Programas 1er Año
Programas 1er Año
Programas 1er Año
Licenciatura en Obstetricia
Programas
Índice:
PRIMER CUATRIMESTRE:
1er año
Anatomía general e histología (Página 2)
Introducción a la obstetricia (Página 3)
Química y física biológica (Página 4)
Salud colectiva (Página 5)
Psicología evolutiva (Página 6)
SEGUNDO CUATRIMESTRE
1
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia
INTRODUCCIÓN A LA OBSTETRICIA
Unidad I
Obstetricia: definición y definiciones relacionadas al concepto de obstetricia.
Historia de la Obstetricia en las distintas épocas.
La Obstetricia en Argentina y la Región.
Leyes del Ejercicio Profesional Obstétrico.
Ley Nacional N° 17132, Leyes en Santiago del Estero: 4619, 6369, 6936 y Ley 7.336/2021.
Unidad II
Leyes y Modelos relacionados a su atención:
Ley Integral del Parto Respetado 25929 (de Derechos de madres, padres y de las personas recién nacidas durante el
Proceso de Nacimiento o de Parto Respetado).
Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable 25673.
Ley de Protección Integral a Mujeres 26485.
Ley nacional 26.130 de Anticoncepción Quirúrgica.
Ley nacional 26.150 que estableció el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI).
Ley 25.273. Ley 25584. Art. 81 de la Ley 26.206.
La ley 26.485 de marzo de 2009, para prevenir, asistir y eliminar todas las violencias contra las mujeres.
Ley 26.743 de Identidad de Género.
Ley 26873, para la promoción y concientización publica de la lactancia materna.
Ley 27610, sobre el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. Ley 27611, para la atención y cuidado integral
de la salud durante el embarazo y la primera infancia (Conocida como Ley de los 1000 días) Plan Mil Días.
Modelo de Maternidad Segura y Centrada en la Familia.
Unidad III
Perfil. Rol. Incumbencias. Competencias. Definiciones, Diferencias y Relaciones conceptuales.
Función da la/el Obstétrica/oPartera/o Profesional en los diferentes niveles de atención.
Fortalecimiento del/la Profesional Obstétrico/a.
Competencias ICM. Competencias Obstétrica Categoría 1- Competencias Generales.
Atención Obstétrica en la Promoción de la Salud y en la Prevención de Enfermedades y/o eventos no deseados.
Unidad IV
Competencias Obstétricas Categoría 2- Pre-embarazo y cuidado Prenatal.
Atención Obstétrica en el Embarazo.
Concepto de perinatología. Periodo Perinatal.
Tecnología Básica para la atención prenatal. Características del Control Prenatal. Diagnóstico de Embarazo. EG y FPP. Criterios
del Control Prenatal. Riesgo. Factores de Riesgo. Enfoque de Riesgo Perinatal.
Unidad V
Competencias Obstétricas Categoría 3- Cuidados durante el parto y nacimiento.
Atención Obstétrica en el Parto y Post parto.
Trabajo de parto, concepto y periodos. Mecanismo de parto, concepto y etapas. Diagnóstico y manejo de trabajo de parto
bajo el criterio de atención humanizada y la medicina basada en la evidencia.
Concepto y periodos del post parto.
Controles básicos.
Promoción de la lactancia materna.
Unidad VI
Competencias Obstétricas Categoría 4- Cuidado continúo de mujeres y Recién nacidos. Regulación de la Fecundidad.
Control de las Enfermedades e Infecciones de Transmisión Sexual.
Prevención del Cáncer Ginecológico. Prevención de la Violencia de Género.
3
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia
4
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia
SALUD COLECTIVA
Unidad I
Concepto de Salud y su evolución. Proceso de Salud/Enfermedad/Atención/Cuidados. La salud como campo
complejo e interdisciplinario. Declaración de Alma Ata. Historia natural de la enfermedad. Los determinantes de
la salud. Tríada ecológica y campos de la salud de M. Lalonde. Declaraciones de Otawa y Jakarta.
Unidad II .
Paradigmas en Salud: conceptos y su importancia en la historia y actualidad. Niveles de atención y prevención en
salud.
Unidad III
La Salud Pública. Historia y enfoques diversos. Su desarrollo y Sistema de Salud en la Argentina. Conceptos de
Atención Primaria de la Salud (APS). Principios, objetivos y perspectivas de APS. La equidad y la integralidad en
salud como propósitos sanitarios. La Salud Pública en Santiago del Estero (reseña histórica).
Unidad IV
Salud Colectiva: concepto. Determinantes sociales de la salud. Rol de los Profesionales Obstétricos en el ámbito
de la salud. Principios fundamentales para la práctica de la Obstetricia. Respeto, comunicación, empatía,
humanización y socialización.
5
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
Unidad Nº 1. Conceptos y aproximación teóricas de la psicología.
✓ Definición y breve recorrido histórico de la psicología.
✓ Adulto. Relación amor, trabajo, responsabilidad. Pareja y familia. Procesos psicológicos de embarazo.
✓ Nociones de psicoprofilaxis.
Unidad Nº 4. Contexto histórico- socio-cultural. Vinculo profesional-sujeto. Construcciones sociales sobre el ser Mujer, Ser
Madre. Familia
✓ Contexto Histórico. Mención a las normativas vigentes. Contexto socio cultural, perspectiva de género, nuevas formas de
ser mujer. Mujer no es sinónimo de madre. Nuevas Familias
✓ Equipos interdisciplinarios. Interdisciplina- Transdisciplina. Programas, proyectos de abordaje comunitario. Promoción y
prevención como agentes de salud
6
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia
Bibliografía básica
- Bruel, A., Chistrensen, E., Tranun-Jensen, J., Qvortrup, K., Geneser, F. (2016) Geneser Histología. Bs. As. Ed.
Panamericana. 4ta ed. Pag. 587 a 654
- Junqueria L. C., Carneiro José (2015) Histología Básica. Texto y Atlas. Bs As. Ed. Panamericana. 12 ed. Pag. 437 a 446
- Drake, Richard L., Wayne Vogl A., Mitchell Adam W. M. (2020) Gray anatomía para Estudiantes. Canadá. Ed. Elsevier.
4ta ed.
- Pro, Eduardo Adrián (2014) Anatomía Clínica. Bs As. Ed. Panamericana. 2da ed
- Pinto, Valeria; Ledesma Carla (2023) Apuntes de Catedra.
Bibliografía complementaria
- Calais-Germain, Blandine (2007) anatomía para el Movimiento. Periné Femenino y el Parto. España. Ed. Liebre de
Marzo. 5ta ed.
7
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia
FISIOLOGIA HUMANA
UNIDAD N° I:
Función Celular. Circulación menor y mayor. Elementos de la función cardiaca.
Propiedades de los vasos. Regulación del Corazón y los vasos. Control integrado del aparato cardiovascular. Circulación fetal.
Relación entre la anatomía y la función respiratoria. Circulación respiratoria. Control de la respiración. Propiedades
mecánicas estáticas del pulmón y la pared torácica. Ventilación y perfusión. Transporte del oxígeno y del dióxido de carbono.
Funciones no respiratorias del pulmón.
UNIDAD TEMÁTICA Nº II:
Anatomía funcional y principios generales de la regulación en el tubo digestivo. Respuesta integrada ante la comida por parte
la cabeza, la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el colon. Funciones de transporte y metabólicas por parte
del hígado. Elementos de la función renal. Transporte de agua y solutos a lo largo de la nefrona: función tubular.
Control de la osmoralidad y el volumen de líquido corporal. Homeostasis del potasio, calcio y fosfato. Papel de los riñones en
la regulación del equilibrio acido base. Medio Interno.
UNIDAD TEMÁTICA Nº III:
Generalidades del sistema nervioso. Potenciales de acción. Transmisión sináptica. El sistema somaticosensitivo. Función
motora. Funciones integradoras. Sistema nervioso autónomo y su control central. Generalidades del Sistema Endocrino.
Regulación hormonal del metabolismo energético. Regulación hormonal del metabolismo del calcio y del fosfato. El
hipotálamo y la hipófisis. La glándula tiroides. La glándula suprarrenal. Sistema tegumentario.
UNIDAD TEMÁTICA Nº IV:
Aparato reproductor Masculino. Histofisiología de los testículos. Desarrollo de los espermatozoides. Células de Sertoli.
Células de Leydig. Destino y acción de los andrógenos.
Eje hipotalámico-hipofisiario-testicular. Aparato reproductor femenino. El ovario. Folículos ováricos. Crecimiento y función
endocrina. Cuerpo lúteo. Desarrollo folicular en relación al ciclo uterino, endometrial o menstrual. Función de la trompa, del
útero, el cérvix, la vagina y de los genitales externos. Efectos biológicos de los estrógenos y progesterona.
Endocrinología placentaria. Función de la glándula mamaria. Menopausia.
Bibliografía Fundamental
- Propuesta Dosier adaptado a la catedra de Mario Vizgarra. (2023) Dosier de la Catedra
- Koepen, Bruce M.; Stanton, Bruce A. (2018)
- Berne y Levy Fisiología. Canadá. Ed. Elsevier. 6ta ed. (2009)
- Berne y Levy Fisiología. Canadá. Ed. Elsevier. 7ma ed. (2018)
- Costanzo Linda 4ta ed. Fisiologia. Ed ELSEVIER (2011)
8
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
Unidad 1. MICROBIOLOGIA GENERALIDADES.
Conceptos de microbiología. Higiene y Epidemiología. Factores epidemiológicos. Concepto de portador, tipos de portador.
Concepto de endemia, epidemia y pandemia.
Unidad 2. INFECCION Y ENFERMEDAD
Flora normal del organismo. Microorganismos patógenos. Concepto de infección y enfermedad.
Concepto de patogenicidad, virulencia. Fuentes de infección. Puerta de entrada: modo de transmisión, defensa del huésped.
Unidad 3. INMUNOLOGIA.
Inmunidad conceptos. Funciones del sistema inmune. Tipos de inmunidad. Evolución del sistema inmunitario del hombre.
Tipos de respuesta inmunológica. Elementos de reacción inmunitaria: antígeno anticuerpo y complemento. Naturaleza,
origen, estructura y mecanismo de acción. Clasificación de las respuestas inmunológicas de hipersensibilidad.
Inmunización en embarazo.
Unidad 4. BACTERIAS
4.1. Bacterias: morfología, estructura bacteriana, funciones y clasificación de acuerdo con su forma, agrupación, coloración,
acción, requerimiento de oxígeno. Reproducción bacteriana. Esporulación.
Cocos Piógenos: Estafilococos, Estreptococos, Neisserias, Neumococos. Sus características morfológicas, acción patógena y
profilaxis para cada una de las mencionadas.
4.2 Bacilos. Clamidias, Difteria. Bacilos entéricos: listeria. Características morfológicas y acción patógena de los agentes
etiológicos para cada una de ellas. Profilaxis y características generales de cada una de las enfermedades. Diagnósticos.
Bacilos esporulados. Sífilis, Tuberculosis, Tétanos. Características generales del agente etiológico. Signos clínicos. Período de
cada enfermedad. Profilaxis. Diagnósticos. Infecciones obstétricas y perinatales. Modo de transmisión.
Unidad 5. MICOLOGIA
Generalidades. Fuentes de infección. Causas predisponentes. Puerta de entrada: micosis superficiales, profundas,
oportunistas. Micosis endémicas.
Unidad 6. VIROLOGIA
6.1. Generalidades sobre virología. Mecanismo de multiplicación de los virus. Hepatitis B. HIV – SIDA- Caracteres de cada
uno de los virus. Signos y síntomas clínicos de cada enfermedad.
6.2. HPV papiloma virus humano. Descripción, agente de transmisión, incubación, transmisibilidad, distribución.
Diagnósticos y tratamiento. Modalidad de vigilancia, medidas de control.
Enfermedades vectoriales: DENGUE. Síndrome de choque del dengue. ZIKA. Descripción, agente de transmisión, reservorio,
incubación, transmisibilidad, distribución. Diagnósticos y tratamiento. Modalidad de vigilancia, medidas de control.
Unidad 7. PARASITISMO – PROTOZOOS.
Parasitismo definición y clasificación. Acción de los parásitos sobre el huésped. Clasificación de los parásitos, morfología,
acción patógena y profilaxis. Chagas: enfermedad, diagnóstico y tratamiento. Toxoplasmosis: enfermedad, diagnóstico y
tratamiento.
9
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia
Unidad 2
Conocer al otro: etnocentrismo y alteridad cultural.
El concepto de cultura.
Identidad cultural.
Medicina y sociedad: Las concepciones del cuerpo y las concepciones del hombre.
Cultura y salud, el aporte de la antropología.
Unidad 3
El embarazo, el parto y el puerperio en diferentes contextos socioculturales.
Modelos médicos tecnocráticos, humanista y holístico. Los sistemas de atención tradicional y no tradicional.
Las prácticas alternativas.
La naturaleza social del proceso reproductivo. ¿La reproducción como proceso fisiológico o patológico?
La construcción del género en el proceso reproductivo.
10
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia
EMBRIOLOGIA Y GENETICA
EMBRIOLOGIA
11
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia
12
@LIC.OBSTETRICIA.UNSE_ESTUDIANT
UNSE - FACULTAD DE HUMANIDADES, CS SOCIALES Y DE LA SALUD
Licenciatura en Obstetricia