5 Años 2 de Noviembre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

NIVEL INICIAL

QUE PLANTAS HAY EN MI COMUNIDAD

1. DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 15102 TABANCO
DOCENTE : ALDA G. PAIVA PALACIOS.
GRADO Y SECCIÓN : 5 AÑOS B

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
0
¿Qué nos dará
Competencias / Capacidad Desempeños evidencias de
Estándar /Área
aprendizaje?
INDAGA MEDIANTE METODOS ▪ Problematiza 5 AÑOS Nombra algunas plantas que
CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR situaciones para ▪ Hace preguntas que
conozcan.
expresan su curiosidad
SUS CONOCIMIENTOS hacer indagación
sobre los seres vivos,
▪ Diseña
ESTANDAR: hechos o fenómenos que
estrategias para acontecen
Explora los objetos, el espacio
hacer indagación
y hechos que acontecen en su
▪ Genera o registra
entorno hace preguntas con
datos o Instrumento de
base en su curiosidad,
información evaluación/Criterio de
propone posibles respuestas, evaluación
▪ Analiza datos e
obtiene información al Mapa de calor y cuaderno de
información
observar, manipular y campo.
describir, compara aspecto del ▪ Evalúa y
objeto o fenómeno para comunica el
proceso u CRITERIO DE EVALUACIÓN:
comprobar la respuesta y
resultado de su Hace preguntas al
expresa en forma oral o
indagación indagar sobre animales
gráfica lo que hizo y aprendió
domesticos y salvajes y
plantea posibles
explicaciones al expresar
AREA: CIENCIA Y lo que hizo y aprendió
TECNOLOGIA

TEMA: “CONOCIENDO LOS ANIMALES


ENFOQUE TRANSVERSAL:
VALOR:
Enfoque ambiental
SOLIDARIDAD PLANETARIA Y EQUIDAD INTERGENERACIONAL

 ACTITUDESO ACCIONES
OBSERVABLES:
DOMÉSTICOS
Disposición para colaborar Ycon elSALVAJES”
bienestar y calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta

02 DE NOVIEMBRE
2023.
3. PREPARACIÓN DE LA
SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


sesión? esta sesión?
 Juguetes.
Observan con atención los materiales
 Papelotes.
proporcionados por el docente sobre la
 Plumones.
actividad planificada para el día de

Tiempo: 90 minutos

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN – PROCESOS


PEDAGÓGICOS
ACTIVIDADES DE RUTINA:

ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
De ingreso, la oración, asistencia, el tiempo, el calendario, acuerdos, aseo, refrigerio, recreo, etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en que sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.

SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden:


-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el
juego.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores.

TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición:


-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.

INICIO 15 minutos

 El propósito de este proyecto es que los niños y niñas conocerán más acerca de Las
plantas en nuestra comunidad y en diferentes lugares y lo consideran como seres
vivos dignos de respeto y cuidado. El tema del día de hoy es “que plantas hay en
nuestra comunidad”.
ASAMBLEA
 En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos
que debemos cumplir para realizar nuestra actividad.
 Sentados en media luna, la maestra comenta con los niños que esta mañana
camino a la escuela se encontró con una plantita que la habían maltratado
unos niños y la plantita esta triste con sus hojitas marchitas.

METAS DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas conocerán las diferentes tipos


de plantas que hay, ya se medicinales, alimenticias e industriales.
DESARROLLO 35minutos

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA :
 Les planteamos preguntas a los niños que los motiven a comunicar sus experiencias,
saberes acerca de las plantas y los ayudamos a expresar mejor. ¿Qué podemos hacer al
respecto? ¿Por qué se habrán maltratado a la plantita? ¿Se podrá quedar aquí?
 Proponemos a los niños planificar el proyecto para conocer e indagar sobre las plantas:

¿Qué ¿Cómo lo ¿Qué


haremos? haremos? necesitamos?

 Observando nuestra planificación con los niños, proponemos realizar nuestra primera

actividad: Conocer a las plantas.


 Una vez agrupados los niños comentan sobre las características de las plantas que les
tocó.

ELABORACION DEL PLAN DE ACCION:


 Después de un tiempo prudente, la maestra con un papelógrafo registra la información
de cada grupo teniendo en cuenta las características de las plantas.

 Mientras los niños nombran las características, la maestra registra en un papelote.


 ¡Muy bien! Hay muchas plantas que viven a nuestro alrededor.
 Ahora, reflexionamos y dialogamos a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Alguno de estas plantas vive en nuestra casa?
 ¿Cuáles de ellos no podrían vivir en nuestra casa? ¿Por qué?
 ¿Qué otras plantas viven cerca de nosotros?

RECOJO Y ANALISIS DE RESULTADO:


 Los niños clasifican las plantas y mencionan sus características.
 Los niños analizan y comprueban sus suposiciones hechas.
ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO:
 Hacemos un recuento con los niños de las actividades que hicimos y verbalizamos con los
niños: ¿Qué hicimos primero? Y ¿Después?
 Entonces el perrito que se entró al jardín es…
EVALUACION Y COMUNICACIÓN:
 Entregamos fichas a los niños para evaluar lo que hicimos:
 Observa la imagen y responde: ¿Qué plantas aprendimos hoy? ¿En dónde están?
 Pintar las plantas y encierra en una cuerda a las plantas medicinales.
 Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer?
¿Cómo te sentiste al participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste?

Desarrollan las fichas sobre las plantas.

CIERRE 10 minutos

AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Participe en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
FICHA DE RETROALIMENTACIÓN

TEMA: “CONOCIENDO LOS ANIMALES DOMESTICOS Y SALVAJES”


FECHA:02/11/2023
 ÁREA: Capacidad:
CIENCIA Y TECNOLOGIA  Problematiza situaciones para hacer indagación
 COMPETENCIA:  Diseña estrategias para hacer indagación
INDAGA MEDIANTE METODOS  Genera o registra datos o información
CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS  Analiza datos e información
CONOCIMIENTOS  Evalúa y comunica el proceso u resultado de su
indagación

1. ¿Tienes algún animal doméstico en casa? ¿Cómo es?


2. ¿Qué animales salvajes te llamaron la atención?
¿Por qué?
3. ¿Qué animales no podrían vivir en nuestra casa?
¿Por qué?
4. ¿Qué otros animales viven cerca de nosotros? ¿Por
qué?
5.¿Cómo se llama el animal doméstico que tienes en
casa?
6.¿Cómo podemos cuidar a los animales? ¿Por qué
crees?
7.¿Cuál es la diferencia entre los animales salvajes y
domésticos? ¿Por qué?
CUADERNO DE CAMPO
Docente: …………………………………………………………. Fecha: ………………………
Experiencia de Aprendizaje:

Actividad: “QUE PLANTAS HAY EN NUESTRA COMUNIDAD”

Área CIENCIA Y TECNOLOGIA


Competencia/ INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
Capacidad
 Problematiza situaciones para hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer indagación
 Genera o registra datos o información
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso u resultado de su indagación
5 AÑOS
Desempeño ▪ Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los seres vivos, hechos o fenómenos
que acontecen

N° Estudiantes Evidencias

01 Nombra algunas plantas y sus caracteristicas.

INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:


… nombra algunas plantas .
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD.
La interacción con los animales hace que los niños desarrollen un enfoque más sensible hacia la
naturaleza y la vida. Criarlos, alimentarlos y cuidarlos ayuda a los niños a comprender cómo
interactuar con los animales domésticos y salvajes de manera adecuada y respetuosa.
Algo que los niños deben entender es que existen dos tipos de animales: los domésticos, que se
han ido adaptando genéticamente durante generaciones para convivir con los humanos, y los
animales silvestres, que tenemos el deber de proteger y respetar en su propio entorno. Todos
los animales domésticos son antiguos animales salvajes.
MAPA DE CALOR
ACTIVIDAD: “CONOCIENDO LOS ANIMALES DOMESTICOS Y SALVAJES”

AREA Y CIENCIA Y TECNOLOGIA


COMPETENCIA INDAGA MEDIANTE METODOS
CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS

Hace preguntas al indagar


sobre animales domesticos y
CRITERIOS DE
salvajes y plantea posibles
EVALUACIÓN explicaciones al expresar lo
que hizo y aprendió.

observado
LOGRADO

PROCESO

INICIO

No
ESTUDIANTES

01 X
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
FICHA DE APLICACIÓN

 Observa a los animales y une con tu dedo la imagen con el cartel que corresponda
(doméstico o salvajes). Comenta con tus compañeros por qué son domésticos o por qué
son salvajes.
 Recorta con ayuda de la maestra los animales y pega en los cuadros según
corresponda.

También podría gustarte