Principios Ordenadores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Arquitectura
Unidad de Diseño Arquitectónico, Nivel de Formación Básica
Teoría y métodos del diseño
Semestre 1 / 2021
Docentes Arquitectas: Cecilia Santisteban y Roxana H. Gómez A.

Principios Ordenadores

Para alcanzar una organización armoniosa en una composición arquitectónica se requiere de


principios del orden. “El orden carente de diversidad puede desembocar en monotonía y hastío; la
diversidad sin orden puede producir caos”, indica Ching1, y explica que se requiere de ingenio para alcanzar
coexistencia perceptiva y formal de espacios y formas de un edificio como un todo que presente orden y
unidad2. El presente documento expondrá los principios de orden que plantea3.

Eje
Simetría
Jerarquía
Ritmo
Pauta

Eje
Determinado por dos puntos en el
espacio que definen una recta, alrededor de
la que se pueden organizar formas y espacios
de manera simétrica y equilibrada. Es
considerado el medio más elemental para
organizar formas y espacios arquitectónicos,
aunque sea imaginario o invisible es un
elemento con poder, dominio y orden que
exige equilibrio e implica simetría. Ver Figura
No. 1.
Por ser lineal posee características de
longitud, dirección y sugiere movimiento. Su
noción puede reforzarse al establecer límites
en toda su longitud, sus elementos extremos
envían y reciben el empuje visual por medio Figura No. 1
Ejemplos de la aplicación de ejes en plantas arquitectónicas
de puntos en el espacio identificados por Fuente: Chin, Francis, Arquitectura, forma y espacio, pág. 326
líneas verticales o formas constructivas al
centro, planos verticales en la fachada

1
Ching, Francis, Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. 13ª edición., España: Editorial Gustavo Gili, 2002.
2
Ibid, pág. 320
3
Ibid, pág. 321
simétrica de un edificio, espacios centralizados o con forma regular y pasos que se abren al exterior,
orientados a un paisaje o vista lejana.

Simetría

Se alcanza al distribuir y organizar formas


y espacios de manera equilibrada y equivalente
en lados opuestos de una recta o plano de
separación, eje o centro. Ver Figura No. 2.
Existen dos clases:
La simetría bilateral se identifica con la
disposición equilibrada de elementos iguales o
análogos a los lados opuestos, donde resulten
dos mitades idénticas, ver Figura No. 3; y la
simetría central, que dispone de elementos
equilibrados y radiales.
Un edificio puede organizarse
simétricamente en su totalidad o puede
Figura No. 2
Ejemplos de la aplicación de ejes en fachada arquitectónica presentarse en una parte del edificio.
Fuente: Presentación de Arq. Díaz, para Teoría y Métodos de La asimetría se distingue cuando al dividir una
Diseño 1/2018
figura en forma vertical en dos mitades, estas
difieren. Ver Figura No. 4.

Figura No. 3 Figura No. 4


Figura No. 3 Figura No. 4
Ejemplos de la aplicación de simetría Ejemplos de la asimetría
Fuente: Museo de Louvre. París, Francia. Fuente: Edificio del Juzgado de Mestia, Georgia, Estados
Unidos, diseño del Arq. Jürgen Mayer
Otros ejemplos:

Figuras 5 y 6

Figuras No. 5 y No. 6


Ejemplos de la aplicación de ejes y simetría, Fig. 5, y ejes, Fig. 6, en plantas arquitectónicas
Figura 5: Opera de Sydney, Sydney, Australia, diseñado por el Arq. Jorn Utzon & colaboradores.
Figura 6: Disney Concert Hall, Los Ángeles, EE.UU., diseñado por el Arq. Frank Gehry
Fuente: Presentación de Arq. Díaz, para Teoría y Métodos de Diseño 1/2018

Jerarquía

Definida como la importancia o


distinción de una forma o espacio, expresada en
su forma, dimensión o situación relativa a otros
espacios, organización o formas. En la mayoría
de composiciones arquitectónicas se identifican
diferencias entre formas y espacios que reflejan
el grado de importancia y su objetivo funcional,
formal o simbólico y cuya valoración depende
de las necesidades o gustos del usuario, así
como de las decisiones del diseñador.

Figura No. 7
Imagen de Jerarquía identificada en el cubo que sobresale.
Fuente: Edificio de oficinas en Termeh, Iran, diseñado por el arquitecto
Ahmad Bathaei, Farshad Mehdizadeh Architects. Fotografía de: Parham
Taghioff en: https://www.archdaily.mx/mx/789367/edificio-comercial-de-
oficinas-termeh-farshad-mehdizadeh-architects-plus-ahmad-bathaei
Se puede lograr por medio de4:
• una forma o contorno único
• dimensión o tamaño excepcional
• localización estratégica o situación relativa
y dentro de una composición arquitectónica puede identificarse más de un elemento sobresaliente.

Por su forma o contorno:


La forma se diferencia de las otras dentro de la composición. Puede ser cambio de geometría
o regularidad, aunque debe considerarse su compatibilidad con la función y uso destinado. Ver
Figura No. 7 y 8

Por su tamaño o dimensión:


Dentro de la composición se identifica al dominar por su tamaño, ya sea porque sobresalga
por grandeza o pequeñez y una localización claramente indicada. Ver figura No. 9

Por la situación:
Con el propósito de atraer la atención como un elemento sobresaliente dentro de la
composición, formas y espacios se sitúan estratégicamente, cortando una secuencia lineal como
principal punto de atención en una organización simétrica, como foco de organización radial o
central y para compensar una de las partes de la composición. Ver Figura No. 10

Figura No. 8 Figura No. 9 Figura No. 10

Figuras No. 8, No. 9 y No. 10


Ejemplos de las diferentes clases de jerarquía.
Fuente: Presentación de Arq. Díaz, para Teoría y Métodos de Diseño 1/2018

4
Ibid, pág. 339
Ritmo / Repetición

Tendencia que se caracteriza por repetir o alternar


elementos o motivos formales que caractericen
configuración, o diversa con el propósito de unificar la
composición. “Hace referencia a todo movimiento que se
caracterice por la recurrencia modulada de elementos o
motivos a intervalos regulares o irregulares”5. El ritmo implica
una noción fundamental de repetición que contribuye en la
organización de formas y espacios y es otro de los artificios
visuales aplicados con ingenio para alcanzar la coexistencia
perceptiva de formas y espacios en la composición
arquitectónica. Ver Figura No. 11

Algunos modelos de repetición para organizar elementos


recurrentes y con ritmos visuales que pueden mencionarse6: Figura No. 11
Fachada que ejemplifica repetición y ritmo.
Fuente: Edificio OAB, Barcelona, España, diseño de Ferrater &
Asociado, en:
https://ar.pinterest.com/pin/333618284893424149/

Agrupar elementos por proximidad entre sí, y con base en las


características visuales que comparten. Estos rasgos físicos en
una organización repetitiva en formas y espacios son:

• Tamaño
• Contorno o perfil
• Detalles característicos

En los diferentes tipos de edificaciones, la forma más repetitiva


se identifica en modulación, columnas y vigas, puertas y
ventanas. Ver Figura No. 12

Figuras No. 12
Modulación estructural de plantas arquitectónicas que
ejemplifican repetición y ritmo.
Fuente: Chin, Francis. Arquitectura, forma y espacio, pág. 358

5
Ibid, pág. 356
6
Ibid, pág. 357
Figuras No. 12
Ejemplificación de ritmo de espacio y textura
Fuente: Galería de 30 viviendas sociales en Nantes, Francia, diseño de: Antonini+Darmon
arquitectos, en: https://ar.pinterest.com/pin/30258628730070619/

Pauta
Línea, plano o volumen cuya continuidad y regularidad
reúne y organiza un modelo de formas y espacios. Para
que su efecto en el ordenamiento se evidencie requiere
de continuidad visual para evitar perderse dentro de los
elementos de la composición. Ver Figuras No. 13 y 14

Figuras No. 13 y 14
Organización lineal y regular que representa el modelo de
organización como pauta
Fuente: Klimatorium en Lemvig, Dinamarca, diseño por: 3XN
arquitectos, en:
https://www.wallpaper.com/architecture/lemvig-klimatorium-
climate-change-centre-3xn-architects-denmark
Transformación
Cambio que se alcanza al modificar una idea, estructura u organización arquitectónica dentro
de un contexto o condiciones específicas, respetando su identidad o concepto.7 Ver Figura No. 15

Figura No. 15
Ejemplo de un proceso de transformación
Fuente: Chin, Francis. Arquitectura, forma y espacio, pág. 370

En Arquitectura, como en otras


disciplinas, el conocimiento de su historia es
parte del aprendizaje que facilita el principio
de transformación. En esta rama en particular
se brinda al diseñar elementos de juicio
donde pueda captar, durante su proceso de
investigación, la naturaleza y estructura
esenciales del concepto a trabajar para tener
la capacidad de transformar, de manera
lógica y apropiada, una estructura formal con
el uso de elementos en los que pueda
manipular las formas en búsqueda de una
respuesta acorde a sus condicionantes y
contexto. Ver Figura No.16
Figura No. 16
Ejemplo de transformación en una edificación
Fuente: Presentación de Arq. Díaz, para Teoría y Métodos de Diseño 1/2018

Debe tenerse presente que “…el diseño es un proceso generador de análisis y síntesis, de prueba y de error,
de prueba de y de aprovechamiento de oportunidades”. “Percibido y comprendido el sistema de ordenación
de un modelo prototípico, el concepto original del diseño podrá entonces, a través de series de
permutaciones finitas, clasificarse, fortalecerse y construirse más que ser destruido” 8.

7
Ibid, pág. 321
8
Ibid, pág. 370
Referencias Bibliográficas

Ching, Francis. “Arquitectura, Forma, Espacio y Orden”, 13ª Edición. España: Editorial Gustavo Gili,
2002.

También podría gustarte