Programas 1er Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD

Licenciatura en Obstetricia

Programas

Índice:

PRIMER CUATRIMESTRE:
1er año
Anatomía general e histología (Página 2)
Introducción a la obstetricia (Página 3)
Química y física biológica (Página 4)
Salud colectiva (Página 5)
Psicología evolutiva (Página 6)

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Anatomía orientada a la obstetricia (Página 7)


Fisiología humana (Página 8)
Microbiología y parasitología (Página 9)
Bases socio antropológicas (Página 10)
Embriología y genética (Página 11)

1
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia

ANATOMÍA GENERAL E HISTOLOGÍA


UNIDAD TEMÁTICA Nº 1:
Definición de Citología. Definición de Histología. Definición de Célula. Características morfológicas y fisiológicas de la célula.
Membrana Citoplasmática. Citoplasma. Organelas citoplasmáticas: Mitocondrias, Ribosomas, RER, REL, Aparato de Golgi,
Lisosomas, Proteasomas, Peroxisomas, Citoesqueleto y Microtúbulos, Inclusiones Intracitoplasmáticas, Citosol.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 2:
Definición de Núcleo. Características del Núcleo. Envoltura Nuclear. Cromatina. Nucleolos. División Celular. Matriz Nuclear.
Ciclo Celular. Apoptosis
UNIDAD TEMÁTICA Nº 3:
Clasificación General de los Tejidos. Tejido Epitelial. Características, Funciones. Membranas apical, basal y lateral.
Especializaciones de la superficie apical de las células epiteliales. Clasificación del Tejido Epitelial. Tejido Epitelial Glandular.
Tipos de glándulas. Biología de los tejidos epiteliales
UNIDAD TEMÁTICA Nº 4:
Tejido Conjuntivo. Características. Funciones. Células del tejido conjuntivo. Fibras. Sustancia fundamental. Tipos de Tejido
Conjuntivo. Propiamente dicho: Laxo, Denso, Modelado, No modelado. Tejido Conjuntivo de Propiedades Especiales: Adiposo,
Elástico, Hematopoyético, Mucoso. Tejido Conjuntivo de sostén: cartilaginoso, óseo
UNIDAD TEMÁTICA Nº 5:
Generalidades del Tejido Nervioso. Neuronas. Comunicación simpática. Sinapsis. Neuroglia. Sistema Nervioso Central.
Meninges. Plexos coroideos y líquido cefalorraquídeo. Sistema Nervioso Periférico. Fibras nerviosas. Nervios. Ganglios. Sistema
Nervioso Autónomo
UNIDAD TEMÁTICA Nº 6:
Generalidades del Tejido Muscular. Musculo Esquelético: Características. Organización. Retículo Sarcoplásmico y sistema de
túbulos transversos. Mecanismo de contracción. Musculo cardiaco. Musculo liso
UNIDAD TEMÁTICA Nº 7:
Anatomía. Concepto. Historia. Ramas. Organización General del Cuerpo. Conceptos generales de embriología. Posición
anatómica estándar. Ejes. Planos. Regiones. Tegumento común. Piel. Tejido Subcutáneo. Generalidades del Sistema
Esquelético, Muscular
UNIDAD TEMÁTICA Nº 8:
Generalidades del Sistema Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo, Linfático y Nervioso. Órganos que los integran.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 9:
Regiones dorsales. Columna vertebral. Organización. Porciones. Curvaturas. Vértebras. Características. Conducto vertebral.
Foramen Intervertebral. Características regionales. Articulaciones de la columna vertebral. Ligamentos. Músculos del dorso,
Vascularización e inervación.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 10:
Cráneo: Neurocráneo. Viscerocráneo. Regiones comunes del neurocráneo y del viscerocráneo. Boca Masticación. Mímica.
Nervio facial. Arteria Facial. Faringe. Encéfalo: Telencéfalo. Núcleos basales. Fibras de la sustancia blanca cerebral. Diencéfalo.
Médula oblongada [bulbo raquídeo]. Puente. Mesencéfalo. Cerebelo. Vascularización. Meninges craneales. Líquido
cerebroespinal (LCR [líquido cefalorraquídeo]). Generalidades de los Órganos de los sentidos.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 11:
Pared Torácica: Esqueleto de la pared torácica. Caja torácica. Músculos de la pared torácica. Movimientos de la pared torácica.
Vascularización e inervación de la pared torácica.
Cavidad torácica: Vísceras. Tráquea. Bronquios. Pulmones. Pleura. Mediastino. Corazón. Pericardio. Grandes vasos arteriales
del mediastino. Venas de la gran circulación. Sistema linfático del mediastino. Nervios del mediastino. Timo. Esófago
UNIDAD TEMÁTICA Nº 12:
Pared Abdominal. Músculos, fascias y aponeurosis de la pared abdominal. Músculos de la pared anterolateral del abdomen.
Músculos de la pared posterior del abdomen. Conducto inguinal.
Cavidad Abdominal. Límites de la cavidad abdominopélvica. Peritoneo. Dependencias del peritoneo. Cavidad peritoneal.
Topografía general del peritoneo. Órganos abdominales. Esófago. Estómago. Duodeno. Yeyuno e íleon. Intestino grueso.
Hígado. Vías biliares. Vía biliar accesoria. Páncreas. Bazo. Retroperitoneo. Riñón. Uréter. Glándula suprarrenal [adrenal].
Órganos paraganglionares. Porción abdominal de la aorta. Sistema de la vena cava inferior. Linfáticos del retroperitoneo. Plexo
lumbar. Inervación autonómica del abdomen.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 13:
Huesos del miembro inferior. Relación de la pelvis ósea con los huesos de la porción libre de los miembros inferiores.
Articulaciones del miembro inferior. Músculos del miembro inferior. Vías de conducción. Regiones topográficas. Nervios.
Huesos del miembro superior. Articulaciones del miembro inferior. Músculos del miembro inferior. Arteria axilar. Plexo
braquial. Regiones topográficas de la cintura pectoral. Fosa axilar: límites. Vías de conducción. Regiones topográficas.
2
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia

INTRODUCCIÓN A LA OBSTETRICIA
Unidad I
Obstetricia: definición y definiciones relacionadas al concepto de obstetricia.
Historia de la Obstetricia en las distintas épocas.
La Obstetricia en Argentina y la Región.
Leyes del Ejercicio Profesional Obstétrico.
Ley Nacional N° 17132, Leyes en Santiago del Estero: 4619, 6369, 6936 y Ley 7.336/2021.
Unidad II
Leyes y Modelos relacionados a su atención:
Ley Integral del Parto Respetado 25929 (de Derechos de madres, padres y de las personas recién nacidas durante el
Proceso de Nacimiento o de Parto Respetado).
Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable 25673.
Ley de Protección Integral a Mujeres 26485.
Ley nacional 26.130 de Anticoncepción Quirúrgica.
Ley nacional 26.150 que estableció el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI).
Ley 25.273. Ley 25584. Art. 81 de la Ley 26.206.
La ley 26.485 de marzo de 2009, para prevenir, asistir y eliminar todas las violencias contra las mujeres.
Ley 26.743 de Identidad de Género.
Ley 26873, para la promoción y concientización publica de la lactancia materna.
Ley 27610, sobre el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. Ley 27611, para la atención y cuidado integral
de la salud durante el embarazo y la primera infancia (Conocida como Ley de los 1000 días) Plan Mil Días.
Modelo de Maternidad Segura y Centrada en la Familia.
Unidad III
Perfil. Rol. Incumbencias. Competencias. Definiciones, Diferencias y Relaciones conceptuales.
Función da la/el Obstétrica/oPartera/o Profesional en los diferentes niveles de atención.
Fortalecimiento del/la Profesional Obstétrico/a.
Competencias ICM. Competencias Obstétrica Categoría 1- Competencias Generales.
Atención Obstétrica en la Promoción de la Salud y en la Prevención de Enfermedades y/o eventos no deseados.
Unidad IV
Competencias Obstétricas Categoría 2- Pre-embarazo y cuidado Prenatal.
Atención Obstétrica en el Embarazo.
Concepto de perinatología. Periodo Perinatal.
Tecnología Básica para la atención prenatal. Características del Control Prenatal. Diagnóstico de Embarazo. EG y FPP. Criterios
del Control Prenatal. Riesgo. Factores de Riesgo. Enfoque de Riesgo Perinatal.
Unidad V
Competencias Obstétricas Categoría 3- Cuidados durante el parto y nacimiento.
Atención Obstétrica en el Parto y Post parto.
Trabajo de parto, concepto y periodos. Mecanismo de parto, concepto y etapas. Diagnóstico y manejo de trabajo de parto
bajo el criterio de atención humanizada y la medicina basada en la evidencia.
Concepto y periodos del post parto.
Controles básicos.
Promoción de la lactancia materna.
Unidad VI
Competencias Obstétricas Categoría 4- Cuidado continúo de mujeres y Recién nacidos. Regulación de la Fecundidad.
Control de las Enfermedades e Infecciones de Transmisión Sexual.
Prevención del Cáncer Ginecológico. Prevención de la Violencia de Género.

3
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia

QUIMICA Y FISICA BIOLOGICA


UNIDAD 1:
La naturaleza de la Físico-química. Conceptos generales. Agua, estructura e importancia biológica. Introducción a
la Química orgánica e inorgánica. Importancia del carbono y otros bioelementos en el organismo humano.
UNIDAD 2:
Sistemas materiales. Definición y estados de equilibrio. Líquidos, sólidos y gases. Características y propiedades
principales. Equilibrio homogéneo y heterogéneo. Fases y componentes. Disoluciones: solvente y soluto. Forma
de expresión de la concentración. Soluciones saturadas y diluidas. Cálculo de dosis.
UNIDAD 3:
Conceptos de calor y temperatura. Transmisión de calor. Principios de la Termodinámica.Gases. Gases, ecuación
de estado del gas ideal. Definición de presión, volumen, densidad y viscosidad. Termoquímica. Ecuación
termoquímica, reacciones exotérmicas y endotérmicas. Entalpía de reacción. Sistemas con reacciones químicas.
Calor de reacción estándar.
UNIDAD 4:
Equilibrio químico. Relación entre energía libre de Gibbs y constante de equilibrio. Cociente de reacción.
Determinación cualitativa del desplazamiento: principio de Le Chatelier. Equilibrio iónico: electrolitos fuertes y
débiles. Grado de disociación. Reacciones en solución: ácidos y bases. pH y pOH. Ecuación de
HendersonHasselbach. Soluciones reguladoras, su importancia fisiológica. Hidrólisis de una sal.
UNIDAD 5:
Cinética química. Velocidad de reacción. Factores que afectan la velocidad de reacción. Reacciones de orden cero,
primer orden y segundo orden. Ecuación de Arrhenius. Catalizadores.
UNIDAD 6:
Química orgánica: conceptos generales. Importancia del Carbono. Definición y propiedades significativas para la
homeostasis corporal. Metabolismo: definición. Anabolismo y catabolismo: aspectos energéticos. Biomoléculas:
Hidratos de Carbono, Proteínas, Lípidos y Ácidos nucleicos; estructura, función e importancia en los procesos
biológicos. Química biológica. Importancia del C y otros bioelementos en el organismo humano.

4
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia

SALUD COLECTIVA
Unidad I
Concepto de Salud y su evolución. Proceso de Salud/Enfermedad/Atención/Cuidados. La salud como campo
complejo e interdisciplinario. Declaración de Alma Ata. Historia natural de la enfermedad. Los determinantes de
la salud. Tríada ecológica y campos de la salud de M. Lalonde. Declaraciones de Otawa y Jakarta.
Unidad II .
Paradigmas en Salud: conceptos y su importancia en la historia y actualidad. Niveles de atención y prevención en
salud.
Unidad III
La Salud Pública. Historia y enfoques diversos. Su desarrollo y Sistema de Salud en la Argentina. Conceptos de
Atención Primaria de la Salud (APS). Principios, objetivos y perspectivas de APS. La equidad y la integralidad en
salud como propósitos sanitarios. La Salud Pública en Santiago del Estero (reseña histórica).
Unidad IV
Salud Colectiva: concepto. Determinantes sociales de la salud. Rol de los Profesionales Obstétricos en el ámbito
de la salud. Principios fundamentales para la práctica de la Obstetricia. Respeto, comunicación, empatía,
humanización y socialización.

5
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia

PSICOLOGIA EVOLUTIVA
Unidad Nº 1. Conceptos y aproximación teóricas de la psicología.
✓ Definición y breve recorrido histórico de la psicología.

✓ Factores psicológicos que inciden en el proceso salud enfermedad.

✓ Psicología evolutiva. Presentación de las Principales teorías del desarrollo.


Unidad Nº 2. Desarrollo psicosocial de la Infancia. Primeros años de Vida
✓ Dependencia inicial del recién nacido hasta independencia corporal-motora. Piaget

✓ Aportes desde una perspectiva social, E. Erickson.

✓ Evolución Psicosexual. Importancia de la relación Madre-hijo. Función materna. Freud


Unidad Nº 3. Pubertad. Adolescencia y Adultez
✓ Pubertad. Diferencia entre pubertad y adolescencia. Sexualidad y sexuación.

✓ Maternidad prematura. Equipos de salud y adolescentes. Promoción y prevención. ASI

✓ Adulto. Relación amor, trabajo, responsabilidad. Pareja y familia. Procesos psicológicos de embarazo.

✓ Nociones de psicoprofilaxis.
Unidad Nº 4. Contexto histórico- socio-cultural. Vinculo profesional-sujeto. Construcciones sociales sobre el ser Mujer, Ser
Madre. Familia
✓ Contexto Histórico. Mención a las normativas vigentes. Contexto socio cultural, perspectiva de género, nuevas formas de
ser mujer. Mujer no es sinónimo de madre. Nuevas Familias
✓ Equipos interdisciplinarios. Interdisciplina- Transdisciplina. Programas, proyectos de abordaje comunitario. Promoción y
prevención como agentes de salud

6
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia

ANATOMIA ORIENTADA A LA OBSTETRICIA


UNIDAD TEMÁTICA Nº 1:
Ubicación de las cavidades corporales. Identificación de Planos. Regiones abdominopélvicas y los órganos ubicados en cada
región.
Identificación general de los elementos de la cavidad pélvica:
Marco de la cavidad pélvica. Huesos. Ligamentos. Músculos.
Suelo o piso pélvico: Plano Profundo. Plano medio. Plano superficial. Cuerpos tendinosos. Fascias. Piel.
Identificación, ubicación y relación de los órganos contenidos en la cavidad pélvica: parte del sistema urinario. Parte terminal
del sistema digestivo. Órganos internos del aparato reproductor femenino y masculino. Peritoneo- Recesos de la cavidad
peritoneal. Estructuras vasculares y estructuras nerviosas.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 2:
Descripción del sistema urinario
Órganos del sistema urinario ubicados afuera de la cavidad pélvica: Riñones. Uréteres
Órganos del sistema urinario ubicados adentro de la cavidad pélvica: Uréteres. Vejiga urinaria. Uretra.
Parte terminal del Sistema digestivo: Recto.
Vascularización. Nervios.
Región anal. Fosa isquioanal y conducto pudendo. Canal anal. Fosa interesfinteriana. Ano.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 3:
Descripción general del sistema genital masculino. Órganos internos (incluidos en la cavidad pélvica). Órganos externos.
Relación entre ambos.
Sistema genital masculino. Órganos Internos: Testículos. Epidídimo. Conducto deferente. Glándulas vesiculosas [vesículas
seminales]. Próstata. Glándulas bulbouretrales.
Órganos Externos: Escroto. Pene.
UNIDAD TEMÁTICA N.º 4:
Descripción general del sistema genital femenino. Órganos internos (incluidos en la cavidad pélvica). Órganos externos.
Relación entre ambos.
Anatomía e histología de los órganos genitales femeninos Internos: Ovarios. Trompa uterina [trompa de Falopio]. Útero.
Medios de Fijación. Placenta. Vagina.
Anatomía e histología de los órganos genitales femeninos externos.
UNIDAD TEMÁTICA N.º 5:
Huesos de la pelvis. Paredes Oseas de la pelvis. Cintura pélvica. División de la pelvis ósea. Estrecho Superior. Excavación.
Estrecho Inferior. Diámetros de la pelvis ósea. Tipos de pelvis según las dimensiones de los diámetros
UNIDAD TEMÁTICA N.º 6:
Paredes musculares y suelo de la pelvis. Peritoneo pélvico. Fascias de la pelvis. Rafes de la pelvis.
UNIDAD TEMÁTICA Nº 7:
Concepto. Descripción. Estructura: revestimiento cutáneo. Areola mamaria. Papila mamaria (pezón). Tejido subcutáneo.
Glándula mamaria. Capa adiposa retro mamaria.
Vascularización de las mamas. Vasos linfáticos.

Bibliografía básica
- Bruel, A., Chistrensen, E., Tranun-Jensen, J., Qvortrup, K., Geneser, F. (2016) Geneser Histología. Bs. As. Ed.
Panamericana. 4ta ed. Pag. 587 a 654
- Junqueria L. C., Carneiro José (2015) Histología Básica. Texto y Atlas. Bs As. Ed. Panamericana. 12 ed. Pag. 437 a 446
- Drake, Richard L., Wayne Vogl A., Mitchell Adam W. M. (2020) Gray anatomía para Estudiantes. Canadá. Ed. Elsevier.
4ta ed.
- Pro, Eduardo Adrián (2014) Anatomía Clínica. Bs As. Ed. Panamericana. 2da ed
- Pinto, Valeria; Ledesma Carla (2023) Apuntes de Catedra.

Bibliografía complementaria
- Calais-Germain, Blandine (2007) anatomía para el Movimiento. Periné Femenino y el Parto. España. Ed. Liebre de
Marzo. 5ta ed.

7
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia

FISIOLOGIA HUMANA
UNIDAD N° I:
Función Celular. Circulación menor y mayor. Elementos de la función cardiaca.
Propiedades de los vasos. Regulación del Corazón y los vasos. Control integrado del aparato cardiovascular. Circulación fetal.
Relación entre la anatomía y la función respiratoria. Circulación respiratoria. Control de la respiración. Propiedades
mecánicas estáticas del pulmón y la pared torácica. Ventilación y perfusión. Transporte del oxígeno y del dióxido de carbono.
Funciones no respiratorias del pulmón.
UNIDAD TEMÁTICA Nº II:
Anatomía funcional y principios generales de la regulación en el tubo digestivo. Respuesta integrada ante la comida por parte
la cabeza, la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el colon. Funciones de transporte y metabólicas por parte
del hígado. Elementos de la función renal. Transporte de agua y solutos a lo largo de la nefrona: función tubular.
Control de la osmoralidad y el volumen de líquido corporal. Homeostasis del potasio, calcio y fosfato. Papel de los riñones en
la regulación del equilibrio acido base. Medio Interno.
UNIDAD TEMÁTICA Nº III:
Generalidades del sistema nervioso. Potenciales de acción. Transmisión sináptica. El sistema somaticosensitivo. Función
motora. Funciones integradoras. Sistema nervioso autónomo y su control central. Generalidades del Sistema Endocrino.
Regulación hormonal del metabolismo energético. Regulación hormonal del metabolismo del calcio y del fosfato. El
hipotálamo y la hipófisis. La glándula tiroides. La glándula suprarrenal. Sistema tegumentario.
UNIDAD TEMÁTICA Nº IV:
Aparato reproductor Masculino. Histofisiología de los testículos. Desarrollo de los espermatozoides. Células de Sertoli.
Células de Leydig. Destino y acción de los andrógenos.
Eje hipotalámico-hipofisiario-testicular. Aparato reproductor femenino. El ovario. Folículos ováricos. Crecimiento y función
endocrina. Cuerpo lúteo. Desarrollo folicular en relación al ciclo uterino, endometrial o menstrual. Función de la trompa, del
útero, el cérvix, la vagina y de los genitales externos. Efectos biológicos de los estrógenos y progesterona.
Endocrinología placentaria. Función de la glándula mamaria. Menopausia.
Bibliografía Fundamental
- Propuesta Dosier adaptado a la catedra de Mario Vizgarra. (2023) Dosier de la Catedra
- Koepen, Bruce M.; Stanton, Bruce A. (2018)
- Berne y Levy Fisiología. Canadá. Ed. Elsevier. 6ta ed. (2009)
- Berne y Levy Fisiología. Canadá. Ed. Elsevier. 7ma ed. (2018)
- Costanzo Linda 4ta ed. Fisiologia. Ed ELSEVIER (2011)

8
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia

MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
Unidad 1. MICROBIOLOGIA GENERALIDADES.
Conceptos de microbiología. Higiene y Epidemiología. Factores epidemiológicos. Concepto de portador, tipos de portador.
Concepto de endemia, epidemia y pandemia.
Unidad 2. INFECCION Y ENFERMEDAD
Flora normal del organismo. Microorganismos patógenos. Concepto de infección y enfermedad.
Concepto de patogenicidad, virulencia. Fuentes de infección. Puerta de entrada: modo de transmisión, defensa del huésped.
Unidad 3. INMUNOLOGIA.
Inmunidad conceptos. Funciones del sistema inmune. Tipos de inmunidad. Evolución del sistema inmunitario del hombre.
Tipos de respuesta inmunológica. Elementos de reacción inmunitaria: antígeno anticuerpo y complemento. Naturaleza,
origen, estructura y mecanismo de acción. Clasificación de las respuestas inmunológicas de hipersensibilidad.
Inmunización en embarazo.
Unidad 4. BACTERIAS
4.1. Bacterias: morfología, estructura bacteriana, funciones y clasificación de acuerdo con su forma, agrupación, coloración,
acción, requerimiento de oxígeno. Reproducción bacteriana. Esporulación.
Cocos Piógenos: Estafilococos, Estreptococos, Neisserias, Neumococos. Sus características morfológicas, acción patógena y
profilaxis para cada una de las mencionadas.
4.2 Bacilos. Clamidias, Difteria. Bacilos entéricos: listeria. Características morfológicas y acción patógena de los agentes
etiológicos para cada una de ellas. Profilaxis y características generales de cada una de las enfermedades. Diagnósticos.
Bacilos esporulados. Sífilis, Tuberculosis, Tétanos. Características generales del agente etiológico. Signos clínicos. Período de
cada enfermedad. Profilaxis. Diagnósticos. Infecciones obstétricas y perinatales. Modo de transmisión.
Unidad 5. MICOLOGIA
Generalidades. Fuentes de infección. Causas predisponentes. Puerta de entrada: micosis superficiales, profundas,
oportunistas. Micosis endémicas.
Unidad 6. VIROLOGIA
6.1. Generalidades sobre virología. Mecanismo de multiplicación de los virus. Hepatitis B. HIV – SIDA- Caracteres de cada
uno de los virus. Signos y síntomas clínicos de cada enfermedad.
6.2. HPV papiloma virus humano. Descripción, agente de transmisión, incubación, transmisibilidad, distribución.
Diagnósticos y tratamiento. Modalidad de vigilancia, medidas de control.
Enfermedades vectoriales: DENGUE. Síndrome de choque del dengue. ZIKA. Descripción, agente de transmisión, reservorio,
incubación, transmisibilidad, distribución. Diagnósticos y tratamiento. Modalidad de vigilancia, medidas de control.
Unidad 7. PARASITISMO – PROTOZOOS.
Parasitismo definición y clasificación. Acción de los parásitos sobre el huésped. Clasificación de los parásitos, morfología,
acción patógena y profilaxis. Chagas: enfermedad, diagnóstico y tratamiento. Toxoplasmosis: enfermedad, diagnóstico y
tratamiento.

9
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia

BASES SOCIOANTROPOLOGICAS DE LA SALUD


Unidad 1
Antropología de la reproducción.
Los mitos de la maternidad.
Salud sexual y derechos (no) reproductivos.
Concepto de violencia obstétrica.
La apropiación masculina de la obstetricia.
La institucionalización de los procesos reproductivos.
Las/los especialistas: parto domiciliario y parto institucional.
Embarazo y parto en el sistema médico hegemónico.

Unidad 2
Conocer al otro: etnocentrismo y alteridad cultural.
El concepto de cultura.
Identidad cultural.
Medicina y sociedad: Las concepciones del cuerpo y las concepciones del hombre.
Cultura y salud, el aporte de la antropología.

Unidad 3
El embarazo, el parto y el puerperio en diferentes contextos socioculturales.
Modelos médicos tecnocráticos, humanista y holístico. Los sistemas de atención tradicional y no tradicional.
Las prácticas alternativas.
La naturaleza social del proceso reproductivo. ¿La reproducción como proceso fisiológico o patológico?
La construcción del género en el proceso reproductivo.

10
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia

EMBRIOLOGIA Y GENETICA
EMBRIOLOGIA

Tema 1: Generalidades –Aparato Reproductor – Fecundación


1)- Embriología: definición; Utilidad del conocimiento de la embriología y aplicaciones del mismo a distintas áreas médicas;
Terminología; Etapas del desarrollo prenatal.
2)- Aparato Reproductor: Conocimientos básicos; esenciales para comprender las primeras etapas del desarrollo
embrionario; Anatomía y Fisiología de los sistemas reproductores: Masculino y Femenino; Ciclo Sexual Femenino.
3)- Fecundación: Definición;
a)- Cambios previos a la fecundación que experimenta al espermatozoide durante su paso por el tracto genital
masculino (maduración) y femenino (capacitación y reacción acromosomica); ¿dónde y cuándo se produce la fecundación?.
Factores que hacen posible el encuentro de los gametos en el tracto genital femenino.
b)- Etapas de la fecundación: 1) Encuentro 2) Denudación 3) Reconocimiento y fusión de la membrana
postacrosómica del espermatozoide 4) Reacción cortical 5) Formación del espacio de fertilización 6) Formación de los
pronúcleos; masculino y femenino 7) Anfimixis.
c)- Consecuencias de la fecundación
d)- Esterilidad; definición y clasificación.
e)- Infertilidad; definición y clasificación.

Tema 2: Segmentación – Gastrulación


1)- Segmentación: definición; ¿dónde y cuándo ocurre el proceso?. Características de la mitosis de la segmentación;
Consecuencias de la segmentación: formación del blastocito; diferenciación de las células del trofoblasto y del macizo celular
interno; nutrición del embrión durante la primera semana del desarrollo.
2)- Implantación: Evolución seguida por el embrión en el curso de la segunda semana del desarrollo; formación del embrión
bilaminar; mecanismos que intervienen en el proceso de implantación del embrión en el endometrio; Reacción decidual.
Evolución del trofoblasto y del macizo celular interno; Sinciciotrofoblsto; Citotrofoblasto; mesodermo extraembrionario;
Vellosidades coriales; sitios anómalos de implantación.
3)- Gastrulación: Cambios ocurridos durante la tercera semana del desarrollo; Formación del embrión triaminar; mecanismos
de la gastrulación; Mesodermo intraembrionario; culminación de la implantación del embrión en el endometrio; Corona
citotrofoblastica; Evolución seguida por las vellosidades coriales; nutrición del embrión durante su implantación en el
endometrio; Formación del aparato circulatorio primitivo. Crecimiento Celular: su importancia en el desarrollo y su
regularización.

Tema 3: Período somítico: cuarta semana del desarrollo.


Descripción de los procesos que ocurren durante el período somítico: Plegamiento embrionario. Formación del embrión
cilíndrico: Consecuencias del plegamiento a nivel de las tres hojas embrionarias. Aspecto externo del embrión de 4 semanas.
Formación del tubo neural y sus derivados. Formación del intestino primitivo. Esbozos endodérmicos. Evolución seguida por
el mesodermo extraembrionario luego de su segmentación. Somitas Gononefrotomos Mesodermos laterales: hoja somática
y esplacnica. Celoma intraembrionario. Mesodermo de los arcos branquiales.
Placa cardiogénica Aparato circulatorio del embrión de cuatro semanas. Establecimiento de la circulación sanguínea
primitiva. Evolución seguida por el saco coriónico. Nutrición del embrión de cuatro semanas. Diferenciación celular: criterios
para definirla.

Tema 4: Quinta semana del desarrollo – Cara y miembros.


Quinta semana del desarrollo: aspecto externo del embrión. Comparación con el embrión de cuatro semanas. Aspecto
interno: modificaciones ocurridas en el embrión durante este período en los derivados endodérmicos, ectodérmicos y
mesodérmicos. Aparición de nuevos esbozos de órganos. Evolución del corazón y vasos sanguíneos. Evolución sufrida por el
saco coriónico. Nutrición del embrión durante este período.
Desarrollo de la cara y del paladar: evolución seguida por los procesos: * fronto nasal *maxilar *mandibular. Principales
malformaciones.
Formación del paladar primario, segmentación intermaxilar. Paladar secundario. Procesos palatinos. Malformaciones.
Desarrollo de los miembros: Aportes mesodérmicos y ectodérmicos en la formación de los miembros. Principales
malformaciones.

11
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia

Tema 5: Placenta y Anexos embrionarios.


1)- Recapitulación de la evolución seguida por los tejidos embrionarios y maternos que participan en la formación de la placenta,
desde la implantación del blastocito en el endometrio, hasta la aparición de las estructuras placentarias. Reacción decidual.
2)- Anatomía de la placenta definitiva. Placa decidual. Membrana amniocorionica. Vellosidades coriales. Estructura estologica
y su estructura durante la gestación. Membrana placentaria. Deciduas. Circulación sanguínea fetal y uteroplacentaria.
3)- Amnios. Saco vitelino. Alantoides. Pedículo de fijación. Cordón umbilical.
4)- Líquido amniótico: formación, destino, composición, volumen.
5)- Funciones de la placenta: Transportes de sustancias a través de la membrana placentaria. Unidad fetoplacentaria. Prueba
de diagnóstico precoz del embarazo.
6)- Anomalías de la placenta.
7)- Embarazos múltiples: génesis. Enlució de los anexos en los distintos tipos de embarazos múltiples.

Tema 6: Desarrollo del Aparato Cardiovascular.


1)- Etapas primitivas del desarrollo del corazón. Formación de la placa cardiogénica durante la segmentación del mesodermo
intraembrionario. Formación del corazón tubular como consecuencia del plegamiento del disco embrionario. Evolución del
celoma pericardico. Cavidades cardíacas primitivas.
2)- Tabicamiento auriculoventricular, auricular y ventricular.
3)- Malformaciones cardíacas: tetralogía de Fallot, trasposición de los grandes vasos.
4)- Desarrollo de los vasos arteriales y venosos. Etapas primitivas en la formación de los mismos. Evolución seguida desde la
quinta semana del desarrollo hasta el nacimiento.
5)- Malformaciones de los vasos sanguíneos: cayado aortico derecho, persistencia del conducto arterioso, coartación de la
aorta, cayado aortico doble, etc.
6)- Circulación sanguínea fetal. Modificaciones circulatorias postnatales.
7)- Hemopoyesis fetal. Sistema linfático e inmunidad fetal.

Tema 7: Desarrollo del Aparato Digestivo, Respiratorio y del Sistema Endocrino.


a)- Desarrollo del Aparato Digestivo:
1)- Formación del tubo digestivo. Evolución primitiva del intestino anterior, medio y posterior. Desarrollo primitivo de la
faringe y la cloaca. Formación del estomodeo y el proctodeo.
2)- Desarrollo y derivados de las bolsas faríngeas. Formación de la boca y de la lengua.
3)- Desarrollo de los esbozos endodérmicos y mesodérmicos que contribuyen a la formación de los órganos del tubo
digestivo y las glándulas anexas. Formación del estómago, esófago y de las distintas porciones del intestino. Hernia
fisiológica. Rotación de las asas intestinales. Formación del páncreas, hígado y vía biliar. Tabicamiento de la cloaca.
Formación del recto y del conducto anal.
4)- Malformaciones: aterías, estenosis, agenesias, duplicaciones, hernias, divertículo de Meckel, megacolon, acalasia, mucovicidosis.
b)- Desarrollo del Aparato Respiratorio.
1) Desarrollo primitivo del esbozo laringotraqueobroncopulmonar. Formación de la laringe, traquea, bronquios y pulmones.
Histogenesis del pulmón. Surfactante.
2) Malformaciones: fístulas, estenosis, membranas hialinas, etc.
c)- Desarrollo del Sistema Endocrino.
Desarrollo de la hipófisis, tiroides, paratiroides, glándulas suprarrenales, páncreas endocrino. Malformaciones Congénitas.

Tema 8: Desarrollo de los Sistemas Urinario y Genital.


a)- Desarrollo del Sistema Urinario
1) Gononefrotomos. Formación de las crestas urinarias: pronefros, mesonefros y metanefros. Conductos de Wolf. Brote
ureteral. División de la cloaca.
2) Formación del riñón definitivo: Histogenesis. Actividad funcional del riñón en la vida prenatal. Desarrollo del sistema
colector. Derivados urinarios del seno urogenital. Vejiga y uretra.
3) Malformaciones: agenecia reno-ureteral, duplicación ureteral, riñón en herradura, poliquístico y pélvico, fístulas, etc.
b)- Desarrollo del Sistema Genital
1)- Formación de las crestas genitales. Período indiferenciado de las gónadas. Mecanismo de la diferenciación gonadal.
Desarrollo primitivo de los conductos de Wolf y de Muller. Genitales externos indiferenciaos.
2)- Periodo diferenciado en el desarrollo de los sistemas genitales masculino y femenino. Formación y evolución de los
genitales externos, masculinos y femeninos. Descenso de los testículos y ovarios. Desarrollo de las glándulas mamarias.
3)- Malformaciones hipospadias, epispadias, extrofia vesical, ectiopia testicular, criptorquidiar, malformaciones uterinas, etc.

12
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia

Tema 9: Desarrollo del Sistema Nervioso Central y Periférico.


a)- Desarrollo del Sistema Nervioso Central.
1) Breve repaso de la anatomía del sistema nervioso. Formación del tubo neural y crestas neurales. Neurohistogénesis.
Formación de las vesículas encefálicas y de los ventrículos. Evolución y derivados de la médula espinal, mielencéfalo,
metencéfalo, mesencéfalo, diencéflo y telencéfalo. Evolución y derivados de las crestas neurales.
2) Malformaciones SNC: disrafias, hidrocefalia, retardos mentales; causas y mecanismos. Detección y prevención Anencefalias, etc.
b)- Desarrollo del Sistema Nervioso Periférico. Evolución. Origen embriológico de las neuronas simpáticas y parasimpáticos,
pre y postganglionares. Desarrollo del sistema nervioso entérico. Sistema A.P.U.D.
c) Desarrollo del Cráneo y de la Columna Vertebral.
1) Desarrollo del cráneo: neurocráneo, vicerocráneo, participación de las crestas neurales en la embriogénesis. Malformaciones.
2) Desarrollo de la columna vertebral: esclerotomo. Formación de los cuerpos vertebrales, arcos neurales y las apófisis
espinosas. Formación de los discos invertebrales. Malformaciones congénitas.
d) Desarrollo de los receptores sensitivos.
1) Desarrollo del ojo: Evolución normal de la cúpula óptica, retina, iris cuerpo ciliar, coroides, cornea, nervio óptico, etc.
Malformaciones congénitas.
2) Desarrollo del oído: Evolución del oído externo, medio e interno. Malformaciones congénitas. Sordera congénita.
GENETICA
Tema 1: Genética y Herencia
1) Citología – Célula procariota y eucariota. Células Humanas.
2) Bases biológicas y moleculares. Dogma central de la Biología Molecular.
3) Ácidos Nucleicos: tipos, estructuras, diferencias y funciones.
4) Concepto de gen, alelo, genotipo, fenotipo y lenguaje genético.
5) Mendelismo – Leyes: aplicación. Transmisión de caracteres por reproducción sexual.
Tema 2: La cromatina y los Cromosomas y Genes.
1) Concepto de la cromatina, su estructura, el nucleosoma. Tipos de cromatina: eucromatina, heterocromatina, constitutiva y
facultativa; características genéticas. Replicación de la cromatina – Expresividad.
2) Cromosomas: conceptos, componentes del cromosoma: cromatide centrómero, telomero. Clasificación y tipos de
cromosomas y caracterización.
3) Mitosis y Meiosis – Gen – Genes: su estudio – Expresión genética: Función de los genes – Síntesis de proteínas.
4) Aplicación de la 1º y 2º Ley de Mendel.
Tema 3: Citogenética humana
1) Gametogénesis – Ovogénesis – Espermatogénesis – Fecundación. Cariotipo humano normal: Características, diferencias,
análisis e interpretación entre cariotipo e ideograma. Técnicas de bandeado cromosómico. Técnicas citológicas y
citogenéticas. Los cromosomas sexuales y la determinación genética del sexo, cromatina X, cromatina Y.
2) Organismos Homocigóticos y heterocigóticos, genes dominantes y recesivos. Leyes de Mendel su aplicación en el Homo Sapiens.
3) avances cronológicos post mendelianos en el área de la genética. Nociones de ingeniería genética.
4) Herencia ligada al sexo, codominancia, herencia poligénica, penetrancia, expresividad. Problemas prácticos.
Tema 4: Anomalías del Cariotipo Humano.
1) Anomalías cromosómicas numéricas: euploideas, aneuploideas sexuales y autosomicas.
2) Anomalías cromosómicas estructurales: delección, translocación, inversión, duplicación, isocromosoma, cromosomas
circulares. Cromosomopatías.
Tema 5: Malformaciones congénitas
1) Definición, frecuencia, importancia médico – social. Concepto de congénito y hereditario, concepto de etiología y patogenia.
2) Mutaciones: Conceptos. Tipos.
3) Malformaciones congénitas de etiología ambiental: los virus, bacterias, parásitos, radiaciones y fármacos, como agentes
causales. Ejemplos y mecanismos de acción de cada uno de ellos. Medidas para la prevención de aparición de malformaciones
congénitas. Consejo eugénico.
4) Medidas que deben ser tomadas para profilaxis de malformaciones congénitas.
5) Diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas.
Tema 6: Diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas
1) La importancia del diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas en las ciencias médicas.
2) Líquido amniótico: formación, destino, volumen, composición química y física. Amnioscentesis: definición, concepto,
descripción de su técnica, estudio del líquido amniótico, importancia médica. Genética y embriología integración
Bibliografía:
● Fundamentos de Biologia Celular y Molecular, De Robertis
● Langman, Sadler‐ Embriología Médica, 13° Edición, Ed. Lippincott Williams & Wilkins.
● Hib. José‐ Embriología Médica, 8° Edición, Ed. El Ateneo
13
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT

También podría gustarte