0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas18 páginas

Revista Cubana de Enfermería

Cargado por

Cam Fz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas18 páginas

Revista Cubana de Enfermería

Cargado por

Cam Fz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Revista Cubana de Enfermería

versión impresa ISSN 0864-0319versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.37 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2021 Epub 10-Feb-2022

ARTÍCULO ORIGINAL

Carga laboral y obstáculos de rendimiento del


personal de enfermería en la Unidad de Cuidados
Intensivos

Workload and Performance Obstacles of the Nursing Staff in


the Intensive Care Unit

Ana Candelaria Comezaquira-Reay1


http://orcid.org/0000-0002-0755-6533

Guillermo Terán-Ángel2
http://orcid.org/0000-0002-2684-2308

Pedro José Quijada-Martínez1 *


http://orcid.org/0000-0002-3506-4691

1
Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo Hospital Universitario de
Los Andes. Mérida 5101, Venezuela.
2
Instituto de Inmunología Clínica, Facultad de Medicina de la Universidad de Los
Andes. Mérida 5101, Venezuela.
RESUMEN

Introducción:

La carga laboral influencia el rendimiento del personal de enfermería y guarda relación


con la calidad de los cuidados brindados a los pacientes, se incrementa por condiciones
dependientes del cargo ocupado por los enfermeros y en presencia de obstáculos que
limiten sus funciones.

Objetivo:

Describir el nivel de carga laboral y obstáculos de rendimiento del personal de


enfermería en una unidad de cuidados intensivos.

Métodos:
Estudio descriptivo de corte transversal, en unidad de cuidados intensivos del Instituto
Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (Mérida-Venezuela), durante junio-agosto
de 2019. De 46 enfermeros se conformó una muestra de 36, se utilizó el instrumento
NASA-TLX para determinar la carga laboral (se seleccionaron cuatro tareas), el
cuestionario Performance Obstacles of ICU Nurses identificó los obstáculos presentes.
Se usaron medidas de tendencia central (medianas, rangos intercuartílicos). La
asociación estadística de datos (análisis bivariados) se aplicó la prueba chi cuadrado; la
significancia estadística se consideró para p < 0,05.

Resultados:

El 50,00 % de los participantes son especialistas, menores de 40 años (77,76 %), del
sexo femenino (88,88 %), las tareas de mayor carga laboral fueron: cuidados de vía
aérea artificial (NASA-TLX mediana = 1105) y administración de medicamentos (NASA-
TLX mediana = 1055), la mayoría de los obstáculos identificados pertenecen a la
categoría tecnología y herramientas, la carga laboral de la tarea administración de
medicamentos tiene asociación estadística con usar equipo en malas condiciones (p =
0,031) y no estaba en el lugar correspondiente (p = 0,048).

Conclusiones:

El personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos tiene alta carga laboral,


influenciada por obstáculos de rendimiento.

Palabras clave: carga de trabajo; enfermería; unidades de cuidados intensivos;


rendimiento laboral; Venezuela

ABSTRACT

Introduction:

The workload influences the performance of the nursing staff and is related to the
quality of the care to provide to the patients, this workload increases by conditions on
the position occupied by the nurses and the presence of obstacles that limit their
functions.

Objective:

To describe the level of workload, and performance obstacles of the nursing staff in an
intensive care unit.

Methods:

A descriptive cross-sectional study was carried out in the intensive care unit at Los
Andes Autonomous Institute University Hospital (Mérida-Venezuela), from June to
August 2019. We formed a sample of 36 nurses out of 46; NASA- TLX instrument was
used to determine the workload (four tasks were selected); the Performance Obstacles
of ICU Nurses questionnaire identified the existing obstacles. Measures of central
tendency (median, interquartile ranges) were used. The statistical association of data
(bivariate analysis) was applied the chi square test; statistical significance was
considered for p <0.05.

Results: 50.00% of the participants were specialists. 77.76% were younger 40 years of
age, and 88.88% were female. The tasks with the greatest workload were artificial
airway care (NASA- Median TLX = 1105) and medication administration (NASA-TLX
median = 1055). Most of the obstacles identified corresponded to the technology and
tools category, the workload of the medication administration task had a statistical
association with using equipment in poor condition (p = 0.031) and it was not in the
proper place (p = 0.048).

Conclusions:

The nursing staff of the intensive care unit had high workload, influenced by
performance obstacles.

Keywords: workload; Nursing; intensive care units; labor performance; Venezuela

INTRODUCCIÓN

La carga laboral es uno de los principales estresores laborales, está en estrecha


relación con el tipo de actividad u oficio que realizan los distintos trabajadores, así
como del grado de exigencias físicas, mentales y temporales necesarias para
realizar las tareas exigidas según su puesto de trabajo.1,2 Es de esperar que para el
personal de enfermería la carga laboral esté determinada por la atención y cuidados
de pacientes en relación con la complejidad y exigencia que estos demanden y del
tiempo disponible para cumplir sus tareas y funciones.3,4

Los enfermeros realizan gran cantidad de funciones en los centros de salud, por lo
que están expuestos a una amplia variedad de estresores y grados de carga laboral
según el área de trabajo en que se desenvuelvan.5,6 En entornos especiales como
las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) este personal se expone a situaciones
complejas, urgentes y rápidamente cambiantes con niveles altos de estrés y carga
laboral.7

En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), la carga laboral para el personal de


enfermería está especialmente determinada por tres factores: grandes niveles de
exigencia mental (concentración, precisión, tecnificación), presión temporal para
cumplir sus labores (tiempo requerido/disponible) 2,4 y a limitaciones
administrativas, tecnológicas y físicas del ambiente de trabajo que dificultan su
desenvolvimiento normal, estas limitaciones se conocen como obstáculos de
rendimiento y su presencia posee una influencia significativa sobre la carga laboral,
con una tendencia a elevarla a niveles superiores a lo esperado, además necesitan
de esfuerzo extra para solventarlos, esfuerzo y tiempo que se resta a los cuidados
del paciente.8

La elevada carga laboral y la presencia de obstáculos de rendimiento influencian de


forma negativa en la calidad del servicio prestado y es capaz de afectar de forma
negativa la salud del personal de enfermería. Cuando este fenómeno es sostenido
al punto de sobrepasar los mecanismos compensadores propios de cada individuo
desencadena malestar físico, mental y emocional que conlleva a problemas de
memoria, depresión, ansiedad e irritabilidad,9 aumento en el número de errores
asociados a cuidados y de eventos adversos para los pacientes,10 deterioro de
relaciones interpersonales y en algunos casos aumento de conductas poco deseable
como el consumo de alcohol.11 Esta situación representa un problema institucional
importante que puede llevar a pérdida de profesionales altamente capacitados y
entrenados, además de poner en riesgo la integridad del paciente12 (Fig. 1).
Fuente: Creación de los autores.

Fig. 1 Carga laboral y obstáculos de rendimiento para el personal de enfermería en la unidad


de cuidados intensivos.

Por lo tanto, es de suma importancia conocer el nivel y carga laboral en las UCIs
para intervenir oportunamente y evitar sus consecuencias negativas. 13

El objetivo de esta investigación fue describir el nivel de carga laboral y obstáculos


de rendimiento del personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos.

MÉTODOS

Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en la Unidad de


Cuidados Intensivos del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes
(IAHULA) en Mérida-Venezuela, realizado durante el período de junio a agosto de
2019.

Como población a estudiar se consideró a todo el personal de enfermería,


incluyendo especialistas en cuidados intensivos, estudiantes del postgrado de
cuidados intensivos (residentes) y profesionales con otros grados académicos en
materia de cuidados intensivos (diplomados, masters), en vista de ser una
población pequeña y de contar con la capacidad logística suficiente para incluirla en
su totalidad, se decidió realizar un muestreo por conveniencia de todos los
individuos.

Criterios de inclusión: tener para el momento del estudio un mínimo de tres meses
de trabajo continuos en la unidad.

Criterios de exclusión: profesionales en cargos administrativos, aquellos con


limitación funcional para brindar cuidados directos a pacientes y los que
manifestaron su deseo de no participar.

De un total de 46 enfermeros, 40 cumplieron el criterio de inclusión, de estos tres


se encontraban en cargos administrativos por lo que fueron excluidos y uno decidió
no participar, finalmente la muestra se conformó por 36 individuos sin exclusiones
o pérdidas posteriores durante las diferentes etapas de la investigación.

Se realizó la adecuación transcultural de ambos cuestionarios y la traducción al


español del cuestionario Performance Obstacles of ICU Nurses (El
instrumento NASA Task load Index tiene disponible una versión en español), con la
colaboración de tres enfermeros intensivistas no pertenecientes a la muestra y
foráneos a la institución se procedió a revisar las versiones adaptadas a ser
utilizada, con la finalidad de comprobar su comprensión y factibilidad de aplicación,
obteniendo resultados favorables y calificándolas como comprensibles y ajustadas
al contexto local. En estudios previos estos instrumentos han demostrado su
fiabilidad con un Cronbach's α = 0,84 para el NASA-TLX14 y de 0,875 para
el Performance Obstacles of ICU Nurses Questionnaire.2

Se seleccionaron por conveniencia cuatro tareas referentes a los cuidados directos


de enfermería a ser estudiadas: administración de medicamentos, baño y cambio
de lencería, cuidados de vía aérea artificial y balance hídrico (control de líquidos
administrados y eliminados). Cada participante recibió una pequeña inducción sobre
los conceptos y temas a estudiar previo al inicio de la recolección de datos.

Una vez recolectados los datos sociodemográficos de cada participante, se procedió


a utilizar el instrumento NASA Task load Index (paper versión) (NASA-TLX),
desarrollado por The Human Performance Group at NASA's,1 para determinar la
carga laboral durante la realización de cada una de las cuatro tareas previamente
seleccionadas, el NASA-TLX se compone de dos etapas, una pretarea donde el
individuo contesta una serie de preguntas orientadas a conocer su valoración
subjetiva de las exigencias de la tarea a ser realizada y una inmediatamente
posterior a su culminación, para después proceder a realizar la correlación de
ambos resultados y obtener la valoración objetiva final de la carga laboral que
representó cada tarea evaluada.

El NASA-TLX se estructura en seis subescalas: demanda mental (memoria,


concentración), demanda física (esfuerzo físico), demanda temporal (relación
tiempo requerido/tiempo disponible), rendimiento (presión para cumplir los
estándares que una tarea demanda) esfuerzo (utilizar todos los recursos
intelectuales, físicos y emocionales para cumplir la tarea) y frustración (Percepción
de no realizar una tarea de forma adecuada y no haber cumplido con las
exigencias), la suma del puntaje de cada subescala establece tres categorías: carga
laboral baja (≤500 puntos), media (≥501 puntos y ≤1000 puntos) y alta (≥1001
puntos).1

Después se empleó el cuestionario Performance Obstacles of ICU Nurses15 para


identificar los obstáculos que enfrenta el personal de enfermería en la UCI del
IAHULA, este cuestionario autoadministrado tiene 22 preguntas que se contestan
inmediatamente finalizada una jornada de trabajo habitual, evalúa y agrupa los
obstáculos según el entorno físico, las tareas realizadas, el acceso a tecnología y
herramientas, organización institucional y percepción del ambiente laboral, las
respuestas en su mayoría son cerradas, los obstáculos están presentes o ausentes,
sin embargo la evaluación del ambiente laboral es a través de una escala Likert del
1 al 5.15,16,17 Se consideraron como obstáculos significativos aquellos con
frecuencias iguales o superiores a 50 %.

La aplicación del instrumento NASA-TLX fue realizada directa y exclusivamente por


los investigadores en todas sus fases utilizaron su versión en papel, se determinó la
carga laboral evaluando una tarea por día no estrictamente consecutivo y se
consideró una jornada de trabajo habitual un turno de 12 horas diurnas sin incluir
fines de semana.

Los datos se muestran en tablas de frecuencias, se usan medidas de tendencia


central como medianas y rangos intercuartílicos. Las asociaciones estadísticas de
datos (análisis bivariados) se evaluó aplicando la prueba chi cuadrado; la
significancia estadística se consideró para valores de p < 0,05. Los análisis
estadísticos se realizaron con los programas SPSS versión 21 (IBM Corporation,
New York, US), Excel 2010 (Microsoft Corporation, Redmond, US)
y GraphPadPrism versión 5 (GraphPad Software Inc, La Jolla, USA).

Para la realización de este estudio, se respetó la confidencialidad de los datos, se


mantuvo transparencia de su destino y uso y se solicitó el consentimiento
informado de cada participante. Este estudio fue aprobado por el comité de ética y
autoridades competentes del IAHULA.

RESULTADOS

En la distribución demográfica de los 36 participantes predominaron dos grupos


etarios; menos de 30 años (38,88 %) y de 31 a 40 años (38,88 %), el sexo
femenino representó el 88,88 % y el 61,10 % tenía para el momento menos de 5
años de ejercicio profesional en UCI, resalta que 50,00 % son especialistas, 36,11
% estudiantes de postgrado y 13,88 % posee otro grado académico o título en
cuidados intensivos, la mayoría trabaja en el turno diurno y en el sistema público
de salud (Tabla 1).

Tabla 1 Distribución del personal de enfermería según características sociodemográficas


a
Otros grados académicos en materia de cuidados intensivos (diplomados,
masters).

Los resultados muestran una carga laboral de media a alta en las cuatro tareas
evaluadas, la subdimensión rendimiento fue la de mayor influencia en todos los
casos, seguida por demanda mental y demanda temporal. Las tareas: cuidado de
vía aérea artificial y administración de medicamentos tuvieron los puntajes más
elevados del NASA-TLX; con medianas de 1105 y 1055, respectivamente,
ubicándose en la categoría de alta carga laboral. Las tareas: cambio de lencería
(mediana = 980) y balance hídrico (mediana = 973) clasificaron como carga laboral
media (Tabla 2).
Tabla 2 Nivel de carga laboral total y por subescalas de las cuatro tareas evaluadas

a
Tubo orotraqueal, traqueostomia, b
Registro de líquidos administrados y
eliminados.

Fuente: Instrumento NASA-TLX.

La mayoría de los obstáculos de rendimiento identificados pertenecen a la categoría


tecnología y herramientas que agrupa los tres siguientes: tuve que usar equipo que
estaba en malas condiciones (66,67 %), la central de suministros no estaba bien
equipada (61,11 %) y tuve que gastar mucho tiempo en buscar equipos porque no
estaban en el lugar donde deberían (52,77 %). En la categoría tareas a realizar se
identificó el siguiente obstáculo: fui responsable de dar indicación y orientación a
otra enfermera, lo que afectó mi tiempo disponible, alcanzó una frecuencia de
66,67 % y en la categoría de organización administrativa e institucional 52,77 % de
los participantes resaltó que hubo retrasos en obtener medicamentos para su
paciente, por otro lado, no hubo obstáculos referentes a la categoría entorno físico.
El ambiente de trabajo fue clasificado como moderadamente ruidoso, sin embargo,
era desahogado y organizado con un ritmo de trabajo con discreta tendencia a ser
calmado, la ayuda proveniente de otro enfermero fue a tiempo, útil y adecuada,
mientras que la de los asistentes fue tardía pero útil (Tabla 3).

Tabla 3 Obstáculos de rendimiento para el personal de enfermería en la unidad de cuidados


intensivos
a
No estuvo expuesto a la situación durante la jornada laboral.

Fuente: Cuestionario Performance Obstacles of ICU Nurses.

El análisis bivariado de los resultados obtenidos muestra que no hubo relaciones


estadísticas significativas entre las características sociodemográficas y la carga
laboral de las tareas evaluadas (Tabla 4).
Tabla 4 Análisis bivariado de las características sociodemográficas y la carga laboral de cada
tarea

Hubo relación entre los obstáculos de rendimiento identificados y el nivel de carga


laboral en dos de las tareas evaluadas. La tarea administración de medicamentos
tuvo asociación estadística con los obstáculos: tuve que usar equipos que estaban
en malas condiciones (p = 0,031) y tuve que gastar mucho tiempo en buscar
equipos porque no estaban en el lugar donde deberían (p = 0,048), a su vez la
tarea Balance hídrico muestra asociación estadística con el obstáculo: fui
responsable de dar indicación y orientación a otra enfermera afectando mi tiempo
disponible (p = 0,042) (Tabla 5).

Tabla 5 Análisis bivariado de los obstáculos de rendimiento significativos y nivel de carga


laboral de cada tarea
DISCUSIÓN

El personal de enfermería es indispensable en todos los centros de salud del


mundo, son recursos humanos capaces de realizar tareas asistenciales,
administrativas y gerenciales fundamentales e imprescindibles para el adecuado
funcionamiento de cualquier institución sanitaria, según el área y tipo de actividad
que desempeñen se exponen a diferentes grados de estrés y carga laboral. 4,18 En la
estructura de las entidades sanitarias existen espacios que poseen características
distintivas, tienen sus propios estresores y dinámicas laborales particulares que
distinguen su funcionamiento. Una de estas áreas especiales es la UCI, donde el
personal de enfermería se enfrenta a diario a situaciones desafiantes con grandes
exigencias mentales, físicas y emocionales que requieren un alto grado de
precisión, concentración y capacitación para cubrir las necesidades de los pacientes
en estado crítico, lo que se traduce en elevados y sostenidos niveles de estrés y
carga laboral.8,19

De las características demográficas de los participantes de este estudio destaca una


población joven, con predominio del sexo femenino y en su mayoría especialistas,
resultados que no difieren de las investigaciones de Ragab y otros8) y Serrano y
otros,20) quienes reflejan una distribución demográfica de similares características.

El personal de enfermería que labora en la UCI del IAHULA tiene altos niveles de
carga laboral, niveles significativamente superiores a los encontrados en los
estudios de Mohammadi y otros,2Barrios y otros,18 y Baethge y otros,21 quienes
además asocian la carga laboral alta con disminución del rendimiento de las
enfermeras y desarrollo de fatiga emocional, mental y física. Por otra parte, la
investigación de Holland y otros22) relaciona esta situación de malestar
desencadenada por los altos niveles de carga laboral con absentismo y renuncias de
personal calificado.

De las cuatro tareas evaluadas el “cuidado de vía aérea artificial” es la de mayor


carga laboral, situación que concuerda con el estudio de Longo y otros,23) que
asocia las demandas mentales, concentración y precisión exigidos con un mayor
nivel de carga laboral. En segundo lugar, la tarea administración de medicamentos
también significó una carga laboral alta en el presente estudio, y autores
como Hammoudi y otros,24 y Sassaki y otros25) han mostrado resultados similares
en sus investigaciones y determinaron que esta asociación conduce a mayor
incidencia de errores en los cuidados de enfermería y eventos adversos para el
paciente.

A pesar de que las otras tareas evaluadas representaron una carga laboral media,
obtuvieron puntajes superiores a los encontrados por Arias y otros,26) lo cual
reafirma los altos niveles de carga laboral en el personal de enfermería de la UCI
del IAHULA.

De las seis subdimensiones que componen la valoración del NASA-TLX, el


rendimiento es la de mayor puntaje en las cuatro tareas, en segundo lugar se
encuentra la demanda mental seguida de la demanda temporal, este patrón es
similar al encontrado en las investigaciones de Rubio y otros,3) y Eriksson y
otros,27 estos autores relacionan este comportamiento con las constantes
situaciones urgentes y los altos estándares de rendimiento que se exige en la UCI.
Sin embargo, el estudio de Quina y otros28 demostró que en hospitales
universitarios, como el IAHULA, el personal en formación percibe mayor presión
para alcanzar el nivel de rendimiento necesario en el cumplimiento de sus tareas de
cuidados directos de pacientes, esto está motivado por la supervisión constante de
sus tutores.

A diferencia de lo reportado por Ceballos y otros,29 no se encontraron obstáculos de


rendimiento relacionados al espacio y entorno físico de la UCI, en cambio, y en
consonancia con el estudio de Horsten y otros,30 es un ambiente ruidoso que puede
ser causa de malestar para algunas enfermeras.

Los principales obstáculos de rendimiento identificados están en relación con el


acceso a tecnología y herramientas, similares hallazgos fueron descritos
por Rajaeian y otros7 y por Carlesi y otros,10 quienes además concluyen que la
presencia de obstáculos de rendimiento representa un fuerte estresor y una fuente
de riesgo para el paciente, obligando al personal de enfermería a dedicar esfuerzos
y tiempo la solución de dichos problemas, tiempo que se resta del disponible para
cumplir sus funciones y vigilar a los pacientes.
Existe relación estadística significativa entre la presencia de obstáculos de
rendimiento y el nivel de carga laboral, al igual que lo descrito por Mohammadi y
otros2) y Ragab y otros,8 la carga laboral es mayor en presencia de obstáculos que
limitan el desenvolviendo adecuado del personal de enfermería, de forma llamativa
la carga laboral en la tarea administración de medicamentos fue la más susceptible
de sufrir incrementos en el presente estudio, un patrón que concuerda con las
investigaciones de Sassaki y otros,25) Eriksson y otros27 y Tubbs-Cooley y
otros,31 quienes, además, demuestran que una elevada carga laboral en esta tarea
aumenta la frecuencia de eventos adversos y errores de cuidados al paciente.

En conclusión, el personal de enfermería de la UCI del IAHULA posee una carga


laboral alta en las cuatro tareas evaluadas. Se identificaron cinco obstáculos de
rendimiento significativos, la mayoría relacionados con el acceso a tecnologías,
herramientas y suministros que dificultan el normal desenvolvimiento de las
enfermeras. Las características sociodemográficas no tuvieron influencia en el nivel
de carga laboral. Hubo una asociación estadística significativa entre los obstáculos
de rendimiento identificados y el nivel de carga laboral, en especial durante la
realización de la tarea: Administración de medicamentos.

Se puso de manifiesto la existencia de carencias institucionales referentes a


tecnologías, herramientas y suministros que deben ser tomadas en cuenta por las
autoridades competentes.

Al momento de la realización de este estudio no había evidencia documentada de la


carga laboral y los obstáculos de rendimiento en el personal de enfermería de
Venezuela, lo que otorgó a esta investigación la oportunidad de sentar las bases de
una nueva línea de investigación en el país.

AGRADECIMIENTOS

A todo el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del IAHULA


que día a día dan lo mejor de sí para atender a sus pacientes, ejemplos de
excelencia y calidad humana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Human Performance Research Group. Task Load Index (NASA-TLX) V 1.0. NASA
Ames Research Center Moffett Field. California. 1986 [acceso: 10/10/2019].
Disponible en: Disponible
en: https://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa.gov/20000021488.pdf [ Links
]

2. Mohammadi M, Mazloumi A, Kazemi Z, Zeraati H. Evaluation of Mental Workload


among ICU Ward's Nurses. Health Promot Perspect. 2015;5(4):280-7. DOI:
http://dx.doi.org/10.15171/hpp.2015.033 [ Links ]

3. Rubio-Valdehita S, Rodrigo-Tapias I. Fuentes de Carga Mental en una Muestra de


Enfermeros y Técnicos Auxiliares de Enfermería de Madrid (España). RIDEP.
2017;43(1):177-85. DOI: http://dx.doi.org/10.21865/RIDEP43_177 [ Links ]

4. Da Silva JB, Moreira SD, Apolinario PP, Gadanhoto Vieira AP, Soares Simmelink
VLM, Sécoli SR, et al. Carga de trabalho de enfermagem em unidade de internação
de onco-hematologia. EG. Enfermería Global. 2017;16(4):24-34. DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.4.259151 [ Links ]

5. Maurício LFS, Okuno MFP, Campanharo CRV, Lopes MCBT, Belasco AGS, Batista
REA. Professional nursing practice in critical units: assessment of work environment
characteristics. Rev Lat Am Enfermagem. 2017;25:1-7. DOI:
http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1424.2854 [ Links ]

6. Lima da Silva JL, Teixeira LR, Soares RDS, Costa FDS, Aranha JDS, Teixeira ER.
Estresse e fatores psicossociais no trabalho de enfermeiros intensivistas. Enferm
Glob. 2017;16:80. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.16.4.249321 [ Links ]

7. Rajaeian Z, Masoudi Alavi N. Barriers to Nursing Performance from the


Perspective of Nurses Working in Intensive Care Units. Crit Care Nurs J.
2018;11(1):1-7. DOI: http://dx.doi.org/10.5812/ccn.64815 [ Links ]

8. Ragab SA, Mohamed Al Torky MA, Ghallab SA. Relationship Between


Performance Obstacles and Workload Among Intensive Care Nurses at Assiut
University Hospitals. MJN. 2017 [acceso: 30/01/2019];9(2):45-51. Disponible en:
Disponible
en: https://journals.indexcopernicus.com/api/file/viewByFileId/840226.pdf [ Links ]

9. Machado DA, Figueiredo NMA de, Velasques L de S, Bento CA de M, Machado


WCA, Vianna LAM. Cognitive changes in nurses working in intensive care units. Rev
Bras Enferm. 2018;71:73-9. DOI: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0513
[ Links ]

10. Carlesi KC, Padilha KG, Toffoletto MC, Henriquez-Roldán C, Juan MA. Patient
Safety Incidents and Nursing Workload. Rev Lat Am Enfermagem. 2017;25:e2841.
DOI: https://doi.org/10.1590/1518-8345.1280.2841 [ Links ]

11. Henrich NJ, Dodek PM, Gladstone E, Alden L, Keenan SP, Reynolds S, et al.
Consequences of Moral Distress in the Intensive Care Unit: A Qualitative Study. Am
J Crit Care. 2017;26(4):e48-57. DOI:http://doi.org/10.4037/ajcc2017786 [ Links ]

12. Chegini Z, Asghari Jafarabadi M, Kakemam E. Occupational stress, quality of


working life and turnover intention amongst nurses. Nurs Crit Care.
2019;24(5):283-9. DOIhttp://doi.org/doi: : 10.1111/nicc.12419 [ Links ]

13. Lilly CM, Cucchi E, Marshall N, Katz A. Battling Intensivist Burnout: A Role for
Workload Management. Chest. 2019;156(5):1001-7. DOI:
http://doi.org/10.1016/j.chest.2019.04.103 [ Links ]

14. Flägel K, Galler B, Steinhäuser J, Götz K. Der National Aeronautics and Space
Administration-Task Load Index (NASA-TLX) - ein Instrument zur Erfassung der
Arbeitsbelastung in der hausärztlichen Sprechstunde: Bestimmung der
psychometrischen Eigenschaften [The "National Aeronautics and Space
Administration-Task Load Index" (NASA-TLX) - an instrument for measuring
consultation workload within general practice: evaluation of psychometric
properties]. Z Evid Fortbild Qual Gesundhwes. 2019;90-6. Disponible en:
http://doi.org/10.1016/j.zefq.2019.10.003 [ Links ]

15. Gurses AP, Carayon P, Wall M. Impact of Performance Obstacles on Intensive


care Nurses’ Workload, perceived quality and safety of care, and quality of working
life. Health Serv Res. 2009 [acceso: 10/10/2019];44:422-43. Disponible en:
Disponible en: https://cqpi.wisc.edu/wp-
content/uploads/sites/599/2016/07/Performance_Obstacles_of_ICU_Nurses_Questi
onnaire.pdf [ Links ]

16. Gurses AP, Carayon P. Performance Obstacles of Intensive Care Nurses. Nurs
Res. 2007;56(3):185-94. DOI:
http://dx.doi.org/10.1097/01.NNR.0000270028.75112.00 [ Links ]

17. Gurses AP, Carayon P. Exploring performance obstacles of intensive care


nurses. Appl Ergon. 2009;40(1):509-18. DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.apergo.2008.09.003 [ Links ]

18. Barrios S, Catoni MI, Arechabala MC, Palma E, Ibacache Y, Richard J. Carga
laboral de las enfermeras en Unidades de Hemodiálisis Crónica según dependencia
y riesgo de los pacientes. Rev Médica Chile. 2017;145(7):888-95. DOI:
https://doi.org/10.4067/s0034-98872017000700888 [ Links ]

19. Pastores SM, Kvetan V, Coopersmith CM, et al. Workforce, Workload, and
Burnout Among Intensivists and Advanced Practice Providers: A Narrative Review.
Crit Care Med. 2019;47(4):550-7. DOI:
http://doi.org/10.1097/CCM.0000000000003637 [ Links ]

20. Serrano-Gemes G, Rich-Ruiz M. Intensidad de colaboración interprofesional


entre enfermeras de cuidados intensivos de un hospital de tercer nivel. Enferm
Intensiva. 2017;28:48-56. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfi.2016.10.007
[ Links ]

21. Baethge A, Müller A, Rigotti T. Nursing performance under high workload: a


diary study on the moderating role of selection, optimization and compensation
strategies. J Adv Nurs. 2016;72(3):545-57. DOI: http://doi.org/10.1111/jan.12847
[ Links ]

22. Holland P, Tham TL, Sheehan C, Cooper B. The impact of perceived workload on
nurse satisfaction with work-life balance and intention to leave the occupation.
ApplNurs Res. 2019;49:70-6. DOI: http://doi.org/10.1016/j.apnr.2019.06.001
[ Links ]

23. Longo L. Experienced mental workload, perception of usability, their interaction


and impact on task performance. PLoS One. 2018;13(8):e0199661. DOI:
http://doi.org/10.1371/journal.pone.0199661 [ Links ]

24. Hammoudi BM, Ismaile S, Abu Yahya O. Factors associated with medication
administration errors and why nurses fail to report them. Scand J Caring Sci.
2018;32(3):1038-46. DOI: https://doi.org/10.1111/scs.12546 [ Links ]

25. Sassaki RL, Cucolo DF, Perroca MG. Interruptions and nursing workload during
medication administration process. Rev Bras Enferm. 2019;72(4):1001-6. DOI:
http://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0680 [ Links ]

26. Arias Barrera KP, Niño Cardozo CL, Sanjuanelo Corredor DW. Carga mental en
enfermeros(as) que laboran en diferentes unidades de un hospital. Rev Cuba
Enferm. 2018 [acceso: 10/03/2019];34:13. Disponible en: Disponible
en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/842/321 [ Links ]
27. Eriksson J, Gellerstedt L, Hillerås P, Craftman ÅG. Registered nurses'
perceptions of safe care in overcrowded emergency departments. J Clin Nurs.
2018;27(5-6):e1061-e1067. DOI: http://doi.org/10.1111/jocn.14143 [ Links ]

28. Quina Galdino MJ, Brando Matos de Almeida LP, Ferreira Rigonatti da Silva L, et
al. Burnout among nursing students: a mixed method study. Invest Educ Enferm.
2020;38(1):e07. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.v38n1e07 [ Links ]

29. Ceballos-Vásquez PA. Carga mental de trabajo en enfermeras/os de unidades


de paciente crítico: estudio piloto. Sanus. 2019;1(1):12-20. Disponible en: DOI:
https://doi.org/10.36789/sanus.vi1.51 [ Links ]

30. Horsten S, Reinke L, Absalom AR, Tulleken JE. Systematic review of the effects
of intensive-care-unit noise on sleep of healthy subjects and the critically ill. Br J
Anaesth. 2018;120(3):443-52. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bja.2017.09.006
[ Links ]

31. Tubbs-Cooley HL, Mara CA, Carle AC, Mark BA, Pickler RH. Association of Nurse
Workload With Missed Nursing Care in the Neonatal Intensive Care Unit. JAMA
Pediatr. 2019;173(1):44-51. DOI:
http://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2018.3619 [ Links ]

Recibido: 15 de Julio de 2020; Aprobado: 23 de Agosto de 2020

Autor para la correspondencia: pjquijadamartinez@gmail.com


*

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: Ana Candelaria Comezaquira-Reay.

Curación de datos: Ana Candelaria Comezaquira-Reay, Guillermo Terán-Ángel,


Pedro José Quijada-Martínez.

Análisis formal: Ana Candelaria Comezaquira-Reay, Guillermo Terán-Ángel, Pedro


José Quijada-Martínez.

Investigación: Ana Candelaria Comezaquira-Reay,

Metodología: Ana Candelaria Comezaquira-Reay,

Administración del proyecto: Ana Candelaria Comezaquira-Reay.

Recursos: Ana Candelaria Comezaquira-Reay.

Software: Pedro José Quijada-Martínez.

Supervisión: Ana Candelaria Comezaquira-Reay.

Validación: Ana Candelaria Comezaquira-Reay, Pedro José Quijada-Martínez.

Visualización: Ana Candelaria Comezaquira-Reay.

Redacción - borrador original: Ana Candelaria Comezaquira-Reay, Guillermo Terán-


Ángel, Pedro José Quijada-Martínez.
Redacción - revisión y edición: Ana Candelaria Comezaquira-Reay, Guillermo Terán-
Ángel, Pedro José Quijada-Martínez.

También podría gustarte