BOLILLA 1 Deuda
BOLILLA 1 Deuda
BOLILLA 1 Deuda
GARAT, Luciana
POLÍTICA AGRARIA Lic. REGUERA, María
2023
Bolilla 1
Tema: Deuda
Pág. 1
CÁTEDRA Dra. GARAT, Luciana
POLÍTICA AGRARIA Lic. REGUERA, María
2023
BOLILLA Nº 1: TEMARIO
3.- SISTEMA MONETARIO. Política monetaria: concepto. Banco Central de la República Argentina
(BCRA): concepto, características, misión primaria, límites. Política monetaria expansiva y contractiva.
Herramientas para regular la liquidez de la economía: concepto, clasificación. Teoría cuantitativa del
dinero. Funciones de la moneda. Agregados monetarios para medir la liquidez de la economía.
5.- BALANZA DE PAGOS. Concepto y estructura. Equilibrio de la balanza de pagos. Medidas para
corregir el déficit en la balanza de pagos. Tasa de cambio, concepto y clasificación. Ventajas y
desventajas de cada tipo. Devaluación, concepto y consecuencias.
Pág. 2
CÁTEDRA Dra. GARAT, Luciana
POLÍTICA AGRARIA Lic. REGUERA, María
2023
6.1.- INTRODUCCION
Como una primera aproximación a la definición de deuda líquida es importante tener en cuenta que
todo lo que hace referencia a liquidez se refiere a disponibilidad real de dinero 1. Si hablamos de deuda,
la liquidez estará referida la exigencia real de dinero por parte de terceros que pesa sobre una persona.
La expresión deuda líquida es bastante amplia, pudiendo estar referida a deuda perteneciente a una
firma, a una persona, al estado provincial o al estado nacional. Es decir, puede corresponder a deuda del
sector público o del sector privado. A su vez puede ser una deuda contraída con personas o
instituciones de extranjero, o con personas o instituciones del país. Normalmente se confunden los
términos: deuda pública, deuda externa, deuda bruta, deuda líquida (o deuda neta.)
En este apunte vamos a analizar a la duda externa pudiendo esta ser contraída por el gobierno
argentino o por cualquier residente de la Argentina, es decir analizaremos la deuda externa pública y
privada en conjunto como una sólo entidad denominada deuda externa.
La clasificación en deuda externa o interna está en relación con el carácter de residente o no residente
que tenga el acreedor de la economía en cuestión y no en la denominación de la moneda que se contrae
la obligación2
La deuda externa se entiende como aquella contraída con otro Estado u organismo internacional o con
cualquier persona física o jurídica sin residencia o domicilio de pago en el país. Esta incluye todos los
pasivos, frente a no residentes y el monto total de estos pasivos se presenta como saldo bruto de la
deuda externa.
Un país no sólo puede deber plata al extranjero, sino que a su vez otros países o empresas y personas de
otros países les deben plata a los argentinos. Estas deudas u obligaciones de pagar una suma de dinero a
residentes argentinos, constituyen activos para la República Argentina, que pueden a su vez ayudar a
pagar lo que nosotros debemos. Pero cuando hablamos de activos no solo debemos referimos a lo que
1Por ejemplo, una persona puede tener un patrimonio importante compuesto por casas, autos, campos, pero
poca disponibilidad de dinero, en ese sentido se tiene un problema de liquidez.
2C. Dal Din y N. López Isnardi “La Deuda Pública Argentina 1990-1997”. C. Dal Din y N. López Isnardi.
Pág. 3
CÁTEDRA Dra. GARAT, Luciana
POLÍTICA AGRARIA Lic. REGUERA, María
2023
nos deben a nosotros, sino también a inversiones en el extranjero que generan renta, tales como
acciones de empresas extranjeras, tenencias inmobiliarias, depósitos bancarios, etc. Pero el activo
externo líquido por excelencia son las reservas internacionales3
Entonces, el saldo de la deuda externa debe considerarse en el contexto de los activos externos que
posee la argentina, ya que estos ayudan a cumplir las obligaciones del servicio de la deuda: los activos
generan una renta y pueden venderse para satisfacer las necesidades de liquidez.
Lo más importante es que estos activos deben ser capaces de generar una renta o deben ser líquidos (o
ambos), a fin de que puedan venderse de ser necesario. La composición funcional de los activos
proporciona importante información a este respecto. Por ejemplo, los activos de inversión directa
pueden generar renta, pero en muchos casos son menos líquidos. Más específicamente los activos de
inversión directa son ilíquidos en el corto plazo, por ejemplo, las instalaciones y los equipos, podrían
venderse y transformarse en dinero, pero esto llevaría su tiempo, aunque si se mantienen funcionado
generan rentas
Entonces, Argentina debe plata al extranjero, deuda externa, pero también es acreedora de extranjeros,
esta diferencia entre lo que debemos y los que nos deben (entendiendo que dentro de lo que nos deben
incluimos no sólo deuda propiamente dicha sino también todos los activos líquidos externos) es la
exigencia real de dinero que pesa sobre nosotros, es decir es la Deuda Líquida.
Esta deuda líquida nos posiciona respecto del resto del mundo, pude ser que la diferencia Activos
Externos - Deuda externa sea negativa, entonces nuestra posición es de deudores netos respecto del
resto del mundo; puede ser positiva, entonces nuestra posición es de acreedores netos respecto del
resto del mundo.
Surge entonces un término más apropiado que deuda liquida, el de Posición de Inversión Internacional.
Es el mismo concepto, pero con distinto nombre. A su vez, dado que la deuda líquida surge de restar de
lo que nos deben lo que debemos, muchas veces también se utiliza la expresión deuda neta. En
definitiva, Deuda Líquida, Deuda Neta o Posición de Inversión Internacional, son tres expresiones
distintas para el mismo concepto4. En este apunte utilizaremos el de Posición de Inversión
Internacional porque es el que utiliza el FMI.
El Banco Central Europeo define al PII como el balance anual del saldo de los activos y de los pasivos
financieros externos en una fecha de referencia.
Las inversiones que se recogen incluyen tanto las directas y de cartera como los préstamos y depósitos y
cualesquiera otros activos y pasivos. Se trata, por tanto, de un concepto amplio que abarca la totalidad de
los activos financieros (inversiones de nuestro país en el exterior) y de los pasivos (inversiones del
exterior en nuestro país).
3 Que, como vimos en la historia más reciente de nuestro país pueden ser utilizadas para cancelar deuda,
como se hizo con el FMI durante el gobierno de Néstor Kirchner
4
Muchas veces no son exactamente sinónimos porque varía el tipo de activo externo que se tiene en cuanta, pero la idea
es la misma restar de lo que se debe los activos externos que se poseen.
Pág. 4
CÁTEDRA Dra. GARAT, Luciana
POLÍTICA AGRARIA Lic. REGUERA, María
2023
Más detalladamente los activos son: las reservas internacionales, los activos externos del sector privado
(títulos de deuda y acciones emitidos por no residentes, depósitos en el exterior y tenencia de moneda
extranjera), y la inversión directa en el exterior de residentes. Mientras que los pasivos externos
comprenden principalmente la deuda externa de los residentes y la inversión extranjera directa en el
país
Por lo tanto, a la PII podría definírsela como la suma algebraica de:
+ Depósitos en el extranjero
+ Reservas internacionales
------------------------------------------------------------------------
La Posición de Inversión Internacional (PII) neta, o sea la diferencia entre los activos y los pasivos
externos del país a valor de mercado, registró a fines de 2006 un saldo acreedor neto estimado en U$S
19.097 millones, producto de activos externos por U$S 174.988 millones y pasivos externos por U$S
155.891 millones. Este saldo fue U$S 3.835 millones mayor que el saldo acreedor neto de fines de
2005, estimado en U$S 15.262 millones.
5
Indec. “La Posición de Inversión Internacional (PII) de 2006”. INFORMACIÓN DE PRENSA
Pág. 5
CÁTEDRA Dra. GARAT, Luciana
POLÍTICA AGRARIA Lic. REGUERA, María
2023
La deuda líquida o la PII, es de por si un indicador sobre la gravedad del endeudamiento externo de un
país, ya que informa sobre la capacidad que tiene un país de responder a sus compromisos externos.
Una PII acreedora está informando que el país si liquida todos sus activos externos podría responder a
todos sus compromisos externos. Así que el primer indicador que mencionamos es la PII.
Por lo tanto, los indicadores que vamos a mencionar en esta sección se aplican sobre la deuda
externa bruta y no sobre la deuda líquida, que es en si mismo un indicador.
6.6.1.- INDICADORES
• Razón deuda/exportaciones se define como la relación entre la deuda pendiente total al final
de año y las exportaciones de bienes y servicios de una economía durante un año. Esta razón puede
usarse como indicador de viabilidad, puesto que una razón deuda/exportaciones progresiva, para una
determinada tasa de interés, implica que la deuda total está aumentando con mayor rapidez que la
fuente básica de ingresos de la economía, lo cual significa que el país podría tener dificultades para
pagar sus deudas en el futuro.
• La razón deuda/PIB se define como la relación entre la deuda externa pendiente al final de año
y el PIB anual. Al utilizar el PIB como denominador, el coeficiente podría proporcionar un indicador de
las perspectivas del servicio de la deuda externa si se reorientara recursos de la producción de bienes
nacionales a la producción de exportaciones. De hecho, un país podría registrar una elevada razón
deuda/exportaciones y una baja razón deuda/PIB si los bienes exportables comprenden una
proporción muy pequeña del PIB.
• Razón reservas internacionales/deuda a corto plazo
Esta razón es, exclusivamente, un indicador de la liquidez, y se define como la relación entre el volumen
de reservas internacionales de que disponen las autoridades monetarias y el saldo de la deuda a corto
plazo.
Es la medida en que la economía puede cubrir todas las amortizaciones programadas a no residentes
para el año siguiente utilizando sus propias reservas internacionales. Provee un indicador de la rapidez
con que un país se vería forzado a realizar ajustes si pierde su acceso al financiamiento externo. Así es
que los países que tienen una deuda a corto plazo excesivamente voluminosa en relación con sus
reservas internacionales están más expuestos a sufrir crisis de liquidez
Pág. 6
CÁTEDRA Dra. GARAT, Luciana
POLÍTICA AGRARIA Lic. REGUERA, María
2023
Otros indicadores sobre endeudamiento externo e interno son: los perfiles de vencimiento, calendarios
de rembolso, sensibilidad a las tasas de interés y composición de la deuda en moneda extranjera. Este
último indicador da información sobre el riesgo que posee la deuda de incrementar en función de
futuras devaluaciones. La composición de monedas extranjeras dela deuda externa es un indicador de la
vulnerabilidad de la economía frente a las fluctuaciones del tipo de cambio y pueden revelar
información esencial sobre las posibles vulnerabilidades externas de una economía
En el análisis de la deuda, la evolución futura del ingreso es, sin lugar a dudas, relevante, ya que afecta la
capacidad del deudor para atender el servicio de la deuda. Tradicionalmente, el análisis se ha centrado
en los ingresos provenientes de la exportación de bienes y servicios. ¿En qué medida dichos ingresos
“cubren” la deuda o los pagos del servicio de la deuda? La diversificación de productos y mercados es
positiva, ya que limita el riesgo frente a las conmociones, reduciendo así la posibilidad de que se
produzcan dificultades en el conjunto del sector privado y pérdidas de ingreso en el sector público,
afectando su disposición a pagar. La composición por monedas de los ingresos provenientes de la
exportación también podría ser relevante.
También es impostarte en este análisis ahondar sobre el uso que se lleva a cabo del financiamiento
externo ya que afectará el ingreso futuro utilizado para efectuar esos pagos. Si la deuda se utiliza para
financiar actividades improductivas, es más probable que el ingreso futuro resulte insuficiente para
cubrir el servicio de la deuda.
Pág. 7