Micro I I Clase 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Primera clase de Micro I

“…..Pero incluso cuando los modelos económico fracasan desde el punto de vista
descriptivo, suelen ofrecer orientaciones muy útiles para tomar mejores decisiones. Es
decir, aún cuando no siempre predigan como nos comportamos en la realidad, a menudo
pueden aportarnos útiles ideas para conseguir nuestros objetivos de una manera muy
eficiente. Si los jugadores novatos de billar aún no utilizan conscientemente las leyes
pertinentes de la física, pueden consultarla para mejorar. Los modelos económicos suelen
desempeñar un papel parecido en las decisiones ordinarias de los consumidores y de las
empresas.

De hecho, este papel es por sí solo un motivo apremiante para aprender economía….”
Robert H. Frank. Microeconomía y Conducta

La Economía es una ciencia, la ciencia se caracteriza por su abstracción.


No es una descripción de la realidad completa. Se basa en supuestos e
hipótesis de comportamiento de los agentes económicos, y
fundamentalmente sirve para hacer predicciones de lo que sucederá en el
Sistema Económico. Llamamos agentes económicos a todos los que
intervienen en el proceso de extracción, producción, distribución y
consumo de bienes y servicios. Es decir los agentes económicos que tienen
que tomar decisiones en un contexto de escases de recursos y necesidades
infinitas

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los


recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Estudia el
comportamiento y las acciones del hombre, relacionados a los hechos
económicos
Dado que los recursos del planeta son escasos, no todos podemos disponer de todo, nos
vemos obligados a administrar los recursos escasos para satisfacer las necesidades.
La ciencia económica comprende el estudio de la toma de decisiones de los individuos, las
organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.
Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento del hombre, que es un
objeto de estudio altamente dinámico. Origen de la anomía
El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de
las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados
(existe escasez), pero las necesidades humanas son ilimitadas.

Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso concreto, está descartando su
uso para otro fin. A esto se le conoce como coste de oportunidad. El costo de
oportunidad de producir el bien X es en términos de Y ( es el valor de Y que la
sociedad deja de disponer para que los factores de la producción que son escasos se
dirijan a la producción de X.
Segmentaciones importantes de la economía
Hay varias formas de segmentar la economía. Vamos a diferenciar cada segmentación:
Áreas de estudio
Se puede dividir la economía en dos grandes áreas de estudio:

 Macroeconomía: Estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto


integrado. Las variables de los modelos se denominan macrovariables, ya que se refieren a
los agregados del Sistema Económico: Consumo, Inversión, Gasto Publico, Exportaciones,
Importaciones. Etc. Y estudia los problemas macroeconómicos: Crecimiento, inflación,
desempleo, distribución del ingreso etc.
 Microeconomía: Estudia el comportamiento económico de las individualidades del
sistema: empresas individuales que demandan factores de la producción y materias primas,
e individuos como consumidores o demandantes y como oferentes de los factores de la
producción.

Enfoques

 Economía positiva: que se refiere a postulados que pueden verificarse.


 Economía normativa: que se basa en juicios de valor del decididor. No son verificables

Sistemas económicos
Además, existen diversas maneras de organizar una sociedad que se pueden englobar en
mayor o menor medida en un sistema u otro. La clasificación más general de los sistemas
económicos es:

 Sistemas económicos según exista o no propiedad privada:


o Economías capitalistas: También denominada economía libre o de mercado. Son economías
en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes
y servicios mediante transacciones en las que intervienen precios y mercados.
o Economías socialistas: También conocida como economía de planificación central. En su
estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los
medios de producción, cambio y distribución; del mismo modo, pide la distribución
igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales.
o Economías mixtas: Actualmente, las economías suelen ser mixtas, en las que una parte de
las decisiones las toman los ciudadanos y otras el gobierno, La intervención del Estado en
la economía intenta corregir los fallos de mercado, en términos de eficiencia y en términos
de equidad. En las economías mixtas, el mercado y el Estado son dos instrumentos del
sistema para resolver el problema económico en un contexto de escasez de recursos e
infinitas necesidades.
o

Los temas de la Microeconomía

Podemos decir sintéticamente que la microeconomía estudia el funcionamiento del sistema


económico capitalista.

El sistema económico capitalista puede ser puro o mixto. El mixto ( Economías mixta) es
cuando el Mercado y el Estado son los que resuelven los “problemas económicos”: que
producir, como y para quien.

El Mercado y el Estado son los instrumentos que tiene el sistema Económico


Capitalista (Mixto) para resolver los “problemas económicos”

En particular en esta materia estudiamos fundamentalmente el funcionamiento de los


MERCADOS.

Los mercados son entonces un instrumento del Sistema Económico Capitalista para
resolver los problemas económicos (el que, el cómo y el para quien)

Vamos a estudiar el funcionamiento del mercado de bienes y el mercado de servicios, y el


sustento teórico de su funcionamiento. La Teoría del Consumidor, La Teoría de la
Producción, La teoría de los Costos.

Luego veremos los distintos tipos de mercado de bienes: competencia perfecta, monopolio,
competencia monopólica y oligopolio. Equilibrios parciales.

Posteriormente estudiaremos los mercados de factores, en particular el factor trabajo y


entenderemos de qué depende el nivel de salarios y la cantidad demandada del servicio de
los trabajadores, y como se distribuye el ingreso entre los factores de la producción,
dependiendo el tipo de mercado que venda el bien, y el tipo de mercado donde se compra el
factor.

Por último veremos la teoría del Equilibrio general y el bienestar social y como se
comporta el SEC puro, cuando se trata de la eficiencia y de la equidad.

Vamos a concluir que los mercados en el SEC fallan en términos de eficiencia y en


términos de Equidad, por lo tanto se fundamenta la intervención el Estado en la economía
para corregir los “fallos del mercado”

Los fallos es un concepto técnico que veremos al final de la materia, luego que entiendan el
funcionamiento de los mercados. Nadie puede cuestionar los resultados de un mercado
y regularlo, si no conoce su funcionamiento, o desconoce los mecanismos del mercado.

MERCADOS.

Que es un mercado?

“la manera más fácil de entender lo que es un mercado, en particular el mercado de bienes,
y como funciona, consiste en dividir las unidades económicas en dos grandes grupos: los
compradores son los consumidores de bienes y servicios y las empresas que compran
factores de producción y materias primas que utilizan para producir bienes y servicios.
Juntos los compradores y vendedores interactúan formando mercados”. Mercados de bienes
y mercados de servicios..

Entonces podemos ver que un mercado es la interacción ( real o virtual) entre los
compradores y vendedores que determinan el precio y la cantidad efectivamente transada,
de un producto.

La Microeconomía también se puede identificar como la teoría que estudia cómo


se ,determinan los precios

,Los mercados se encuentran en el centro de la actividad económica y muchas de las


cuestiones y temas más interesantes en economía se refieren a su funcionamiento. Hay
muchos tipos de mercados.

La tipología de los mercados los distingue por el tipo de bien y sus características, por la
cantidad de consumidores, por la cantidad de productores u oferentes, etc.

Una clasificación generalista es hablar de Mercados Competitivos y Mercados no


Competitivos.
Competencia perfecta (mercado competitivo)

Cuando en el mercado existen muchos compradores y vendedores, o cuando existen


los suficientes para que ninguno tenga poder sobre la cantidad y el precio del
mercado, se dice que nos encontramos ante un mercado de competencia perfecta. Es
el caso más extremo de la competencia y tiene las siguientes características:

1. Las empresas son precio - aceptantes. Esto quiere decir que las empresas
tienen que aceptar el precio que se determina en el mercado.
2. El producto que se intercambia en el mercado es un bien homogéneo.
3. Cada vendedor y comprador tienen perfecta información sobre los precios
y los productos, de tal manera que el consumidor conoce en todo momento a
qué precio se está vendiendo en el mercado.
4. Existe libertad de entrada y salida de empresas en la industria.

Monopolio ( mercado no competitivo)

Sin embargo, los mercados de muchos bienes y servicios no son perfectamente


competitivos, ya que algunos tienen un vendedor y éste fija el precio. Este tipo de
vendedor se denomina monopolio.

Para que pueda existir un monopolio han de darse tres condiciones:

1. La oferta está compuesta por un solo vendedor de un bien. Es el caso de


monopolio puro. En la realidad hay grises que van de la competencia
perfecta al monopolio puro. SE distinguen por el poder monopólico de la
empresa. Cuanto más poder monopólico más se acerca al monopolio puro.
2. No deben existir sustitutos cercanos, de dicho bien
3. Hay barreras efectivas a la entrada de nuevas empresas a la industria.
Dichas barreras pueden ser naturales y artificiales.

Podemos comparar la competencia perfecta y el monopolio a través de las siguientes


diferencias:

a) En el monopolio se produce una cantidad menor y a un precio mayor que los que
se establecerían en competencia perfecta. Es decir genera un Costo Social.
b) En competencia perfecta a largo plazo se tiende a producir aquel nivel de
producto para el que el coste medio total a largo plazo es mínimo. El nivel de
Eficiencia es máximo. El monopolista puede que nunca alcance o que nunca le
interese alcanzar el punto más bajo de su coste medio a largo plazo, por lo que
probablemente nunca se produzca el bien al coste más bajo posible. No maximiza la
eficiencia.

c) En monopolio los beneficios de la empresa suelen ser más elevados que en


competencia perfecta y además pueden persistir a largo plazo. Un monopolista también
puede tener pérdidas acorto plazo.
Los monopolios son económicamente y socialmente menos deseables que las empresas que
actúan en mercados donde se da la competencia. Los Gobiernos pueden regular con leyes
antimonopolio que impidan que se formen monopolios de nueva creación o que los ya
existentes se dividan en dos o más empresas.

Nota periodística: Juicio a las 4 grandes, por prácticas monopólicas.

“Los cuatro "emperadores", los pesos pesados de la tecnología de EE.UU., comparecieron


por primera vez juntos este miércoles -de forma virtual- para rendir cuentas sobre su
enorme poder ante al Congreso.

Los directivos de Alphabet (Google), Amazon, Apple y Facebook (Sundar Pichai, Jeff
Bezos, Tim Cook y Mark Zuckerberg) protagonizaron una esperada audiencia ante el
Comité de Seguridad de la Cámara de Representares.

Los miembros del comité que los interrogaron sobre el creciente poder de sus empresas y
su influencia en el panorama político, económico y cultural mundial.
Durante la apertura de la sesión, el presidente del comité, David Cicilline, cuestionó
duramente el poder de las grandes tecnológicas, a la que señaló de prácticas monopólicas
y de convertirse en corporaciones privadas que controlan la economía o la democracia”.

Algunos mercados sólo tienen unos cuantos vendedores y éstos no siempre compiten
ferozmente. Este tipo de mercado se llama oligopolio. Este mercado se encuentra entre la
competencia perfecta y el monopolio. Al ser unos pocos oferentes los que controlan el
mercado, el oligopolista tiene un cierto grado de poder sobre los precios. Ejemplos de este
mercado son los bancos, producción de automotores, las compañías de telefonía móvil,...

La característica básica del oligopolio es la interdependencia de las acciones de los


participantes, que significa que cualquier decisión de una de las empresas participantes va a
provocar inmediatamente una reacción o respuesta de sus rivales o competidores. Por
ejemplo, si Movistar lanza una campaña publicitaria en la que establece unos planes de
ahorro para sus abonados, posiblemente en un corto espacio de tiempo, Personal y Claro
reaccionen con una política muy similar.

Un caso de mercado que existe habitualmente en la economía es la competencia


monopolística, en que numerosas empresas ofertan productos parecidos pero con
diferencias,para que tengan algún grado de poder monopolico.

Esta diferenciación del producto se apoya generalmente sobre la imagen de "marca" y cada
empresa tiene un cierto poder para subir o bajar los precios, porque en la parte del mercado
de los clientes que le son "fieles" a la marca, Ej. mermeladas “La Campagñola”, leche “La
Serenísima”, crema de leche “Sancor”, la empresa actúa como si de un pequeño monopolio
se tratara.
Las características de estos mercados se pueden resumir en; Numerosos participantes,
Diferenciación del producto, Libertad de entrada y salida de empresas en la industria,
Información perfecta.

La única característica diferente con el mercado de competencia perfecta es la


diferenciación del producto. Esto genera mayores costos para la empresa y en el largo plazo
subutilizará la escala de planta. Es un mercado menos eficiente ( menores costos unitarios)
si lo comparamos con competencia perfecta.

En la instancia actual deñ curso, será suficiente destacar que el tipo de mercado
utilizado es el denominado mercado de competencia pura o competencia perfecta

Es pertinente aclarar que cuando hablamos de mercado no nos referimos a un determinado lugar
físico donde se verifican las transacciones (por ejemplo: el Mercado de Frutos del Tigre, el
Mercado de Flores de Avellaneda, el Mercado Central o el recinto de la Bolsa de Valores, para citar
sólo algunos casos). El mercado es una institución económica conformada por el conjunto de
potenciales operaciones de demanda y oferta de un determinado bien o servicio; así, hablaremos,
por ejemplo, de mercados agrícolas, del mercado de carnes, del mercado de trabajo, del mercado
de capitales, etc. De tal forma, el concepto de mercado no tiene una acepción espacial única,
pudiéndose distinguir mercados locales, regionales, nacionales o internacionales, y tampoco
tienen una única dimensión temporal, ya que pueden distinguirse mercados presentes y futuros,
en los que las operaciones se concretan en el momento actual o se comprometen a ser realizadas
en algún momento del futuro, respectivamente.

Esto es todo lo que necesitamos, por ahora, para cumplir con el objeto señalado.

DEMANDA Y OFERTA. Elementos básicos de la demanda y de la oferta

Demanda:
El concepto demanda en microeconomía se refiere a la cantidad de un bien o servicio que el
comprador, o conjunto de compradores potenciales, desea/n comprar por unidad de tiempo (día,
mes, año, etc.); así, nos referimos a la demanda de bienes y servicios de consumo por parte de los
consumidores, la demanda de servicios productivos de los factores de producción (tierra, trabajo,
capital) por parte de las empresas, la demanda de bienes intermedios para la producción de otros
bienes, etc.

De esta primera definición surgen dos elementos que es necesario destacar: la demanda es un
concepto de flujo o corriente de bienes y servicios al expresarse por unidad de tiempo (así, es
comparable a otras medidas de flujos, por ejemplo, la cantidad de agua por segundo que ingresa a
un lago, la velocidad que desarrolla un automóvil medida en kilómetros por hora, las pulsaciones
cardíacas medidas en pulsaciones por minuto, etc.) 1. En segundo lugar, es un concepto ex ante,
dado que se refiere a cantidades que se desean comprar y no a cantidades compradas.

En lo que sigue nos aplicaremos a desarrollar el análisis de la demanda de un bien final, es decir la
demanda de las familias como consumidores de un bien particular. Cabe preguntarse, ahora, sobre
los determinantes de dicha demanda, es decir, cuales son los elementos a tener en cuenta como
variables explicativas de la demanda de los consumidores, que es la variable explicada. Utilizando
la notación funcional, esta relación se expresará de la siguiente forma:

Qxd =  (Px , Py , Pz , P , I , G, N , E) (1)

Donde:

Qxd: cantidad demandada del bien de consumo final X.

Px: precio del bien X.

Py , Pz : precios de dos bienes relacionados con X en el consumo; en este caso se supone que Y es
un bien sustituto de X, es decir, ambos bienes son de consumo alternativo, en tanto que Z es un
bien complementario de X, es decir, X y Z son bienes de consumo conjunto.

P: es el nivel general de todos los precios existentes en la economía, excepto X.

I: es el ingreso monetario (nominal) de los consumidores.

G: representa los gustos o preferencias de los consumidores.

N: mide la Población total.

E: representa las expectativas sobre los niveles futuros del precio de X.

En consecuencia, como se ha señalado, Q x es la variable explicada, en tanto que el paréntesis


encierra a las variables explicativas; el símbolo  expresa que entre la variable explicada y las
variables explicativas existe una relación funcional determinada.

Como será habitual en este primer curso de microeconomía, nos constreñiremos al estudio de
dichas relaciones tomando las variables relacionadas de a dos por vez, lo que nos posibilita el
análisis gráfico. A tal efecto, utilizaremos la cláusula del ceateris paribus, que significa todo lo
demás constante; así, por ejemplo, analizaremos la relación entre la Q x y su precio, Px , ceateris
paribus, es decir, manteniendo constantes todas las demás variables explicativas de la demanda
por el bien X. De tal forma, analíticamente estamos aislando el efecto del cambio de una variable

1
Deben distinguirse las variables flujo de las variables stock; estas últimas expresan el valor correspondiente
a un momento dado. Así, por ejemplo, si la variable Km. por hora es una variable flujo que permite medir la
velocidad de desplazamiento de un automóvil, por ejemplo, la variable stock correspondiente sería la cantidad
de Km. recorridos que en un momento dado registra el cuenta kilómetros del automóvil.
explicativa sobre la variable explicada, prescindiendo de cambios en cualquiera de los demás
argumentos de la función.

En el estudio propuesto, entonces, utilizaremos la función de la curva de demanda

Qx =  (Px ) , ceateris paribus

que se representa gráficamente por la denominada curva de demanda, en este caso de mercado,
que representa las cantidades de X que se desean demandar por unidad de tiempo a precios
alternativos, bajo ciertas condiciones.

La curva de demanda

La curva de demanda indica cuanto están dispuestos a comprar los consumidores


de un bien cuando varía el precio por unidad. Su propiedad clave es su pendiente
negativa, cuando baja el precio aumenta la cantidad deseada a demandar por los
consumidores.

La relación inversa entre el precio y la cantidad demandada se explica por el


“efecto precio”, tema de la teoría del consumidor.

Las distintas cantidades demandadas a los precios alternativos , sobre la curva


de demanda, son cantidades que” desean” comprar los consumidores a los
precios alternativos.

Podemos expresarla como una función de demanda.

Ej. P= 10-Qx
Como se observa, la curva de demanda DD fue representada por una función lineal, pero sólo por
simplificar el análisis ya que también puede tener forma curva sin que cambie el resultado del
análisis. La variable independiente se mide, generalmente, en el eje de abscisas (horizontal), y la
variable dependiente en el eje de ordenadas (vertical); sin embargo, como surge del gráfico, en el
caso de la Demanda (y también de la Oferta) los ejes se hallan invertidos desde que Alfred
Marshall2 lo expuso de esa forma, característica que mantuvieron invariable todos los economistas
que lo sucedieron.

La función de demanda expresa, en consecuencia, las cantidades máximas que los consumidores
estarán dispuestos o desean demandar, por unidad de tiempo, a los diferentes precios; por lo
tanto, la curva de demanda es el lugar geométrico de los puntos que representan las
combinaciones de dichas cantidades máximas y sus respectivos precios. Puede decirse, entonces,
que la curva de demanda es una línea divisoria entre dos espacios: el situado a la izquierda de la
curva, que incluye las cantidades que los consumidores estarían dispuestos a adquirir a cada
precio, y el de la derecha, que representa las cantidades que los consumidores no estarían
dispuestos a comprar a dichos precios.

La ubicación de la curva de demanda en el espacio de coordenadas depende de los valores de las


variables incluidas en el ceateris paribus, de modo que cualquier cambio en alguna de estas
variables producirá el desplazamiento de la curva hacia la derecha o hacia la izquierda, según sea
el caso. Con relación a la inclinación (pendiente) de la curva de demanda, de izquierda a derecha,
hay dos aspectos a destacar: la dirección y la magnitud. La curva de demanda, normalmente, se
inclina de izquierda a derecha de arriba hacia abajo, es decir, tiene pendiente negativa; ello
responde a la Ley de la demanda que indica que hay una relación inversa entre la variación del

2
Alfred Marshall, economista inglés del siglo XIX-
precio y la variación de la cantidad (cuando el precio disminuye – variación negativa- la cantidad
aumenta – variación positiva-, y viceversa)3.

En cuanto a la magnitud de la pendiente, es medida por la razón incremental  Qx , en valor


absoluto (sin tener en cuenta el signo).  Px

En el caso de una recta, como la del gráfico anterior, la pendiente es constante; en el caso de una
curva la pendiente es variable e igual, en cada punto, a la pendiente de la tangente a la curva en
dicho punto. Cabe aclarar que, al tener la representación de la curva de demanda los ejes
invertidos, la pendiente medida por la tg trigonométrica del ángulo  es la inversa de la pendiente
que respeta la relación causal real de la demanda (Q función de P), o, lo que es lo mismo, es igual a
la tg trigonométrica del ángulo .

A partir de estos conceptos convendremos en denominar cambios en la cantidad demandada a los


que se originan en Q x como consecuencia de cambios en P x; es decir, a los desplazamientos sobre
la curva de demanda. Asimismo, denominaremos cambios en la demanda a los desplazamientos
de toda la curva de demanda hacia la derecha o izquierda; es decir, los desplazamientos
producidos por cambios en alguna de las variables incluidas en el ceateris paribus.

Ejemplo

Para ejemplificar lo desarrollado en los párrafos anteriores se presenta el siguiente caso


simplificado, en el que se supone que la demanda de un bien X depende de su precio, de los
precios de otros dos bienes, Y y Z, y del ingreso monetario de los consumidores:

Qx = - 1,5 Px + 0,01 I + 0,5 Py – 0,3 Pz (a)

Como se observa el coeficiente de la variable Px tiene signo negativo, respondiendo a la relación


inversa entre el precio y la cantidad de un mismo bien que postula la Ley de la Demanda; el
ingreso (I) tiene coeficiente positivo que revela que a mayores niveles de Ingreso los consumidores
están dispuestos a adquirir más del bien X, a cada precio; el coeficiente de la variable P y es positivo
indicando que cuanto más alto es el precio de Y mayor será la cantidad que los consumidores
estarán dispuestos a consumir de X, a cada precio, esto es, X e Y son bienes sustitutos; el
coeficiente Pz es negativo indicando que cuanto más alto es el precio de Z menor será la cantidad
que los consumidores estarán dispuestos a consumir de X a cada precio, es decir, X y Z son bienes
complementarios.

Volviendo al ejemplo supondremos:


3
Esta proposición es aceptada en esta instancia aludiendo a la intuición: parece razonable que cuando más
bajo sea el precio mayor será la cantidad que los demandantes estarán dispuestos a comprar, y viceversa. Mas
adelante, al desarrollar la Teoría de la Demanda del Consumidor se dilucidarán las causas que explican
esta relación inversa entre precio (P) y cantidad (Q).
I = 2.000; Py = 20; Pz = 10

La curva de demanda quedaría representada por:

Qx = 27 – 1,5 Px

Tomando esta función se puede construir una Tabla de demanda, dando diferentes valores a P x y
calculando los correspondientes valores de Q x; luego, volcando los respectivos pares de valores en
el gráfico se construye la curva de demanda (en realidad, tratándose de una recta, para dibujarla
bastaría con definir sólo dos puntos).

Suponiendo, ahora, que el Ingreso sube a 3.000, la nueva función de demanda será:

Qx = 37 – 1,5 P x

De tal forma, como consecuencia del cambio en uno de los componentes que se mantuvieron
constantes a lo largo de la curva de demanda, en este caso aumento el Ingreso, la curva de
demanda se desplaza hacia la derecha .

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Volviendo a la formulación general (1) de la función de demanda, cabe hacer las siguientes
consideraciones adicionales:
a) Entre los argumentos de la función de demanda se agrega el nivel general de precios de la
economía, excepto el de X, representado por P. De tal forma, se introduce un componente que
afecta la capacidad adquisitiva o ingreso real de los consumidores; esto es, si ninguna de las demás
variables cambia, un incremento del nivel general de precios de la economía reduce la capacidad
adquisitiva del ingreso monetario (I), ya que este, después del incremento de los precios, podrá
adquirir una menor cantidad de bienes. Asimismo, si el nivel general de precios disminuye, el
ingreso nominal dado tendrá mayor capacidad de compra de todos los bienes. Por lo tanto, estas
variaciones de P producirán desplazamientos de la curva de demanda hacia la izquierda o hacia la
derecha, respectivamente, indicando que a cada precio de X los consumidores estarán dispuestos
a comprar menos o más, respectivamente, de ese bien.
Consecuentemente, una variación de P x, ceateris paribus, también tiene efecto sobre el ingreso
real de los consumidores y ello, como se verá más adelante, en la Teoría de la Demanda del
consumidor, está contemplado en el efecto precio, es decir, el efecto sobre la Q x de una variación
en Px.

b) Como se ha visto en el Ejemplo, los bienes relacionados entran en la función de demanda con

distinto signo de acuerdo al tipo de relación que tienen con el bien X; así, tratándose de bienes

sustitutos el signo que precede al coeficiente del precio del sustituto es positivo, indicando que

cualquier variación en dicho precio produce una variación de igual signo en la cantidad de X:

cuando el precio de un sustituto sube la demanda de X sube porque sustituye al sustituto ahora

más caro; y cuando el precio del sustituto baja la demanda de X disminuye porque será sustituido

por el sustituto, ahora relativamente más barato. En cuanto a los bienes complementarios, el

coeficiente de los respectivos precios está precedido del signo negativo porque a variaciones de

determinado signo de estos le corresponden variaciones en la demanda de X de signo contrario: si

el precio de un complementario aumenta, disminuye la cantidad demandada del complementario

y también disminuye la demanda de X, dado que se consume en forma conjunta con aquél.

c) La inclusión de una función de expectativas trata de rescatar el efecto de un cambio futuro

esperado en el precio relativo del bien X, es decir, un cambio con relación a todos lo demás precios

de la economía. Claramente esto no se refiere a expectativas inflacionarias o deflacionarias, que

suponen un cambio generalizado de precios, sino al efecto producido por alguna circunstancia

específica que afecte la disponibilidad futura de X y que pueda resultar en una anticipación o

postergación de la demanda presente de X. Así, por ejemplo, un incremento en la tensión política

en el Medio Oriente, que induzca a presagiar aumentos en el precio del petróleo crudo, podría

inducir a incrementar los stocks deseados de ese bien, incrementando la demanda presente.
En consecuencia, las expectativas se reflejarían en desplazamientos de la curva de demanda hacia

la derecha (anticipación) o hacia la izquierda (postergación) con relación a la evolución futura

esperada del precio relativo de X, aumento o disminución, respectivamente.

A manera de síntesis diremos, entonces:

 La función de Demanda expresa la relación entre la demanda de un bien y diferentes


variables explicativas.
 La Curva de Demanda toma en cuenta, exclusivamente, la relación entre la cantidad
demandada de un bien y su propio precio, suponiendo que el resto de las variables
tienen valores dados que se mantienen constantes (ceateris paribus).
 La intensidad del cambio en la cantidad demandada de un bien ante cambios en su
precio se mide por la pendiente de la Curva de Demanda; esto es, los cambios en el
precio del bien dan lugar a cambios en la cantidad demandada del mismo bien y se
expresan gráficamente por desplazamientos a lo largo de la Curva de Demanda. Por Ley
de la Demanda dicha pendiente tiene signo negativo.
 Variaciones en cualquiera de las otras variables explicativas producen cambios en la
demanda, esto es, en la posición de la curva en el espacio de coordenadas,
desplazándose a derecha o izquierda según sea el caso.

Destacamos entonces que

1- debemos diferenciar la curva de demanda, la función de demanda y la tabla de


demanda. Se verá con detalle en las clases prácticas
2- Debemos diferenciar la cantidad demandada de la Demanda.
3- Debemos diferenciar la demanda individual de la Demanda de Mercado

Demanda de Mercado

ES la agregación de las curvas de demanda de los individuos .

Se obtienen de la suma horizontal de las demandas individuales. El procedimiento de


tomar un precio y sumar las cantidades demandadas por cada individuo a ese precio, se
denomina suma horizontal.

La demanda de mercado es la suma horizontal de las curvas de demanda de los individuos.


.

Cambios en el precio cambian la cantidad demandada. Es un movimiento a lo


largo de la curva. Relación inversa-

 Un aumento del precio provoca una disminución de la cantidad demandada.


 Una disminución del precio provoca un aumento en la cantidad demandada.

En ninguno de los dos casos se desplaza la curva de demanda

Cambios en los determinantes o variables constantes de la curva de demanda


desplazan la curva.

Desplazamientos de la Curva de Demanda

Un aumento de la Demanda es un desplazamiento hacia la derecha. Los consumidores


están dispuestos a consumir más cantidad al mismo precio, o están dispuestos a pagar
un precio superior por la misma cantidad.

Una disminución de la Demanda es un desplazamiento de la curva hacia abajo y


hacia la izquierda. Los consumidores están dispuestos a consumir menos cantidad al
mismo precio, o están dispuestos a pagar un precio menor por la misma cantidad
OFERTA

Por lo que se refieren a los vendedores, el instrumento analítico correspondiente es la curva


de oferta. Lo que tienen en común es la pendiente positiva.

Para que el oferente esté dispuesto a vender su producto su precio debe cubrir el costo de
producirlo. Cuando nos referimos a costos, hablamos del “costo económico”, el cual difiere
de los costos contables, ya que incluye el beneficio normal de la empresa. Tema que se
desarrollará en la Teoría de los Costos. La teoría de los costos de producción da respaldo
teórico a la curva de oferta.

Como veremos detalladamente en la teoría de los costos, el costo marginal de


producción tiende a subir conforme se producen más unidades, especialmente a corto
plazo. En este caso, solo es rentable aumentar la producción si suben los precios. La
pendiente positiva será mayor cuando más rápido suben los costos

Determinantes de la Oferta de Mercado

 Precio del bien


 Numero de oferentes
 las expectativas,
 la meteorología.
 la tecnología,
 los precios de los factores de producción,

Curva de Oferta

Qxo =  (Px), ceateris paribus

Representada gráficamente por la denominada Curva de Oferta, que se muestra en el Gráfico

PX

0 Q/unidad de tiempo
Como se indica en el gráfico, la curva de oferta tiene pendiente positiva, esto es, cuando el
precio se incrementa la cantidad ofrecida también se incrementa, y viceversa. Este tipo de
relación responde a la ley de la Oferta que señala que hay una relación directa entre la
variación del precio y la variación de la cantidad ofrecida.

La función de oferta expresa, en consecuencia, las cantidades máximas que los oferentes estarán
dispuestos o desean ofrecer, por unidad de tiempo, a los diferentes precios; por lo tanto, la curva
de oferta es el lugar geométrico de los puntos que representan las combinaciones de dichas
cantidades máximas con los respectivos precios. Nuevamente, la curva de oferta es una línea
divisoria entre dos espacios: el situado a la izquierda de la curva, que incluye las cantidades que los
oferentes estarían dispuestos a vender a cada precio, y el de la derecha, que representa las
cantidades que los oferentes no estarían dispuestos a vender a dichos precios.

Como fue señalado en el caso de la curva de demanda, la posición de la curva de oferta en el


espacio de coordenadas depende de las variables incluidas en el ceateris paribus. Así, un
incremento en el precio de los insumos genera un incremento en los costos de producción
impulsando un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda y arriba, indicando que los
oferentes están dispuestos a ofrecer una cantidad máxima menor a cada precio; de igual forma,
una innovación tecnológica permitirá a los oferentes ofrecer a cada precio una cantidad mayor en
cuyo caso la curva de oferta se desplaza hacia la derecha y abajo.

Finalmente, un incremento en el precio de Y (de oferta conjunta) producirá un desplazamiento de


la oferta de X hacia la derecha y abajo indicando una disposición a ofrecer una mayor cantidad a
cada precio, acompañando el incremento en la cantidad ofrecida de Y; un ejemplo típico de este
tipo de relación la ofrecen la carne y el cuero: un incremento en el precio de la carne, que provoca
un incremento en la cantidad ofrecida de este bien (desplazamiento sobre la curva de oferta de
carne de pendiente positiva), producirá un desplazamiento de la curva de oferta de cuero hacia la
derecha, indicando que, a cada precio, la cantidad máxima de cuero que se desea ofrecer es
mayor.

Por su parte, en el caso del bien Z, que presenta una relación de rivalidad con la oferta de X, un
incremento de su precio incrementará la cantidad ofrecida, provocando un desplazamiento de la
oferta de X hacia la izquierda, y viceversa. Un ejemplo típico de este tipo de relación lo ofrecen la
soja y la carne.

Como en el caso de la Demanda, en la Oferta deben distinguirse:

 Cambios en la cantidad ofrecida, que son el fruto de cambios en el precio del bien y
se expresan gráficamente por desplazamientos sobre la Curva de Oferta.
 Cambios en la oferta, que se originan en cambios en cualquiera de las variables
explicativas, excepto el precio del bien, y que se representan gráficamente por
desplazamientos de la Curva de Oferta.
 A diferencia de la demanda, que tiene entre sus determinantes a las Preferencias del
consumidor, una variable subjetiva, la Oferta tiene como determinantes todas
variables reales u objetivas.
, Curva de oferta Agregada. Oferta de Mercado.

En principio la tomaremos como la suma horizontal de las curvas de oferta de cada


empresa-

Factores que desplazan la Curva de Oferta

Desplazamiento hacia la derecha significa que la oferta aumenta. Ej. Disminución de los
costos de producción disminución de los precios de los factores, cambios tecnológicos que
aumentan la productividad. Si la oferta es de mercado, el aumento del número de
productores desplaza la oferta hacia la derecha.

Desplazamiento hacia arriba y hacia la izquierda significa que la oferta disminuye: aumento
de los costos, condiciones desfavorables meteorológicas en el caso de bienes agropecuarios,
etc.

Nuevamente debe diferenciarse la cantidad ofrecida que varía por que cambia el precio a
lo largo de la curva de oferta , de los desplazamientos de la oferta que se producen por las
variables que se mantienen constantes en la curva de oferta.
Equilibrio de Mercado

Cantidad y Precio de equilibrio: es el par de precios y cantidades donde se encuentran


satisfechos tanto los compradores como los vendedores. Es decir donde la cantidad
demandada deseada es satisfecha por la cantidad ofrecida.

Cuando en los mercados no interviene el Estado, se denominan mercados libre. Cuando hay
intervención estatal. Ej. fijación de precios, son mercados regulados.

No hay que confundir los mercados libres con el mercado de competencia perfecta.
Cualquier tipo de mercado puede ser regulado por el Estado.

Análisis de la determinación del precio.

En el mercado convergen la demanda y la oferta agregadas o de mercado, las que determinan,


conjuntamente, el precio de equilibrio, es decir, el precio al cual la cantidad que los demandantes
desean demandar es igual a la cantidad que los oferentes desean ofrecer, de modo que no habrá
deseos insatisfechos de ninguna de las partes, asegurando que el precio de mercado se mantenga
invariable.

El estudio del equilibrio de un mercado se denomina análisis de equilibrio parcial y da como


resultado la determinación de un precio de equilibrio, el del bien o servicio cuyo mercado está
bajo estudio; en cambio, el estudio del equilibrio simultáneo de todos los mercados se denomina
análisis de equilibrio general y da como resultado una estructura de precios de equilibrio. Salvo en
la última parte de este libro, en la que se desarrolla un Modelo de Equilibrio General, en el resto
los análisis que efectuaremos serán de tipo parcial.

Un aspecto importante del estudio del equilibrio en Economía es el concerniente a las condiciones
de estabilidad de dicho estado. Esto es, suponiendo que las condiciones que garantizan un
determinado equilibrio fueran alteradas, si el mercado desarrolla fuerzas que tienden a restaurar
el equilibrio se dirá que el equilibrio es estable; en cambio, si el mercado no asegura el retorno a
una situación de equilibrio, este será calificado de inestable.

En todo caso, el análisis de estabilidad del equilibrio tiene dos niveles: uno que considera que el
ajuste desde una situación de desequilibrio a una de equilibrio se efectúa instantáneamente, sin
ningún tipo de retraso, y, el segundo, que tiene en cuenta el proceso de ajuste en el tiempo, con
las adecuaciones que correspondan en la respuesta de los distintos componentes del mercado. El
primer tipo se denomina análisis estático y el segundo análisis dinámico.

En resumen, en un mercado como el representado por el Gráfico , con curva de demanda de


pendiente negativa y curva de oferta de pendiente positiva, el equilibrio es estáticamente estable
ya que cualquier cambio del precio producirá algún tipo de exceso, de demanda (cuando el precio
baja) o de oferta (cuando el precio sube), que desatará fuerzas del mercado que inducirán al
restablecimiento del precio de equilibrio.

Cabe señalar que la estabilidad del equilibrio desde el punto de vista estático también estará
asegurada aún cuando la curva de oferta tenga pendiente negativa, siempre y cuando su
pendiente sea mayor a la pendiente de la curva de demanda.

Curvas individuales y agregadas

Como fue señalado, las curvas de demanda y oferta del Gráfico son curvas de mercado o
agregadas, dado que resultan de la agregación de las respectivas curvas de demanda y de
oferta individuales, es decir, de la sumatoria horizontal de tales curvas individuales.
Características del Equilibrio

El estudio del equilibrio de un mercado se denomina análisis de equilibrio parcial y da como


resultado la determinación de un precio de equilibrio, el del bien o servicio cuyo mercado está
bajo estudio; en cambio, el estudio del equilibrio simultáneo de todos los mercados se denomina
análisis de equilibrio general y da como resultado una estructura de precios de equilibrio. Salvo en
la última parte de este libro, en la que se desarrolla un Modelo de Equilibrio General, en el resto
los análisis que efectuaremos serán de tipo parcial.

Un aspecto importante del estudio del equilibrio en Economía es el concerniente a las condiciones
de estabilidad de dicho estado. Esto es, suponiendo que las condiciones que garantizan un
determinado equilibrio fueran alteradas, si el mercado desarrolla fuerzas que tienden a restaurar
el equilibrio se dirá que el equilibrio es estable; en cambio, si el mercado no asegura el retorno a
una situación de equilibrio, este será calificado de inestable.

En todo caso, el análisis de estabilidad del equilibrio tiene dos niveles: uno que considera que el
ajuste desde una situación de desequilibrio a una de equilibrio se efectúa instantáneamente, sin
ningún tipo de retraso, y, el segundo, que tiene en cuenta el proceso de ajuste en el tiempo, con
las adecuaciones que correspondan en la respuesta de los distintos componentes del mercado. El
primer tipo se denomina análisis estático y el segundo análisis dinámico.

Puntos de desequilibrio

Hay desequilibrio cuando hay exceso de oferta, cuando el precio supera al de equilibrio, implica
que los oferentes no podrán cumplir sus planes de ventas, razón por la cual competirán para
satisfacer a la demanda bajando el precio; esta baja de precio inducirá a algunas empresas a salir
del mercado y a otras a disminuir la cantidad ofrecida al tiempo que se incrementará la cantidad
demandada; este proceso de ajuste proseguirá hasta que se alcance el precio Pe de equilibrio, al
cual no habrá presiones para el cambio, dado que la cantidad demandada es igual a la cantidad
ofrecida.

Hay desequilibrio cuando hay exceso de demanda, cuando el precio es inferior al de equilibrio,
desatará una puja entre los demandantes para acceder a la oferta limitada, provocando la suba del
precio; a precios más altos algunos demandantes se retirarán del mercado y otros reducirán la
cantidad demandada al tiempo que la cantidad ofrecida aumentará producto del incremento de la
cantidad ofrecida de los oferentes existentes más la incorporación de nuevos oferentes que
encuentran rentable participar en el mercado a precios más altos. Este proceso de ajuste
continuará hasta que se alcance el precio Pe, de equilibrio.

En resumen, en un mercado, con curva de demanda de pendiente negativa y curva de oferta de


pendiente positiva, el equilibrio es estáticamente estable ya que cualquier cambio del precio
producirá algún tipo de exceso, de demanda (cuando el precio baja) o de oferta (cuando el precio
sube), que desatará fuerzas del mercado que inducirán al restablecimiento del precio de
equilibrio.

Cabe señalar que la estabilidad del equilibrio desde el punto de vista estático también estará
asegurada aún cuando la curva de oferta tenga pendiente negativa como en el Gráfico II.7

Control del mercado: Precios mínimos. Ej. fijación del precio de alquileres
Precios máximos: Ej. Fijación del precio de la soja

Leyes de la demanda y de la oferta. Es una descripción del resultado de las fuerzas del
mercado. Las fuerzas contrapuestas de la Demanda y de la Oferta.

 Un aumento de la demanda provoca un aumento tanto del precio como de la


cantidad de equilibrio.
 Un descenso de la demanda provoca un reducción tanto del precio como de la
cantidad de equilibrio
 Un aumento de la Oferta provoca una reducción del precio de equilibrio y un
aumento de la cantidad de equilibrio
 Un descenso de la Oferta provoca un aumento del precio de equilibrio y una
disminución de la cantidad de equilibrio.

EL equilibrio puede ser estable o inestable. El análisis del equilibrio puede ser estático o
dinámico.
ELASTICIDAD

El concepto de elasticidad mide la sensibilidad del cambio de una variable con


respecto a otra.

Elasticidad de la Demanda

 Elasticidad precio
 Elasticidad ingreso
 Elasticidad cruzada

La medida de la elasticidad son cambios de las variables, en términos porcentuales.

Es un indicador muy importante para la toma de decisiones.

Elasticidad Precio de la demanda: Variación % de la cantidad demandada/ variación


% del precio. Si bien el resultado es negativo, derivado de la relación inversa entre las
variables: cantidad demandada y su precio, su lectura siempre es en términos
absolutos.

EJ si el valor de la elasticidad precio de la demanda es= -2 se lee en valores absolutos


siempre /-2/. 0 sea la demanda es elástica porque es mayor a /-1/. Varía más la
cantidad demanda que la variación en el precio. En términos % varía más el
numerador que el denominador.

EJ. Elasticidad precio= -20%/ 10%= /-2/.

Si el precio aumenta en un 10% la cantidad demandada baja en un 20%. Cuando el


precio aumenta un 1% la cantidad demanda disminuye un 2%. El signo negativo se
deriva de la pendiente decreciente de la curva de demanda.

Los valores que pueden asumir son

 Mayores a / -1/ decimos que la demanda es elástica. Significa que el


numerador, que es la variación porcentual de la cantidad demandada, ante una
variación en el precio, es mayor en términos porcentuales a la variación del
precio en términos porcentuales, que es el denominador
 Igual a /-1/ decimos que la demanda tiene elasticidad unitaria. Las variaciones
% son iguales
 Cuando el valor de la elasticidad es menor a /-1/ decimos que la demanda es
inelástica. Ej. /-0,5/. Cuando el precio varía en 1% la cantidad varia en 0,5%

Tres categorías de elasticidad precio

De elasticidad unitaria
Elástica Inelástica
_____________________----__________________________

-3 -2 -1 0

Los determinantes de la elasticidad precio de la demanda, de un bien son

 La existencia de bienes sustitutos


 La importancia que tienen el gasto del bien en el presupuesto del consumidor
 Si el período de análisis es de corto plazo o de largo plazo
 Si el bien está definido genéricamente ( Ej. Alimentos) o el bien está definido
más específicamente. (Ej. Galletitas)

Valores extremos de la elasticidad precio:

1. Demanda perfectamente elástica = infinito


2. Demanda perfectamente inelástica =0
La Elasticidad precio de la demanda varía inversamente a la pendiente de la
demanda. Cuando mayor es la pendiente de la demanda, menor es la elasticidad sea
más inelástica.

Desarrollando la fórmula pueden comprobar que la

Ep= 1/pendiente por p/q

Importancia del conocimiento del valor de la elasticidad para la toma de decisiones.

Si un productor se enfrenta a una demanda elástica del bien que ofrece, sabe que si
aumenta el precio ej. (En un 10% la cantidad disminuirá en un 30% por ej.,) el valor de
la elasticidad es mayor a 1: 30%/10%= /-3/ . Ej. galletitas criollitas.

Esto significa que el ingreso por ventas disminuirá al igual que el gasto del consumidor.
Porque la cantidad baja más en términos porcentuales que lo que aumenta el precio en
términos porcentuales.

Si disminuye el precio en un 10% y la cantidad aumenta un 30%, el valor de la


elasticidad es = /-3/ esto resulta en un aumento del ingreso de la empresa al igual que el
gasto del consumidor.

Este ej. demuestra que si la demanda es elástica (Ej. tienen muchos


sustitutos) si el productor aumenta el precio su ingreso disminuirá.

Y ante la misma demanda si el productor disminuye el precio su ingreso


aumentará

Si la elasticidad es = /-1/ no cambia el ingreso de la empresa ni el gasto del


consumidor.

A continuación desarrollaremos los conceptos de elasticidad más usuales relacionados con


la Demanda y la Oferta haciendo especial mención a sus aplicaciones.

1) Elasticidades de demanda.
a) Elasticidad precio de la demanda de un bien: considera la relación entre la
variación porcentual del precio de un bien y la variación porcentual de la
cantidad demandada que produce.
La variación del precio de un bien genera tres interrogantes, a saber:
 ¿Cuál es el grado de respuesta de la cantidad demandada de un bien
ante una cierta variación porcentual de su precio?
 Dado que el Ingreso total de los vendedores (o, su equivalente, el
Gasto total de los compradores) de un bien depende de la cantidad
vendida (Q) multiplicada por su precio (P), y teniendo en cuenta la
relación inversa entre la variación de ambas variables, interesa saber
¿cuál será el efecto sobre el Ingreso total (o Gasto Total) de una
variación dada del precio del bien?
 ¿Cuáles son los determinantes de la respuesta de la cantidad
demandada ante un cambio en su precio?

El primer interrogante se responde utilizando el coeficiente de elasticidad-precio de


la demanda (  P), que es igual a:

Q

 P = - Q ; o, efectuando la división,  P = - P .  Q

P Q P

P
En este como en cualquier coeficiente de elasticidad, interesa definir el signo, su
significado económico e importancia y los valores relevantes que puede adoptar.
Así, en la elasticidad precio de la demanda se destaca su signo negativo que obedece
a la Ley de la Demanda, la que postula una relación inversa entre la variación del
precio y la variación de la cantidad; por ende, el signo es negativo pero no es
relevante dado que, en presencia de curvas de demanda normales, siempre es
negativo. Por ello, cuando se analiza el coeficiente de elasticidad precio de la
demanda se lo hace en valores absolutos (sin tener en cuenta el signo).

En cuanto a sus valores relevantes, con referencia a una función de demanda lineal de
pendiente negativa, sus valores extremos son:

 cuando Q tiende a cero (ordenada al origen de la curva),  P  


 cuando P tiende a cero (abcisa al origen de la curva),  P  0
Dado que el coeficiente de elasticidad precio tiene valores extremos, en términos
absolutos, de  y 0, se puede distinguir un primer conjunto de valores mayores a
uno ( p > 1), un punto igual a uno ( p = 1 ) y, finalmente, un conjunto de valores
menores a uno ( p < 1). Por lo tanto, en una función lineal, es decir, que tiene
pendiente constante, la elasticidad es variable y sus valores son mayores, iguales o
menores a uno, medidos en valores absolutos.
En el primer tramo se dice que la demanda es elástica, luego pasa por el punto de
elasticidad unitaria y, finalmente, en el último tramo, la demanda es inelástica. En el
Gráfico III.1 se ilustra lo señalado

Como puede observarse el símbolo , escogido para simbolizar el coeficiente de


elasticidad, se presenta encerrado entre barras (   ) lo que indica que se expresa en
valor absoluto.

 Cuando la PD > 1  Img > 0  si P   IT  (esto es, a pesar que el precio baja la
cantidad se incrementa en una proporción mayor y, en consecuencia, el IT
aumenta)
 Cuando la PD = 1  Img = 0  si P   IT (esto es, la baja porcentual del precio
se compensa por un incremento porcentualmente igual de la cantidad; por lo
tanto el IT no varía).
 Cuando la PD < 1  Img < 0  si P   IT  (esto es, la baja porcentual del
precio tiene como respuesta un incremento porcentualmente menor de la
cantidad y, en consecuencia, el IT baja).
Obviamente, el mismo análisis se puede realizar suponiendo incrementos del precio
(P).

El desarrollo anterior responde al segundo interrogante, relativo a los efectos que


una variación del precio (P) tiene sobre el Ingreso Total (o Gasto Total).

Se pueden describir otros casos de curvas de Demanda, a saber:

i.- curva lineal horizontal, paralela al eje de abcisa, que indica que una pequeña
variación de P dará origen a un cambio infinitamente grande en Q; por lo tanto la
elasticidad tiende a infinito. En este caso se dice que la curva es infinitamente
elástica.

ii.- curva lineal vertical, paralela al eje de ordenada, lo que implica que la cantidad
demandada está dada para cualquier nivel del precio; por lo tanto, la variación de
este no producirá cambios en Q; en consecuencia, la elasticidad es nula y se dice que
la curva de demanda es rígida.

iii.-curva de demanda representada por la función correspondiente a una hipérbola


equilátera, es decir que tiene la siguiente forma:
A = P . Q, donde A es un número dado.

Obsérvese que en esta forma funcional A es equivalente a nuestro concepto de


Ingreso Total (o Gasto Total), indicando que en cualquier punto de la curva el
Ingreso Total no varía. Esto equivale a decir que su PD = 1 en todos sus puntos.

Resta responder al tercer interrogante, sobre los determinantes del grado de


respuesta de la cantidad demandada ante un cambio en el precio, es decir, los
determinantes de la elasticidad precio de la Demanda.

Se reconocen cinco determinantes de la elasticidad precio de la demanda, a saber:

a.1) Existencia de sucedáneos cercanos: cuantos más sucedáneos tenga el bien,


mayor será su elasticidad precio. En efecto, suponiendo, por ejemplo, que el precio
de un bien X se incrementa, ahora será relativamente más caro, lo que inducirá a
una mayor demanda de sus sustitutos, ahora relativamente más baratos, en
detrimento de X; de tal modo, la variación relativa de la demanda de X será mayor
cuanto mayores sean las posibilidades del consumidor de sustituirlo por otros
bienes. El efecto inverso se presentará si el precio de X baja, abaratándose
relativamente, absorbiendo parte de la demanda de sus sustitutos.

En ambos ejemplos la cantidad demandada de X variará más, relativamente, en


relación a una situación en que haya pocos sustitutos y/o no sean cercanos .

Al respecto, es menester señalar que cuanto más rigurosa sea la definición del bien mayor
será la cantidad de sustitutos que pueden distinguirse; así, por ejemplo, si analizamos el
comportamiento de la demanda de pan, reconoceremos como sustitutos a las galletas,
grisines, etc.; en cambio, si nos refiriésemos específicamente a la demanda de pan tipo
baguette, además de los señalados, reconoceríamos a los demás tipos de pan como
sustitutos.

a.2) La condición de bien complementario de otro de mayor valor; por ejemplo: los neumáticos
para automóviles y el automóvil. Al ser los primeros una

Formas de calcular el valor de la elasticidad geométricamente. Se verá en la clase de


trabajos prácticos. Elasticidad punto y elasticidad arco

La parte analítica será vista con más detalle, en las clases de práctica.

Elasticidad Renta o Ingreso

Su valor nos permite clasificar los bienes en bienes normales o superiores y bienes
inferiores
Mide el cambio porcentual en la cantidad demandada ante cambios en el ingreso del
consumidor en términos %.

E ingreso = Variación % de la Qd / variación % del Ingreso

En este caso importa el signo del valor de la elasticidad, para clasificar los bienes.

 Si es positivo quiere decir que los cambios de las variables van en el mismo
sentido. Si aumenta el ingreso y aumenta la cantidad demandada, estamos en
presencia de un bien normal o superior. Ej. carne vacuna
 Si es negativo quiere decir que los cambios de las variables van en sentido
contrario, Si aumenta el ingreso del consumidor y baja la cantidad demandada
se trata de un bien inferior. Ej. salchichas.

Es importante aclarar que la clasificación de los bienes depende del nivel de


ingreso del consumidor.

Elasticidad cruzada

El conocer el valor de la elasticidad cruzada de un bien x con respecto al


cambio en el precio del bien y, es determinar qué tipo de relación existe entre
el bien x y el bien Y.

Ecruzada= variación % de la cantidad demandada del bien X/


Variación % del precio del bien Y-

Si el valor es positivo ( mayor a 0) los cambios van en el mismo sentido. Por lo


tanto los bienes son sustitutos. Ej. Sube el precio del bien y (pollo) y sube la
cantidad demandada del bien X ( Carne vacuna), significa que la carne de
pollo y la carne de vacuna son sustitutos.

Si el valor es negativo ( menor a 0) los cambios van en distinto sentido. Ej.


Sube el precio del bien y genera una baja de la cantidad demandada del bien
X. Significa que los bienes son complementarios
Si el valor de la elasticidad cruzada es =0, los bienes no están relacionados.
La elasticidad cruzada entre bienes es un recurso que se usa en los juicios
contra las empresas por prácticas monopólicas. Si la empresa demuestra que
en el mercado existen otros bienes relacionados, demuestra que su poder
monopólico es bajo o no existe.
Una aplicación muy interesante del concepto elasticidad
El caso de transporte público en EEUU

Aplicación de los conceptos elasticidad precio y elasticidad cruzada-

“Considere la propuesta de hacer el transporte público gratuito en las grandes

ciudades para evitar el congestionamiento y sus efectos. SE piensa que muchos

automovilistas se trasladarían al transporte público en lugar de sus autos.

El Departamento de Transporte De los EEUU mandó a estudiar todos los


interrogantes que surgían de la propuesta gubernamental.

Con respecto al efecto de la gratuidad, los economistas señalaron que la


respuesta depende de la Ep de la demanda de transporte público- Las
estimaciones dieron un resultado de 0,17, o sea inelástica. La reducción del precio a
0 no aumentaría significativamente las personas que demandarían más transporte
público.
Con respecto a los efectos del transporte público gratuito sobre el uso de los
automóviles, los economistas respondieron que dependía de la elasticidad
cruzada de la demanda de transporte automovilístico en la ciudad con
respecto al transporte público
Esta elasticidad cruzada dio positiva, o sea que son sustitutos.
Las estimaciones dieron muy bajo el valor de la elasticidad cruzada. El resultado fue
que hacer gratuito el transporte público reduciría los viajes en automóviles solo el
7%
Estos resultados, fueron muy útiles. Llegando a la conclusión de que el transporte
gratuito no estimularía el uso significativamente de transporte público gratuito..
Síntesis. Fuente: Edwin Mansfiel. Microeconomía.

Elasticidad de la Oferta

El concepto de la elasticidad de la curva de oferta, es la capacidad de reacción de


los oferentes al cambo en el precio
Epo= variación porcentual de la cantidad ofrecida ante variaciones porcentuales en
el precio.

Eo= Variación de la qo %/ Variación del Precio%

Eo = 1/ pendiente de la curva por q/p

Como la curva de oferta tienen pendiente positiva el signo de la elasticidad oferta es


siempre positivo

La elasticidad de la oferta depende del plazo de análisis. A corto plazo, en general,


la curva de oferta es mucho más inelástica que la oferta a largo plazo. Hay más
posibilidad de adecuar su capacidad de producción ante un aumento de la demanda
en el largo plazo.

La importancia de conocer el valor de la elasticidad de la oferta es saber en cuanto


aumentará el precio y la cantidad ofrecida , ante aumentos de la Demanda.
O en cuanto disminuirá el precio y la cantidad ofrecida ante disminuciones de la
Demanda.
Cuando más inelástica es la curva de oferta, más aumentará el precio ante aumentos
de la demanda.
Cuanto más elástica es la curva de oferta, más aumentará la cantidad ofrecida y
menos el precio, ante aumentos de la demanda.

Casos extremos
La curva de oferta puede ser perfectamente inelástica, en ese caso un aumento de la
demanda solo genera un aumento del precio.
La curva de oferta puede ser infinitamente elástica, en este caso un aumento de la
demanda solo generará un aumento de la cantidad demandada.
Si la curva de oferta es infinitamente elástica, significa que las empresas pueden
ofrecer todo lo que se demanda al mismo precio, por que los costos no aumentan
cuando aumenta la producción.

Si la curva de la oferta es perfectamente inelástica. Ej. Un pescador que vende su


pesca en el puerto, luego de llegar. La oferta es fija. Si aumenta la demanda ,solo
aumentará el precio.

Ver en la bibliografía: el impacto de un impuesto a la venta de un producto. Sobre


quien recae más o cuál es su incidencia sobre el precio que
paga el consumidor o sobre el precio que recibe el productor?
Depende de la elasticidad de la demanda y de la oferta.

Profesora: Lic Nelly Barbieri

P=a-bq
IT= p,q
IT= aq- bq2
Ime= IT/ q
Ime= a- bq curva de demanda

Imag= Variac. IT/ Variac. Q

Imag= a- 2bq es la pendiente del IT


El Imag, tiene el doble de pendiente del Ime= P

También podría gustarte