Los Mercados 5° Eco - 240808 - 080807
Los Mercados 5° Eco - 240808 - 080807
Los Mercados 5° Eco - 240808 - 080807
O lEn que se manifiesta el poder de mercado de 8 lOue se entiende por empresa precio 8 De las condiciones qua deben reunir los mercados para ser de competencia pertecta, lCUal leparece la mas
una empresa? aceptante? determinante?
d
e
m
e
r
c
a
d
o
En los mercados
competilivos·.
B. El funcionamiento de los los autom6vHes de marcas distintas satisfacen la misma necesidad, para los
consumidores los Ford no son iguales que los Renault o los BMW. .
mercados en competencia
perfecta .
Precisamente debido a que los autos de unas marcas se dIferenC1an
El funcionamiento de este tipo de mercados puede esquematizarse de la si • Las empresas son
de los de otras, la compania Ford sabe que las ventas no se reduc1ran a precio-aceptantes. El
guiente forma: la oferta y la demands del mercado determinan un precio cero si cobra por sus autom6viles precios algo mas altos que los de precio lo toman como
de equilibrio (como acabamos de ver en la Unidad 6), y, a dicho precio, las otros
em presas deciden libremente que cantidad producir. Por consiguiente, el
fabricantes. .
merca do determine el precio, y cada empresa aceptara dicho precio como un En terminos econ6micos, decimos (como veremos en detalle masunadelan dato.
te) que la Ford se
dato fijo sobre el que no puede influir. La curva de demanda de la emp
o com etamente elilstica: al prec
Pr
Pr --·····► / Oemanda a la que se
enfrenta un agricultor individual
Demanda
Los mercados de cereales se caracterizan por tener del mercado
En d61ares Evo!ucl6n de! preclo del trigo
muchos oferenles, de modo que, individualmente, por bushel desde 1985 Cantidad
8 .,----------------------------------"-',;;c
ninguno es capaz de incidir sobre el precio, lo 1
Cantidad
cual los asemeja a los mercados competitivos. 4,1
5
Sin em bargo, en estos mercados es frecuente que A Fig. 7.l. Elfimcionamiento de la competencia pe1fecia.
+-----�
interven gan los gobiernos, estableciendo precios El mercado, mediante la conjunci6n de la oferta y la demanda, det a.el precio de equilibrio. A este pre \o, que es fl c:ato para
minimos y poniendo trabas a las importaciones '-\---------------
para tratar de proteger las rentss de los 0 85 86 87 88 39 l)O 91 92 93 91 95 96 97
agricullores.
general, los productos vendidos por las empresas que integran un empresa minera que sea la unica productora de un determinado m·,neral.
Como cabe pensar, las causas que justifican la existencia de una empresa Los mercados
En el monopolio existe ! mercado no son homogeneos. Aunque tal vez cumplan la misma funcion, monopolistas se
un solo oferente, que monopolista son muy distlntas, y a su estudio dedicamos el siguiente caracterizan por:
t'1ene plena capacidad existen diferencias que dependen de la empresa que suministra el bien.
para determinar Por otro lado, a menudo existen barreras a la entrada de nuevas empresas apartado. • La exlstencia de un
el precio. En este en determinados mercados; en unos casos, deb'do a la tecnologia requerida, lmlco oferente
mercado:
· La curva de demanda
y, en otros, por la dificultad.de acceder a determinados factores productivos. B. Causas que explican la aparici6n del monopo/io •La homogeneidad del
producto.
del mercado es fa Asimismo, con frecuencia las empresas tienen un cierto margen de maniobra
Entre los factores que intervienen en la aparici6n de los monopolios, podemos · La existencia de
curva de demanda para alterar el precio. En estos casos, decimos que estamos ante un mercado barreras a la entrada.
de /a empresa. destacar los siguientes:
de competencia imperfec/E..
El control exclusivo de un factor productivo por parte de una empresa o el
• Si desea vender una
dominio de las fuentes mas importantes de la materia prima indispensable
,:l rl i!flitllliJiitiitiifeEQa'n
mayor cantidad,
debe reducir el para la producc·,on de un determinado bien. Asi, una empresa que
predo. controla la Dnica mina de diamantes que existe en un pals, actuara de
forma mono
En el caso concrete del monopolio, desaparece la distinci6n entre la curva p61ica.
El monopoHo se explica
de demanda de la industria y la curva de demanda a la que se enfrenta la • La concesi6n de una patente tambien genera una situaci6n por:
empresa. De hecho, una empresa monopolista es toda la industria. Por lo monop6Iica, aunque de caracter temporal. Oebemos tener en cuenta que · El control excluslvo de
tanto, solo hay una curva de demanda de la que preocuparse, yes la curva una patente confiere a un inventor el derecho a fabricar un cierto un recurso.
de demanda del mercado. En las situaciones monopolistas, la curva de. producto durante un • La conceslOn de una
demanda a la que se enfrenta la empresa tlempo determinado.
-o sea, el monopolio- es identica a la curva • El control estatal de la oterta de determinados servicios origina los mono
de demanda del mercado de dicho producto polios estatales, como, por ejemplo, el servicio de correos y telegrafos,
Oemanda de una (Fig. 7.2b). el de ferrocarril, etcetera. Estos servicios suelen ser suministrados por
empresa competitiva
D A. El funcionamiento de/
empresas concesionarlas privadas o mixtas.
La existencia de un mercado de gran tamafro y una peculiar estructura de
monopolio Para analizar el funcionamiehto
Q costos de la industria pueden dar lugar a un monopolio natural. Oesde
Cantidad del monopo lio recurrimos a un ejemplo. el punto de vista tecnol6gico, el_ monopolio natural surge porque los
Pensemos en la costos medias disminuyen a medida qua aumenta la cantidad producida
situaci6n a la que se enfrenta un monopolista del bien. Asf, la exlstencia de dos o tres compaiifas de luz o agua en
.2
prpductor de mercurio cuya curva de deman una misma localidad representarla un considerable despmarro de
£ Demanda deDemanda una empresa
monopolistade! mercado da -la curva de demanda del mercado- es recurses.
la siguiente: si desea colocar un determinado
volumen de producci6n (20 millones de to Un monopolio natural lo constituye aquella empresa cuyo costo medio
neladas), solo lo lograra a un cierto precio por unidad de producci6n disminuye indefinidamente.
0
20Tm Can!idad (100 pesos la tonelada), y si desea aumentar
dicho vciumen, debera disminuir dicho pre C. Analisis comparative del monopo/io
cio de venta. El monopolista tiene y la competencia perfecta
presente Cuando una industria se monopoliza, en general el precio de venta es mayor
que el que el mercado fijaria libremente en competencia pertecta, y el
nivel de producci6n, inferior. Por lo tanto, la empresa monop6Iica suele
obtener
'.}: .\:f:t_:·ct;;
''!/i-·r·.\i:
.'J,. demanda de una empresa.
:· .,';,·>·'z::·_,;;
que cuanto mas eleuado sea el precio, menor mayores beneficios que 1os que alcanzarfa en condiciones de competencia patente.
,,'!J\Cwija:d,:_d,mOnda de una emp,.esa individual. cantidad estaran dispuestos a demandar los perfecta, y los consumidores resultan perjudicados al pagar un precio supe · La concesi6n de una
compradores, ya que se enfrenta a una curva licencia administrativa,
rior y ver reducida la cantidad ofertada del bien.
de demanda con pendiente negativa. Oebido a estos efectos, los gobiernos suelen establecer politicas regula • Costos medios
Existen numerosos ejemplos de monopo continuamente
doras en relaci6n con los monopolios, en un intento de proteger a los consu decrecientes.
lios, por ejemplo, Edenor o Edesur en su midores ya las empresas competldoras.
zona
Economia. Elementos de micro y macmeconornfa Modelos de mercado
su funci6n de demanda (en lo que esperan
vender) y teniendo en cuenta a la vez, las
reacciones de sus rivales, por lo cual esta
,, . ,.. . , .,' implicita una alta do;,s de incertidumbre. Para 1. Tratar de
' '
I 1l<l1tt
• Tratar de impedir atJe se formen monopo!ios. paliarla, caben diversas posibilidades: adivinar las
" Dividir el monopolio en dos o mas empresas. acciones de
• Regular los monopolies exlstentes las rivales y
Econom/a. Elemantos cte micro y mac1oeconornia
• Oe}ar que func·1onen con una regulaci6n minima y establecer impueslos. diseiiar
- Obllgar al monopolio a fijar un precio que elimine fos beneficios extras. estrategias en
· Obligar a onopol'to a fljar un precio que si!Ue a la empresa en una pos·1cKJfl simffar a la de
competenc1a perfecta. · con
secuencia.
Tabla 7.1. Objetivos de las poli!icas de reQUaci6n de! monopdio. 2.lniciar
guerras de
precios.
Las
guerras de
© Compara las caracleristicas del mercado de compelencia pertecta con las del precios
monopolio. surgen
cuando las
em presas
integrantes
7.4 Los mer ados oligop61icos y la competencia de un
monopohca
oligopolio
tratan de
A. Los mercados oligop61icos incrementa
r su cuota
Un mercado o/igop6/ico es aquel en el que existe un numero reducido de
de mer
vendedores (oferentes) que producen productos bastante homogeneos y
cado
se enfrentan a una gran cantidad de compradores.
mediante
Por ser escasos, los vendedores pueden ejercer algun tipo de control
sucesivas
so bre el precio, y las decisiones de unos afectan a los restantes integrantes
reduccione
del mercado.
s de
it !i 1t ti t it ;jt1 i i l! [ tit t! ti
precios.
3. Farmar un
cartel, esto
es,
cooperar
; i1i:;1 en vez de
compet'lr.
En este
caso,
La caracteristica basica del oligopolio es la dependencia mutua. Debido a pueden
la escasa cantidad de empresas en el mercado, las reacciones y repartirse
decisiones de una de ellas afectan las acciones y decisiones de las otras el
participantes. mercado -
Un ejemplo tipico de mercado oligop6[1co es el financiero. En la mayoria actuando
de los paises, un numero reducido de grandes bancos controla el de hecho
mercado. coma si
fuesen un
■ La fijacion de precios en el oligopolio monopolio-
, o
Las empresas tratan de fijar sus precios basandose en las previsiones de
simplemente ponerse de acuerdo en los precios.
,_,;,: .
Probablemente, el cartel mas conocido en todo el mundo sea la Organiza- c'l6n de Paises
Exportadores de Petr61eo (OPEP), que empez6 a funcionar en forma activa en 1973. Los paises .-'.;,I;;·:L;i;&tti iJ.i,i/J:,..,.,_..--
integrantes se reunen regularmente para tijar los precios de v_enta del petr61eo. Mediante
restricciones en la oferta, este cartel logr6 plenamente sus objetivos en las primeros aiios, pues el El oligopo!io y !4
precio del barril de petr61eo pas6 de 3 d61ares en 1973, a 39 d61ares en 1980. A comienzos de las fijaci6n de precios
aiios ochenta, sin embargo, algunos palses empezaron a violar los acuerdos y se negaron a reducir · Estab!ecer acUerdos (cartel) sobre:
la oferta. • Prec'ios.
La maximizaci6n de las beneficios en las mercados oligop61icos, cuyos - Cantidades o cuotas de mercado.
miembros optan par cerrar acuerdos, se consigue cuando la producci6n total de las empresas que
· lniciar querras de prec10s.
integran el oligopolio es exactamente igual a lo que pro duciria un monopolio; es decir, cuando las
participantes se ponen de acuerdo para limiter sus ventas.
La division o reparto del mercado puede efectuarse atendiendo a distintas
f6rmulas: a partes iguales, seg(m la distribuci6n que hubiesen mantenido en ejercicios anteriores o
par areas geograficas. Alternativamente, pueden liml tarse a acordar precios y dejar actuar al
mercado.
Desde el punto de vista de los miembros del cartel, el problema de estos acuerdos es que tienden
a ser inestables. Ello se debe a que, ·,nc1'ividualmente, las empresas de un cartel tienen incentivos para
romper las acuerdos que sir vieron para su constituci6n. En efecto, si cualquiera de los integrantes
decide
elevar su nivel de producci6n, adueiiandose de parte de la cuota de mercado de la otra empresa, sus
beneficios aumentaran.
■ Las guerras de precios
Si una empresa oligop61ica reduce el precio de venta del producto y las otras no lo hacen, su
demanda se incrementara a costa de las demas y sus ingre sos aumentaran. Este tipo de inlciativas
suele originar una guemi de precios entre las empresas que integran un oligopolio, pues, cuando una
la inicia, las demas se ven en c'lerto modo forzadas a responder con ·,ntenci6n de mante ner o
incrementar su porcentaje de participaci6n en el mercado.
Par otra parte, si todas las empresas bajan sus precios en la misma pro porci6n, el resultado
final de la guerra de precios sera que el porcentaje de participaci6n de las empresas no se vera
modificado y disrninuiran las ingre sos obtenidos por todas ellas. En este caso, las unicos
favorecidos seran los
Modelos de mercado
consumidores, Este tipo de resultados es el que justifica que las Los bienes y servicios ofrecidos por los agentes que compiten entre si en
empresas oligop61icas procuren adoptar acuerdos para evitar la competencia los mercados suelen ser muy heterogeneos, Sin embargo, a veces solo lo
excesiva, esto es, formar carteles, son en apariencia, pues, junta con las diferencias objetivas en las caracteris
Sin embargo, como se ha senalado, cada miembro del cartel tiene incenti ticas fisicas de los bienes, los oferentes -a traves de la publicidad- intentan
vos para bajar los precios y tratar de vender mas de la porci6n que le ha sido generar diferencias subjetivas, que amplien y potencien en el mercado la
asignada, El conflicto entre el interes colectivo del cartel y el interes individual heterogeneidad de los productos,
de cada uno de los vendedores que lo forman suele generar guerras de pre
cios con el fin de incrementar la participaci6n en el mercado,
En consecuencia, para que un cartel sea viable es necesario que se arbitre
algun mecanismo para detectar y castigar las violaciones de los acuerdos, ya
que, de lo contrario, las empresas tenderan a romper unilateralmente dichos
En la competencia 1111 Politica de marcas y libertad de entrada y salida
pactos en algun momenta,
monopOJica: En los mercados de competencia monop61ica, aunque existen muchos ven
· U1sten muchos
oferentes. B.La competencia monop6/ica dedores, cada uno de ellos es capaz de diferenciar su producto del fabricado
por sus competidores; asi, actua de hecl10 como monopolista de una marca
• El producto es Para explicar intuitivamente la existencia de las mercados de competencia determinada y, por lo tanto, se enfrenta a una curva de demanda con
diferenciado. monop6/ica, basta comprobar en tonne empirica que existen muy pocas incli naci6n negativa.
· No exis!en barreras si tuaciones de monopolio estricto, pues, para casi todos los bienes y El mercado de licores o el de electrodomesticos son ejemplos de compe
de enlrada. servicios que un monopolista ofrece, exisle uno o varios bienes y servicios tencia monop61ica, En estos mercados, la publicidad desempena un
que presen tan la caracteristica de ser sustltutos mas o menos pr6ximos. papel muy importante, tratando de mantener y crear diferencias entre los
productos y absorber la clientela, Se habla tambien de mercado de
cliente!as, enten diendo por tal un conjunto de mercaderias que satisfacen
un mismo tipo de necesidad, pero diferenciadamente,
La abundancia de productores dificulta enormemente la celebraci6n de
• Competencia" perfecta acuerdos entre ellos para controlar el mercado e impedir la entrada de los
Ningl!n productor pcsee 0
Oligopo!io o Monopolio
Aparece cuando existen Aparece nuevos competidores. Como son pequenas, las empresas ignoran los efectos
con1ro!
sobre elprecio, el cual viene !ijado pocos productores de raramen1e, de sus acciones sobre otras empresas.
de manera impersonal por el una malerla prima o de pero son ejemplos de Por estos motives, se supone la existencia de fibre entrada y Salida de em
mercado. mercaderias similares es!e Sistema el servicio presas en una industria (o mercado) de competencia monop61ica, En cualquier
Mas frecuente en los produc!os Tambl8n incluye de gas, el suministro caso, la diferenciaci6n del producto generalmenle lograda por la publicidad
agricotas, las malerias primas y muchos de agua y algunos
productos manufac!urados servicios p0blicos. y la po/itica de marcas hace las veces de una barrera que cualquier empresa
los bienes comercialzados en
mercados O1gani2ados. y o1ros; por ejemplo. El prcductor Uene debe salvar para entrar en este mercado,
° Competencla monop61ica veh!culos de motor, poder sobre et precio
detergentes, asi como (o !a producci6n),
Ill Rasgos basicos de la competencia monop6Iica
lncluye muchas empresas que
prOOucen b'ienes y servic'ios los seivicios de las normalmente limHado De lo senalado se deduce que el mercado de competencia monop6Iica se
parecidos pero diferenciados, por r.ompai'lias aereas o en la prilc&ca por la caracteriza por !o siguiente:
ejemplo, produclos affmen!icios de regulaci6n del Gobierno
que puedan dis1inguirse por su telecomunicacione& o por el temor a la 1, Existen muchos oferentes,
marca, electrodom8s1icos,etc Los productores poseen oplniOfl pUblica. 2, El producto no es homogeneo,
La ernpresa posee un pequei'io control sobre los precios,
grado de control sobre el precio. pero deben tener en 3. No hay barreras a la entrada, salvo las derivadas de la diferenciaci6n del
debido a la dilerenciaci6n. La cuenta las probables producto y motivadas, en buena medida, por las marcas y la publicidad,
competencia adopta la forma reacciones de sus rivales. En este tipo de mercado, muchas empresas compiten vendiendo produc
de marcas comerciales y A veces se pre!iere una
pubiicidad, asi como variaclones cierta rigfdeZ en los tos sustituibles, Cada empresa ofrece un producto diferenciado del de otras,
en el precio. precios (o acuerdos) antes en parte mediante una marca, Por ello cada empresa es monopolista de
que !as guerras de la
precios.
123
I
Economfa. Elementos de micro y macroecor.omia Modelos de mercado
marca que produce. Por lo tanto, la curva de demanda a la que se enfrenta
es decreciente. Si una empresa de competencia monop61ica desea aumentar
las ventas de su producto, solo podra hacerlo vendiendo a un precio menor.
Competencia
monop6/ica:
Todo ello sin olvidar que existen productos sustitutos bastante cercanos, por
lo cual el poder de mercado es limitado y debe recurrir a la publicidad. • Estructura de! mercado • Monopo!io
Cada empresa actUa • Poder de mercado • Monopolio natural
como monopolista de SI La publicidad
su marca y se enfrenta • Tlpos de mercado • Mercado oligop61ico
a una curva de El debate sobre la publicidad se suele establecer en los siguientes
• Homogeneidad de! producto • Cartel
demanda decreciente. terminos: para algunos, la publicidad manipula el gasto y crea deseos
• Transparencia del producto • Competencia monop61ica
artificialmente, por lo que podria considerarse algo negative; para otros,
transm·,te informaci6n y fomenta la competencia, pues permits que los • Competencia perfecta • Publicidad
clientes esten informados. • Competencia impertecta • Marca
De todas maneras, muchas empresas, sobre todo aquellas no competi
tivas que lanzan al mercado productos o servicios escasamente diferencia
dos (como gasolina o los servicios de telecomunicaciones), gastan
grandes cantidades de dinero en publicidad, precisamente para tratar de
diferenciar los productos o servicios que venden. Asimismo, se recurre a
la publicidad como senal de calidad del producto vendido.
se
··•.·_La publicidad suel utmzar comosenal de.calidad delcis'productci;;,; • Un mercado es de competencia perfecta
cuando incluye muchos compradores y mu
• La estructura de\ mercado se refiere al nll·
mero de empresas que hay en una industria
· vendidos:En' este sentido; la inforinaci6n no est:i enei cohten'rdO dei.>
anuncio; sinosimplemente en SU existencia y gasto;. - !'•:•;S·· ches vendedores, de forma tal que (entendida esta como un grupo de
ningun productor tiene capacidad para empresas de similar actividad econ6mica) y a
influir en el precio del mercado.· su tamano relativo.
Vale la pena indicar que mochas empresas consideran una estrategia
clave en el desarrollo de su negocio la creaci6n de una marca de prestigio, • Las condiciones que deben cumplirse para • La competencia monop61ica es la
bien conocida por el publico. que un mercado sea de competencia estructura de mercado en la que muchas
Las marcas han sido criticadas con el argumento de que se utilizan para per fecta son·. existencia de un elevado empresas ven den productos similares, pero
intentar que los consumidores perciban d'iferencias que no existen en numero de oferentes y demandantes, no identicos.
realidad, lo cual supone una irracionalidad y, en cierto modo, un homogeneidad del producto, transparencia • En un mercado de competencia Imperfecta,
despilfarro. del mercado y 11- bre entrada y salida de las empresas integrantes tienen la capacidad
Sin embargo, muchos opinan que las marcas son utiles, pues empresas. de influir en el precio del mercado actuando
transmiten· informaci6n sobre la calidad de los productos de forma directa y individualmente.
La publicidad: • El monopolio es aquel mercado en el que
rapida, y, por lo tanto, vienen a paliar algunos de los inconvenientes
exists un solo oferente, que tiene plena • Se conoce como mercado competitive a aquel
• lManipula el qasto? derivados de la infor maci6n imperlecta que exists en muchos mercados.
capa cidad para determinar el precio. que esta integrado totalmente pcr un gran nu
• lEs serial de calidad?
Las marcas transmiten informaci6n a los consurhidores • En una industria monop61ica, el precio mero de empresas, que aceptan el precio que
• lEs una estrategia
para crear marca? un incenfivopara maniener la.buena calldad.·.,.,,,,,,,,."!':,, de venta es mayor que el de libre resulta del llbre juego de la oferta y la
competencia, y la cantidad producida, demanda.
menor. • Las empresas competltivas son precio-acep
• Un mercado oligop61ico es aquel en el que tantes.
existe un numero reducido de oferentes, • La publicidad suele utilizarse como senal de
que
0 60ue ocurrira con la cantidad de producto que 0 Comenta la lrase: En las mercados de ejercen cierto control sobre el precio. La caHdad de los productos.
vende una empresa de competencia monop61ica compe tencia monop6/ica, gracias a la caracteristica basica de este mercado es la
si esta decide aumentar el precio de venta? dependencia mutua; como las empresas en • Las marcas transmiten informaci6n a los
creaci6n de las marcas, las empresas son con sumidores y, a la vez, son un incentive
monopo!istas def pro ducto que lanzan al elmercado son pocas, las reacciones y
deci siones de unas afectan a las demas. para mantener la buena cafldad.
mercado.
E.conomia. 8ementos de micro ymacrooconomla
Modalos de mercado 125