Práctica 2 de Cívica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Educación Abierta Noveno año Educación Cívica

Unidad: Las personas jóvenes ejercemos participación y representación.

Tema: Conceptos básicos. Ciudadanía, proceso electoral, programa de gobierno,


rendición de cuentas, partido político, participación, representación, liderazgo,
consenso, diálogo, negociación.

-Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales


el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive.

Proceso Electoral: Se refiere al conjunto de actos ordenados por la Constitución,


el Código Electoral y demás leyes, que realizan la ciudadanía y las autoridades
para la preparación, ejecución, control de la función electoral.

Programa de Gobierno: Plan de trabajo y/o proyectos presentados durante las


campañas electorales por los diferentes partidos políticos.

Rendición de cuentas: Obligación de los representantes políticos y de las


instituciones públicas de someterse a revisión de sus actos cuando se les solicite.

Partido Político: Agrupaciones de ciudadanos y ciudadanas cuyo propósito es


incidir en el régimen político.

Participación; Oportunidad que tienen los ciudadanos de votar y tomar decisiones


en asuntos de interés general.

Liderazgo: Capacidad de dirigir o persuadir a las personas. Un líder tiene


capacidad de escuchar y dirigir.

Consenso: Consentimiento o acuerdo de todas las personas que componen un


grupo.

Diálogo; Una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o
afectos de modo alternativo para intercambiar ideas.

Negociación: Tratos dirigidos a la conclusión de un convenio o pacto.


Tema: Procesos electorales estudiantiles
Este proceso Electoral Estudiantil, se sustenta en el inciso e) del artículo 309 del
Código Electoral, el cual establece que se debe formular programas de educación
cívica dirigidos a la población estudiantil, a fin de fortalecer los valores cívicos y
democráticos de la ciudadanía..
Pero además parte de la clara convicción de que la democracia sólo puede ser
fortalecida por medio de la educación y que para que el mensaje logre tener un
efecto real debe ser llevado a la niñez y a la juventud en su proceso formativo.
El proceso de elección de los y las representantes estudiantiles constituye un pilar
para el entrenamiento democrático, es un espacio de educación no formal que se
da en el marco de los centros educativos, en donde los y las estudiantes aprenden
a organizarse, manejar conflictos, lograr consensos y acuerdos, negociar, hablar
en público, pero sobre todo a respetarse, a ganar y a perder en la vida. Y esto
último es uno de los ejercicios democráticos más importante para la vida en
sociedad ya que es lo que nos permite aprender a convivir y nos da las
herramientas más importantes para ejercer la condición ciudadana.
El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos
electos. Es un deber de cada estudiante o ciudadano un solo voto, que tiene el
poder cambiar decisiones, independientemente de su procedencia, raza, sexo,
edad, creencias o condición social.

Actividad de la Semana

Actividad específica; Reconoce la importancia de los espacios de participación y


representación, así como, acciones en el fortalecimiento de la institucionalidad
democrática desde el ámbito, personal, institucional, local o nacional.
Contesto en forma concisa y ordenada:
1. ¿Qué es el sufragio y porque es importante en CR?
________________________________________________

2. ¿Cómo se ejerce el sufragio en CR ?


_________________________________________________
_________________________________________________

3. ¿Por qué es importante el voto, que aprenden las personas con esta
práctica democrática?
_________________________________________________
Conformación del gobierno estudiantil.
Los directivos del concejo sección: está formado por el conjunto de estudiantes
de la misma sección, quienes organizados democráticamente y en forma directa y
secreta eligen una directiva que los representará. Asesorados por un profesor
guía.
Asamblea de Representantes: Está conformada por los presidentes de cada
sección. Estará asesorada en forma permanente por un docente escogido
libremente por la misma Asamblea.
El comité Ejecutivo: Es el órgano ejecutor de la Comunidad Estudiantil, que
ejerce el poder en nombre de las y los estudiantes. Sus integrantes son electos en
forma directa, secreta y universal por toda la Comunidad Estudiantil, y estará
constituido por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero, un
Fiscal, un Primer suplente, y un Segundo suplente.
Durante la campaña electoral, la organización y la ejecución de la propaganda
que llevan a cabo los Partidos Políticos Estudiantiles es de gran importancia. Los
Partidos Políticos Estudiantiles inscritos ante el Tribunal Estudiantil Electoral,
tienen el derecho a realizar reuniones, para lo cual deben utilizar un lugar
asignado por el Centro Educativo.
La propaganda constituye un elemento estratégico de gran impacto en la
población estudiantil.
El sufragio constituye un elemento democrático esencial en el proceso de
representación estudiantil. El sufragio es directo porque la persona que vota no
puede delegar en otra persona la emisión del sufragio. El voto es secreto. Es
universal porque votan hombres y mujeres en igualdad de condiciones.
Como iniciativas institucionales y locales, son también oportunidades de
prevención del delito, la delincuencia y la violencia, además por que permiten la
identificación del individuo con su entorno, lo compromete con la realidad que lo
enmarca, y con la generación de soluciones. Lo convierte en un ser activo y no
pasivo. Hacedor y no sólo observador. Solidario y no egoísta. Tolerante y no
excluyente.
La lucha contra la apatía por los demás y el contexto en el cual usted se
desarrolla, y la vivencia de procesos democráticos que además sirvan como
mecanismos y espacios de expresión, son los principales beneficios de construir
oportunidades para la participación, representación y organización estudiantil.
Derecho: Conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, obligatorio, creado por el
Estado para la organización del orden social. Regula la convivencia social y permite
manejar o resolver los conflictos interpersonales, grupales o institucionales.

Derechos Humanos: libertades, facultades básicas que corresponden a toda


persona por el mismo hecho de su naturaleza y condición humana. Los derechos
humanos incluyen una serie de condiciones que las personas y colectivos,
requieren para desarrollarse.
Derechos humanos de primera generación: Conjunto de derechos civiles y
políticos de carácter individual. Son de defensa o negativos, que exigen de los
poderes públicos su inhibición y no injerencia en la esfera privada. Entre estos
derechos están la libertad de expresión, de reunión, de asociación, de circulación,
así como el derecho al voto.

Derechos humanos de segunda generación: La constituyen los derechos


económicos, sociales y culturales. Generalmente exigen para su realización
efectiva la intervención de los poderes públicos, a través de prestaciones de
servicios públicos. Incluye el derecho a la seguridad social, al trabajo en
condiciones equitativas y satisfactorias, a la libertad sindical, a un nivel de vida
que le asegure salud, alimentación, educación, vestido y vivienda.

Derechos humanos de tercera generación: Los unifica su incidencia en la vida


de todos, a escala universal, por lo que precisan, para su realización, de una serie
de esfuerzos y cooperaciones en un nivel mundial. Normalmente se incluyen en
ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, al desarrollo sostenible con
el ambiente y respetuoso del patrimonio común de la humanidad y al acceso a los
avances de las ciencias y la tecnología.

Desarrollo humano: Proceso de ampliación de las opciones de las personas,


incluyendo libertades y derechos humanos, así como el aumento de su bienestar.
El elemento fundamental para la ampliación de esas opciones es el desarrollo de
la capacidad humana, para lo cual es esencial una vida sana, la educación y el
conocimiento, el acceso a los recursos para una vida digna y la potestad de
participar en la vida comunitaria.

Discriminación: Cualquier distinción, exclusión o preferencia que se hace de las


personas, basadas en motivos de raza, etnia, nacionalidad, orientación sexual,
sexo, género, religión, opinión política, entre otros, que tenga por efecto anular o
alterar la igualdad de oportunidades o de trato.
Derechos humanos para todas las personas
Las sociedades occidentales a lo largo de la historia humana, han privilegiado al
hombre por encima de la mujer. En la Grecia antigua solamente los hombres eran
ciudadanos libres; en Francia, durante la Edad media muchas mujeres no
heredaban el trono de la realeza por no ser hombres. En nuestra Costa rica, antes
de 1950 las mujeres no podían votar en elecciones presidenciales. Esos ejemplos
son tan solo unos pocos casos de miles más que evidencian la marginación de la
mujer, incluso en tiempos modernos. Los Derechos Humanos son todos aquellos
derechos que las personas tenemos por el mero hecho de serlo. Por ser
inherentes al individuo, gozan de las siguientes características:
La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se
había apoderado de la atención del mundo. Bajo la presidencia de Eleonor
Roosevelt, la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la
Declaración Universal de Derechos Humanos. Fue adoptada por las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948.
En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a
equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La
ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo
donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres
del miedo y la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente
común... Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

La Difusión de los Derechos Humanos


Desde Babilonia, la idea de los derechos humanos se difundió rápidamente por la
India, Grecia y Roma, donde nació el concepto de “ley natural”, en la observación
del hecho de que las personas tendían a seguir, en el transcurso de la vida, ciertas
leyes, aunque estas no estaban escritas, y la ley romana se basaba en ideas
racionales derivadas de la naturaleza de las cosas. Los documentos que afirman
los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la Petición del Derecho
(1628), la Constitución de Estados Unidos (1787), la Declaración Francesa de los
Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (1789), y la Carta de Derechos de
Estados Unidos (1791) son los precursores escritos de muchos de los documentos
de los derechos humanos de la actualidad.

Ejercicio

Instrucciones: Elabore en el siguiente espacio un esquema que reconstruya la


organización del Gobierno Estudiantil.
4. ¿Qué son los directivos del concejo de sección y cuál es la
importancia de estos en el caso de CR según el texto?
_________________________________________________
_________________________________________________

5. ¿Cuál es la diferencia que existe en una propaganda y campaña


electoral ejemplo desde su punto de vista en CR?
_________________________________________________
_________________________________________________
6. Explique cómo fue la Difusión, de los Derechos Humanos y como
contribuyó esto a mejorar la vida de las personas, Ahora como se
observa en CR esta situación.

7 - Explique ampliamente la diferencia o la similitud que existe entre los


derechos de la segunda generación y los derechos de la tercera generación,
además se aplican en CR en la actualidad.

8- Explique con sus propias palabras, qué significa la Ley General de la


Persona Joven y cuál es el beneficio que recibe esta población.

9- Explique ampliamente cual es el verdadero significado de la Declaración


Universal de Derechos Humanos 1948 y como han mejorado ejemplo en el
caso de CR.
10- Explique ampliamente qué significa la frase Al ser inherentes al ser
humano, los Derechos Humanos, No pueden ser violentados, ni tampoco
transferidos, se aplica esto en CR en cual sector de la sociedad, se logra
apreciar esto.

11- Explique ampliamente la importancia que tiene los espacios para la


organización estudiantil desde su punto de vista como costarricense o
ciudadano.

12- Explique ampliamente como son las iniciativas institucionales y locales


en su comunidad, en la sociedad costarricense, argumente su opinión.

También podría gustarte