambiente
caracterizarse por una
de respeto, confianza y
convivencia democrática, por el • Genera un ambiente de
empatía con base en la
reconocimiento de la diversidad respeto, confianza y
valoración de la
y por la inclusión de todos los Se comunica empatía con base en la
diversidad.
estudiantes. Explica cómo un adecuadamente en una valoración de la diversidad.
clima con estas características Competencia 3 variedad de
• Promueve el
promueve el bienestar y la situaciones formales • Promueve el
involucramiento de • Lista de cotejo Recopila
seguridad de los mismos, y considerando diversos involucramiento de todos
todos los estudiantes en información de
requiere de su parte la creación Crea un clima propósitos e los estudiantes en el
el proceso de textos orales
de un ambiente de confianza, con propicio para el interlocutores de proceso de aprendizaje y,
aprendizaje y, en propios de la
lazos de cooperación y aprendizaje, la diversos contextos en general, en la vida
general, en la vida comunidad,
solidaridad al interior del grupo, convivencia socioculturales, común del aula.
común del aula. Ficha de valorando la
generados desde las propias democrática y la empleando recursos
observación diversidad cultural.
identidades de sus miembros. vivencia de la no verbales y • Regula la
Sustenta la necesidad de diversidad en todas • Regula la paraverbales. convivencia a partir de la
construir acuerdos con los sus expresiones con convivencia a partir de . construcción concertada de
estudiantes para una buena miras a formar la construcción
normas y la resolución
convivencia y para promover su ciudadanos críticos concertada de normas y
democrática de los
autonomía, y explica que los e interculturales. la resolución
conflictos.
conflictos son inherentes a la democrática de los
vida escolar. Al tratar con conflictos.
estudiantes de educación básica,
se relaciona siempre de forma
respetuosa, reconociendo las
diferencias, y los motiva a que
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
CUTERVO
CREADO POR R.M. N° 1207-64-ED

participen del proceso de


aprendizaje

DOMINIO 4: DESARROLLO PERSONAL Y DE LA PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD DOCENTE


DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENT PRODUCTO O
ESTANDAR COMPETENCIA CAPACIDADES
ESPECÍFICOS EVALUACIÓN OS EVIDENCIA
Preserva siempre el bienestar Ficha de
y los derechos de niños, • Preserva el • Desarrolla • Preserva el bienestar y
observación.
niñas y adolescentes con los Competencia 9 bienestar y los oralmente un los derechos de niños,
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
CUTERVO
CREADO POR R.M. N° 1207-64-ED

que interactúa, actuando derechos de niños, tema específico niñas y adolescentes en


frente a situaciones evidentes Ejerce su niñas y de carácter los diversos ámbitos
que atentan contra estos. profesión desde adolescentes en los académico, demandados por su
Explica cómo, en la medida una ética de diversos ámbitos relacionando y práctica profesional.
de sus posibilidades, el respeto de los demandados por su organizando
• Resuelve
cumplimiento de estas derechos práctica ideas entre sí
reflexivamente dilemas
responsabilidades contribuye fundamentales profesional. para explicar o
morales que se le
a garantizar el derecho de los de las personas, sustentar
• Resuelve presentan como parte
estudiantes a la educación. demostrando información de
reflexivamente de la vida escolar.
Cuando se enfrenta a dilemas honestidad, forma coherente
dilemas morales
morales relacionados con su justicia, y cohesionada.
que se le presentan
práctica, considera las responsabilidad
como parte de la
perspectivas que se ponen en y compromiso
vida escolar.
juego y se apoya en docentes con su función
de la institución educativa social.
donde realiza sus prácticas
para discutir posibles
soluciones.

DOMINIO 4: DESARROLLO PERSONAL Y DE LA PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD DOCENTE


DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMEN PRODUCTO O
ESTANADAR COMPETENCIA CAPACIDADES
ESPECÍFICOS EVALUACIÓN TOS EVIDENCIA.
Identifica sus fortalezas y
•Comprende sus fortalezas • Debate con sus Ficha de Debates en el
limitaciones, reconociendo que las •Comprende sus fortalezas y
y limitaciones para compañeros y aula
primeras son rasgos importantes de limitaciones para establecer observación.
Competencia 10 establecer metas de mejora formadores,
su identidad y que puede apoyarse metas de mejora personal. intercambiando
personal. reconociendo sus
en ellas para superar sus
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
CUTERVO
CREADO POR R.M. N° 1207-64-ED

limitaciones. Asimismo, comprende Gestiona su diferencias con ellos e sus puntos de


cuáles son los principales valores y •Identifica sus valores y intercambiando sus •Identifica sus valores y
desarrollo personal vista, sin
motivaciones que determinan sus motivaciones, y asume puntos de vista sin motivaciones, y asume
demostrando posturas éticas respetando posturas éticas respetando deslegitimar la
acciones y cómo estos se vinculan subestimar o
autoconocimiento y principios éticos principios éticos
con su decisión de ser docente. deslegitimar postura de sus
Comprende que todos los individuos autorregulación de fundamentales anticipadamente la fundamentales
interlocutores.
son responsables por sus acciones y emociones, postura de sus
•Regula sus emociones •Regula sus emociones para
por las consecuencias de las mismas. interactuando para relacionarse interlocutores. relacionarse positivamente
Asimismo, comprende que las asertiva y positivamente con otras con otras personas y alcanzar
emociones son parte constitutiva de empáticamente para personas y alcanzar metas metas
la experiencia humana, pero que desarrollar vínculos
requieren ser reguladas para •Interactúa de forma •Interactúa de forma asertiva y
positivos y trabajar asertiva y empática con empática con personas en
relacionarse positivamente con otras
personas y alcanzar metas. En ese colaborativamente personas en contextos contextos caracterizados por la
sentido, identifica con precisión sus en contextos caracterizados por la diversidad.
propias emociones, así como las de caracterizados por la diversidad.
los demás; y reconoce el porqué de diversidad.
las mismas en una variedad de
situaciones cotidianas. Reconoce .
que una interacción respetuosa se
basa en la asertividad y la empatía, .
así como en manifestar sus
perspectivas y necesidades sin
desestimar las posturas de sus
interlocutores. Del mismo modo,
explica que los estereotipos y
prejuicios están a la base de las
relaciones que establecemos con las
personas, y explora cómo algunos
de ellos se evidencian en sus
interacciones cotidianas.

VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE:


VII.
NOMBRE DE LA
DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS
UNIDAD DE SEMANAS CONTENIDOS Evidencia de Proceso Evidencia final.
SEGÚN COMPETENCIAS
APRENDIZAJE
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
CUTERVO
CREADO POR R.M. N° 1207-64-ED

-
N° 1 -
Negociación del sílabo.
21-25 -
Introducción al lenguaje oral: conceptos,
UNIDAD I agosto • Elabora un
características, importancia, clases. inventario léxico con
N° 2 expresiones propias
La lengua oral y su de la comunidad y
28-01 Lengua, Habla, Dialecto e Idiolecto.
uso en el contexto construye un texto
setiembre
sociocultural.
N° 3 • Se comunica oral, empleando la
Lenguaje verbal oral: emisor, receptor, enunciado, tecnología de la Recopila información
adecuadamente en una
4-08 información y la de textos orales propios
código y canal y referente. variedad de situaciones
setiembre de la comunidad,
formales considerando comunicación.
valorando la diversidad
N° 4 diversos propósitos e
Situación El contexto situacional y temático en el lenguaje cultural.
11-15 interlocutores de diversos • Utiliza la técnica
Auténtica verbal de la entrevista y
setiembre contextos Instrumento:
N° 5 socioculturales, construye un texto Lista de cotejo.
¿De qué manera la Lenguaje no verbal: Kinésica, Proxémica. Icónica, empleando recursos no dialógico.
18-22
literatura oral Musical. verbales y paraverbales.
setiembre • Revisión de
contribuye a
identificarnos con avance de
Portafolio.
la comunidad N° 6
Comunicación no verbal a través de la expresión -
25-29
corporal
setiembre

N° 7 Lenguaje para verbal: definición, elementos, funciones y • Desarrolla Elabora un discurso


UNIDAD II
Situaciones en el aula que
01-05 ejemplos. oralmente un tema • Utiliza la técnica académico y lo lee ante
contribuyan a desarrollar el
Octubre específico de del discurso y sus compañeros
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
CUTERVO
CREADO POR R.M. N° 1207-64-ED

lenguaje verbal, no verbal N° 8 carácter académico, elabora breves Instrumento:


y paraverbal 09-13 La historia oral. discursos
relacionando y
Situación auténtica Octubre académicos
organizando ideas Ficha de observación.
¿De qué manera la N° 9 exponiéndolo frente
situación comunicativa
entre sí para explicar
16-20 Los códigos lingüísticos o sustentar a sus compañeros.
contribuye al desarrollo octubre
del lenguaje verbal, no N° 10
información de
verbal y paraverbal 23-27 Los códigos no lingüísticos forma coherente y
octubre cohesionada
N° 11
30-03 Los códigos extralingüísticos
noviembre
N° 12 Introducción a las Técnicas de Expresión Oral: Conceptos,
06-10 • Utiliza las técnicas
Importancia, Clases de la expresión oral
noviembre • Debate con sus
para desarrollar la Debates en el aula,
UNIDAD III N° 13 Técnicas de Expresión Individuales: La Charla y el compañeros y
13-17 competencia intercambiando sus
Las técnicas formadores,
noviembre Discurso y la exposición didáctica. comunicativa de la puntos de vista, sin
comunicativas en la reconociendo sus
Técnicas de Expresión Individuales: La Conferencia diferencias con ellos e expresión oral. deslegitimar la postura
expresión oral. N° 14 de sus interlocutores
20-24 Técnicas de Expresión Grupales: El Debate y Foro Debate, intercambiando sus
noviembre puntos de vista sin • Organiza debates
Situación auténtica seminario-taller. en el aula con Portafolio de
subestimar o
deslegitimar participación activa aprendizaje: Organiza la
N° 15 Técnicas de Expresión Grupales: Mesa redonda, panel foro.
¿De qué manera las 27-01 anticipadamente la de los estudiantes evidencia de los
técnicas comunicativas diciembre Técnicas de Expresión Grupales: El Simposio postura de sus del II ciclo de procesos formativos
influyen en el desarrollo interlocutores. Idiomas Inglés. Instrumento:
de la competencia N° 16 Ficha de observación.
Técnicas de Expresión Grupales: Phillips 66
comunicativa oral? 04-08
diciembre Talleres de sistematización de la expresión oral.

Informe de actividades para el Proyecto Integrador I, en el curso de Comunicación Oral en Educación Superior.

VIII. MODELOS METODOLÓGICOS


- Aprendizaje Basado en Problemas
- Aprendizaje Basado en Proyectos
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
CUTERVO
CREADO POR R.M. N° 1207-64-ED

- Aprendizaje Basado en Estudios de Caso


- Aprendizaje Basado en la Investigación
- Aprendizaje Ubicuo

IX. MEDIOS Y MATERIALES


Guía para el aprendizaje, plataforma virtual de aprendizaje, espacios de comunicación sincrónica y asincrónica, repositorio de lecturas: científica, informativa,
misceláneas e icónica, materiales audiovisuales.
X. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Nivel de desempeño del estudiante
Previo al Inicio No logra demostrar lo descrito en el nivel Inicio
Inicio Muestra un progreso mínimo de acuerdo al nivel de desempeño esperado en el curso o módulo respecto a la competencia profesional docente.
En proceso Evidencia el nivel de desempeño próximo o cerca a lo esperado en el curso o módulo respecto a la competencia profesional docente.
Evidencia el nivel de desempeño esperado en el curso o módulo respecto a la competencia profesional docente, demostrando manejo
Logrado
satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
Destacado Evidencia un nivel de desempeño superior a lo esperado en el curso o módulo respecto a la competencia profesional
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
CUTERVO
CREADO POR R.M. N° 1207-64-ED

XI. REFERENCIAS
Aleza, M. (2011). Signos ortográficos, ortotipografía y normas actuales, anejo de la revista Normas. (U. d. valencia, Ed.) Revista de estudios lingüisticos
hispánicos.
.Gambini, W (2018). Taller de Expresión Oral. Universidad de San Martín de Porres. 1era.Edic: 2018, Lima Perú.
García, L., Francisco (2015). Comprensión Lectora y Producción Textual. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
MINEDU (2017). Competencias Comunicativas. Lima, Perú.
Real Academia de la Lengua Española. (2010). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: España

_____________________________
MCs. Julio A. Villalobos Camacho

También podría gustarte