Plan de Riesgo 2024 Corregido Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

PLAN DE

GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES
I.E. N” VIRGEN DE LA MERCED

ÍNDICE

I. INFORMACIÓN GENERAL
II. INTRODUCCIÓN

III. BASE LEGAL

IV. DIAGNÓSTICO

4.1 ASPECTOS GENERALES


4.1.1 Localización

4.2 DIAGNÓSTICO DEL RIESGO


4.2.1 Análisis de Peligros
4.2.2 Cronología de Desastres.
4.2.3 Análisis de Vulnerabilidad
4.2.4 Mapa de Riesgo
V. OBJETIVOS

VI. ACTIVIDADE PREVENCIÓN

VII. ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN

VIII. RECURSOS

IX. ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN DE GRD

X. ANEXOS

COMISIÓN 2024:

Primaria
 Rosa Linares Garcia
Secundaria

 Ivan Guerra Ramirez

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. UGEL : O1

1.2. DISTRITO : SAN JUAN DE MIRAFLORES


1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA :7041“VIRGEN DE LA MERCED”
1.4. DIRECCIÓN : 1era. etapa de Villa Solidaridad S/N
1.5. COORDENADAS UTM : -12.1673893, -76.9584775
1.6. CÓDIGO LOCAL : 329714
1.7. CÓDIGO MODULAR : PRIMARIA: 0541409
SECUNDARIA: 1032481
1.8. DIRECTOR(A) : Marisol Bolivar Valenzuela
1.9. SUB-DIRECTOR SECUNDARIA: Teofilo Castillon Matos
1.10. SUB-DIRECTORA PRIMARIA : Roxana Jove
1.11. TURNO : MAÑANA – TARDE
1.12. INTEGRANTES DE LA COMISIÓN:

PRESIDENTE
DIRECTORA: Marisol Bolivar Valenzuela
COORDINADORES:

COORD. PRIMARIA COORD. SECUNDARIA


 Ivan Guerra Ramirez
 Rosa Linares Garcia

1.12. NÚMERO DE ESTUDIANTES Y OTROS:


TURNO MAÑANA:
N° DE
N° N° DE N° DE
MODALIDAD ADMINIS-
ESTUDIANTES DOCENTES DIRECTIVOS
TRATIVOS
EBA EBE EBR CETPRO H M H M H M H M
PRIMARIA 111 112 1 9 0 2 0 1
SECUNDARIA 183 166 6 12 2 3 0 1
SUB TOTALES 294 278 7 21 2 5 0 2
TOTALES 572 28 7 2

TURNO TARDE:

N° DE
N° N° DE N° DE
MODALIDAD ADMINIS-
ESTUDIANTES DOCENTES DIRECTIVOS
TRATIVOS
EBA EBE EBR CETPRO H M H M H M H M
PRIMARIA 54 70 1 5 1 1 0 1
SECUNDARIA 0 0 0 0 0 0 0 0
SUB TOTALES 54 70 1 5 0 2 0 1
TOTALES 124 6 2 1

II. INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la IE Nº7041“Vir-


gen de la Merced”, se ha elaborado teniendo en cuenta la nueva escuela y
la población en etapa escolar, que alberga nuestra Institución Educativa es
de 696 niños, niñas y adolescentes que se benefician del sistema educati-
vo estatal, y que se encuentran distribuidos en los niveles de enseñanza :
Primaria y Secundaria; los cuales se encuentran vulnerables a las amena-
zas de fenómenos naturales (como son los sismos, tsunamis,); por ese mo-
tivo es nuestra obligación principal la de asegurar, respetar, proteger y sa-
tisfacer el derecho a la educación de todos los niños, las niñas, y adoles-
centes, a través de la estimación, prevención y reducción de los peligros y
vulnerabilidades existentes en la Institución Educativa, así como preparar a
la comunidad educativa en su conjunto ante sucesos adversos como de-
sastres que contravengan el normal funcionamiento de la Institución.
La educación en Gestión de Riesgo de Desastre juega un papel muy impor-
tante en la vida del niño, niña y adolescente, ya que es la educación la que
salva vidas antes, durante y después de una emergencia.

III. BASE LEGAL


La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la
IIEE es:

 Constitución Política del Perú


 Política Nacional N° 32 Gestión del Riesgo de Desastres
 Ley Nº 28044 Ley General de Educación.
 Ley N° 30102, Ley que dispone medidas preventivas contra los efec-
tos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación
solar.
 D.S. N° 011-2012-ED, Aprueba Reglamento de la Ley General de
Educación.
 Ley Nº 29664 Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM Reglamento de la ley del Siste-
ma Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 RM N° 657-2017 Orientaciones para el desarrollo del año escolar
2018 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Edu-
cación Básica.
 RM 222-2013-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del
Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.
 RM 220-2013-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del
Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.
 RM 334-2012-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del
Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.
 Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar
planes de contingencia
 Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprobó los “Linea-
mientos para la Formulación y Aprobación de Planes de Contingen-
cia”.
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N°
28245 y su Reglamento, D.S. N° 008-2005-PCM)
 Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)

IV. DIAGNÓSTICO
4.1 ASPECTOS GENERALES DE LA II EE
La I.E. 7041 “Virgen de la Merced” posee una superficie de
10,000 m2 de los cuales 7,200 m2 representa el área construida de mate-
rial noble y en buen estado que está distribuido en 2 pisos y una población
estudiantil de 696 estudiantes, de los niveles de primaria y secundaria, con-
tamos con 37 profesores. La situación socio-económica de los padres de
familia es baja donde los padres de familia son migrantes y/o hijos de mi-
grantes de diferentes regiones de nuestro país.
El ámbito territorial donde se encuentra la I.E. es una zona urbano-margi-
nal. que se caracteriza por su clima seco, en invierno se presentan garúas
y neblina intensa por corto tiempo. Nos encontramos ubicados en una zona
con suelo arenoso en la ladera de un cerro que está poblado en su totali-
dad, se cuenta con servicios de agua, luz y desagüe.

4.1.1 Localización:
La Institución Educativa N° 7041 “Virgen de la Merced” se encuentra ubi-
cado en la 1era. Etapa de Villa Solidaridad S/N, al costado de la Posta
de Villa Solidaridad en el distrito de San Juan de Miraflores.

La Institución Educativa limita con

 Norte : Iglesia San Antonio de Padua


 Sur : 1era. Etapa UPIS Vila Solidaridad
 Este : A.A.H.H. Sol de los Milagros
 Oeste : Centro de Salud de Villa Solidaridad
MAPA EXTRAIDO DEL GOOGLE Brigada de protección y entrega de niños MAPS DE LA I.E 7041
4.2 . DIAGNÓSTICO DE RIESGO

4.2.1Análisis de Peligros

La institución educativa se encuentra expuesta a peligros de orí-


genes naturales y antrópicos.

PELIGRO NATURALES ANTROPICOS

Probabilidad Generadas por la dinámica de Causadas por actividades


de ocurrencia la naturaleza; terremotos, des- humanas, como incendios,
de un fenó- lizamientos por lluvias. accidentes industriales y de
meno poten- tránsito, contaminación.
cialmente des-
tructivo.

MATRIZ 1: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

4.2.1 Análisis de vulnerabilidad

Nuestra Institución Educativa se encuentra expuesta a peli-


gros de diversos tipos, sobre todo a los de origen natural como
sismos y lluvias intensas, debido al gran impacto que estos tienen,
al mismo tiempo a peligros antrópicos como incendios, accidentes
industriales ,de tránsito, contaminación, así como pandillaje, ro-
bos, drogadicción , por encontrarse ubicada en una zona vulnera-
ble con gran afluencia de moto taxis y acumulación de gran canti-
dad de basura lo que produce focos infecciosos propagándose
por medio de insectos y roedores.
Se identifican a continuación las vulnerabilidades por factor:
MATRIZ 2: IDENTIFICACIÓN DE TIPOS DE VULNERABILIDAD Y SOSTENI-
BILIDAD
2. a. (SISMO)

FACTOR INFRAESTRUCTURAL:

FACTOR INFRAES-
VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
TRUCTURAL

Se cuenta con dos puer-


tas de evacuación que
dan acceso para evacuar
La I.E. se encuentra ubi- a áreas libres de la comu-
¿Ubicación de la I.E. cada en la Pendiente de nidad. Estamos gestio-
en relación a la ame- un cerro. nando a la Municipalidad
naza? de S.J.M la limpieza de
desmontes a fin de man-
tenerla libre y segura.

Tenemos un plan de Ges-


La I.E. no posee una es-
¿Posee estructura sis- tión de Riesgo, implemen-
tructura sismo resistente.
mo resistente? tado.

¿Se han hecho cam- Puerta N°3 impedido para La dirección viene coordi-
bios que puedan afec- la evacuación por estar nando con el equipo de
tar su estructura? ocupado por un I.E. Ini- prevención y reducción
cial. del riesgo para habilitar la
evacuación por la puerta
Aula de EPT secundaria. N° 3 en cuanto se traslade
2do piso, no habitable por- el CEI al nuevo local es-
que el techo está cayen- colar que le corresponde.
do.
El pabellón del 2do piso
Cerco perimétrico de la se encuentra con señali-
I.E. 20 mts. aprox. se en- zación de espacio no ha-
cuentra inclinado y dete- bitable, en peligro.
riorado por el salitre.
Se está gestionando, para
Espacio de tierra detrás encontrar formas de finan-
de los pabellones que ciar el muro salitroso e in-
pueden deslizarse con clinado.
fuertes lluvias aprox. 900
x 15mts. Con el proyecto ambiental
se viene realizando plan-
taciones de árboles a fin
de evitar el deslizamiento
de las tierras.

¿Existe una ubicación


Sí, los mobiliarios están
adecuada de los mobi- No presenta vulnerabili-
ubicados con espacios li-
liarios para las evacua- dad en este aspecto.
bres para poder evacuar
ciones?

¿Los laboratorios y de-


Se ha solicitado a la Ugel
más aulas en donde se
No contamos con suficien- 1 los insumos para recar-
guardan químicos o
tes extinguidores para evi- gar los extinguidores así
materiales inflamables,
tar algún accidente. como la donación de más
tienen seguridad espe-
extinguidores.
cial?

¿Tiene rutas de eva-


cuación, zonas libres, Tenemos zonas de segu-
No presentamos vulnera-
zonas de seguridad de- ridad debidamente señali-
bilidad en este aspecto.
bidamente señaliza- zadas.
das?

FACTOR INSTITUCIONAL:

FACTOR INSTITUCIONAL VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD

¿Existe y funciona en la I.E.


No presentamos vul- La I.E. cuenta con un Comité
la Comisión de Gestión del
nerabilidad en este de GRD y un Comité Ambien-
Riesgo de Desastres, como
aspecto. tal activados.
parte del comité ambiental?

¿Participan el Director, do-


centes, estudiantes, traba- Falta incluir la partici- Existe un 90 % de participa-
jadores y demás compo- pación de los padres ción de la comunidad educati-
nentes de la comunidad de familia. va.
educativa?
La IE cuenta con una comi-
¿Existen suficientes personas
con capacidad suficiente para sión de GRD y COE debida-
No presentamos
garantizar simulacros, dirigir mente capacitada, sin embar-
vulnerabilidad en
evacuaciones, realizar prime- go se viene sensibilizando y
este caso
ros auxilios, movilizar heridos, reforzando a cada equipo de
prevenir y controlar incendios, trabajo.
y ejecutar las demás activida-
des?

Se cuenta con aliados para la


¿Existe coordinación con No presentamos vul- implementación de simula-
instituciones de apoyo para nerabilidad en este cros y la atención de emer-
enfrentar los efectos de un aspecto gencias (posta médica) y la
sismo? Municipalidad de SJM

¿Existe un plan de Gestión No presentamos vul-


Se viene mejorando ambos
del Riesgo de Desastres nerabilidad en este
planes y ejecutando a la vez.
aprobado y en ejecución? caso.

FACTOR EDUCATIVO:

FACTOR EDUCATIVO VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD

¿Existe un PEI y PCI que


El enfoque ambiental y educa-
incorpora el enfoque am-
No hay vulnerabili- ción en GRD están incorpora-
biental y el componente
dad dos en nuestro PEI y PCI, los
de educación en Gestión
cuales se vienen ejecutando.
del Riesgo de Desastres?

¿El PCI incorpora conoci- Los temas sobre GRD en el


No hay vulnerabili-
mientos relacionados a PCI se desarrollan de acuerdo
dad
GRD? a la planificación curricular.

¿Las sesiones de aprendi-


Las capacidades y competen-
zaje fortalecen capacida- No hay vulnerabili-
cias relacionadas a GRD se
des y competencias rela- dad
derivan de las unidades
cionadas a GRD?
¿Se desarrollan diferentes
Si, dentro de nuestro Plan de
actividades sobre GRD, No existe vulnerabili-
Gestión de Riesgo existen ac-
como difusión, actividades dad en este caso
tividades planificadas.
lúdicas…?

FACTOR ORGANIZATIVO:

FACTOR ORGANI- SOSTENIBILIDAD


VULNERABILIDAD
ZATIVO

¿Existe la Comisión
de Gestión del Riesgo
de Desastres y sus
No hay vulnerabilidad Si, Existe la comisión de GRD.
sub comisiones orga-
nizadas y reconocidas
con una RD?

¿Existen grupos orga-


nizados de padres y
La IE no ha capacitado ni a Realizar jornadas de sensibiliza-
madres de familia con
organizado a sus padres de ción y de trabajo para capacitar e
lo que se trabaje la
familia. involucrar a los PP.FF.
Gestión de Riesgo de
Desastres?

¿Los integrantes de la
comisión de GRD par- La comisión de GRD elabora el
ticipan en la elabora- Plan GRD y Contingencia en coor-
ción del Plan de GRD No hay vulnerabilidad dinación con la Dirección y sociali-
y Contingencia? za con los agentes educativos.

¿Existe coordinación
con instituciones de Se viene coordinando con la Pos-
No presentamos vulnerabi-
apoyo para enfrentar ta Médica y la Municipalidad de
lidad en este aspecto
los efectos de un de- S.J.M
sastre?

2. b. FENÓMENO DEL NIÑO (Lluvias, Inundaciones)


FACTOR INFRAESTRUCTURAL:

FACTOR INFRAES-
VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
TRUCTURAL

En laderas de un cerro

¿Ubicación de la I.E. Espacio de tierra detrás Se viene desarrollando el Plan


en relación a la amena- de los pabellones que Ambiental: plantación de árboles
za? pueden deslizarse con
fuertes lluvias aprox.
900 x 15mts.

Algunas paredes se hu-


medecen con las aguas
depositadas por las in-
tensas lluvias.
Se colocó canaletas para evitar
Cerco perimétrico de la
¿Posee estructura re- I.E. aprox.20 mts. Dete- humedecer las paredes.
sistente a Lluvias, inun- riorado y con salitre. Se viene desarrollando el Plan
daciones? Cerco perimétrico de la Ambiental: Cultivo de plantas di-
I.E. 8mts. se encuentra versas.
inclinado

Los cambios realizados son en


mejora de la estructura y evitar
¿Se han hecho cam- Puerta N°3 impedido riesgos: -Techado de Balcones
bios que puedan afec- para la evacuación por del 2do piso de los pabellones de
tar su estructura? estar ocupado por un secundaria , del AIP y del aula
I.E. Inicial. múltiple

Aula de EPT secundaria. 2do


piso, declarado no habitable por-
. que el techo está cayendo.

¿Existe una ubicación No presentamos vulne- Se encuentran adecuadamente


adecuada de los mobi- rabilidad en este aspec- ubicados en aulas, laboratorios,
liarios para las evacua-
to biblioteca y otros ambientes.
ciones?

¿Los laboratorios y de-


más aulas en donde se
Nos faltan extinguidores Se ha solicitado a la UGEL insu-
guardan químicos o
para algunos pabello- mos para el extinguidor y dotación
materiales inflamables,
nes. de más extinguidores
tienen seguridad espe-
cial?

¿Tiene rutas de eva-


cuación, zonas libres,
No hay vulnerabilidad en Contamos con zonas libres cerca
zonas de seguridad de-
este caso. a la I.E.
bidamente señaliza-
das?

FACTOR INSTITUCIONAL:

FACTOR INSTITUCIO-
VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
NAL

¿Existe y funciona en la
I.E. la Comisión de Ges-
No hay vulnerabilidad La comisión de GRD es parte del
tión del Riesgo de Desas-
en este aspecto comité ambiental.
tres, como parte del co-
mité ambiental?

¿Participan el director,
docentes, estudiantes, Se ha planificado talleres de sen-
Falta incluir a los Pa-
trabajadores y demás sibilización para los padres de fa-
dres de Familia.
componentes de la comu- milia.
nidad educativa?

¿Existen suficientes per-


sonas con capacidad su- La IE cuenta con una comisión de
ficiente para garantizar si- GRD y COE debidamente capaci-
mulacros, dirigir evacua- tada.
No hay vulnerabilidad
ciones, realizar primeros
auxilios, movilizar heri-
dos, prevenir y controlar
incendios, y ejecutar las
demás actividades?
¿Existe coordinación con Se cuenta con aliados para la im-
instituciones de apoyo No presentamos vulne- plementación de simulacros y la
para enfrentar los efectos rabilidad atención de emergencias ( posta
de un sismo? médica).

¿Existe un plan de Ges-


La IE cuenta con un plan de GDR
tión del Riesgo de Desas- No tenemos vulnerabili-
en ejecución y aprobado por la
tres aprobado y en ejecu- dad en este aspecto.
autoridad correspondiente.
ción?

FACTOR EDUCATIVO:

FACTOR EDUCATIVO VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD

¿Existe un PEI y PCI


que incorpora el enfoque
ambiental y el compo- No presentamos vulnera- Si, ambos están incorporados en
nente de educación en bilidad en este caso nuestro PEI y PCI
Gestión del Riesgo de
Desastres?

¿El PCI incorpora cono-


Si están incorporados temas so-
cimientos relacionados a No hay vulnerabilidad
bre GRD en el PCI.
GRD?

¿Las sesiones de apren-


dizaje fortalecen capaci- La Comisión de GRD coordina
dades y competencias No hay vulnerabilidad en para la elaboración y uso de ma-
relacionadas a GRD? este caso. teriales pertinentes para las sesio-
nes de aprendizajes en GRD

¿Se desarrollan diferen-


tes actividades sobre Falta incrementar otras Se viene desarrollando talleres de
GRD, como difusión, ac- actividades lúdicas. Ajedrez, se debe incorporar otras
tividades lúdicas…?
FACTOR ORGANIZATIVO:

FACTOR ORGANIZA- SOSTENIBILIDAD


VULNERABILIDAD
TIVO

¿Existe la comisión de
Gestión del Riesgo de De- Se cuenta con la Comisión de
No presentamos vulne-
sastres y sus sub comisio- GRD, sub comisiones reconocidos
rabilidad en este caso
nes organizadas y recono- con R.D.
cidas con una RD?

¿Existen grupos organiza-


Falta involucrar a los
dos de padres y madres Se desarrollarán talleres de sensi-
padres de familia en
de familia con lo que se bilización y capacitación a los PP.-
las diversas comisio-
trabaje la Gestión de FF.
nes del COE
Riesgo de Desastres?

¿Los integrantes de la co- El comité de GRD y Contingencia


misión de GRD participan No hay vulnerabilidad participa coordinadamente con la
en la elaboración del Plan en este caso. Dirección para la elaboración del
de GR y Contingencia? Plan.

¿Existe coordinación con


instituciones de apoyo No presentamos vulne- con la posta médica y la Munici-
para enfrentar los efectos rabilidad. palidad de SJM
de un desastre?

4.2.2 Mapa de riesgo

Para determinar los riesgos, se ha considerado el peligro y la


vulnerabilidad que presenta.
MATRIZ 3: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
(Peligro sismo por vulnerabilidad)
RIESGOS
PELIGRO: SÍMBOLO
Peligros físicos y personales
VULNERABILIDAD (pactado por la
SISMO a los que está expuesta la co-
PRIORIZADA munidad
comunidad educa-
tiva)
¿Qué pasaría si……?

 Puerta N°3 im-  Colapso de pabe-


pedido para la llones.
evacuación por  Daños personales
estar ocupado  Fallecimientos
por un I.E. Ini-  Pérdidas económi-
cial. cas
 Aula de EPT se-  Perdida de horas
cundaria. 2do de clases
piso, no habita-
ble porque el te-
cho está cayen-
Factor infraestruc-
do.
tura
 Cerco perimétri-
co de la I.E.
8mts. se en-
cuentra inclina-
do
 Cerco perimétri-
co de la I.E.
aprox.20 mts.
Deteriorado y
con salitre.

Débil participación  Inadecuada respues-


de los padres de fa- ta a la emergencia.
milia en los SIMU-  Desatención de los
Factor institucional LACROS niños
 Desorden de los pa-
dres en el recojo de
los niños.

 Débil sensibiliza-
ción de los estu-
Nos falta elabo- diantes en GRD.
rar materiales  Desconocimiento
Factor educativo en GRD sobre del proceso de res-
sismo. puesta a emergen-
cia.

Factor organizativo Falta sensibilizar y ca-  Desorden en la


pacitar a los padres de coordinación con
familia. los docentes en
emergencia.
 Caos y descono-
cimiento de la
zona de evacua-
ción.

MATRIZ 4: IDENTIFICACION DE RIESGOS


( peligro lluvias-por vulnerabilidad)

RIESGOS
SÍMBOLO
Riesgos físicos y personales
PELIGRO: VULNERABILIDAD (pactado por la co-
a los que está expuesta la
LLUVIAS PRIORIZADA comunidad
munidad educati-
va)
¿Qué pasaría si……?

 Colapso del  Inundación de


ambiente de aulas, del labo-
Laboratorio, ratorio y del pa-
pabellón del tio,
1ro A y “B” de  Perdida de mo-
secundaria , biliario.
pabellón del  Perdida de ma-
1er grado “ A, teriales del la-
B Y 2 “A” de boratorio
primaria  Pérdida econó-
Factor infraestruc-
 Inundación de mica
tura
lozas deporti-
vas
 Deslizamien-
tos de tierra
afectando pa-
redes de pa-
bellones de
2do 3ro,5to y
6to grado de
primaria
Factor institucional  Poca partici-  Inadecuada res-
pación de los puesta a la emer-
padres de fa- gencia.
milia.  Desatención de los
niños y adolescen-
tes.
 Desorden de los
padres en el recojo
de los niños.

 Nos falta ela-  Pérdida de cla-


borar materia- ses
les en Gestión  salud emocio-
de Riesgo de nal de los estu-
Factor educativo Desastres del diantes afecta-
Fenómeno del da.
Niño.

 La comunidad  Desorden por


educativa no parte de los pa-
está organiza- dres de familia
do para en- por falta de in-
Factor organizativo
frentar lluvias formación
intensas, mu-
cha neblina e
inundación
MAPA DE RIESGO DE I.E. 7041 “VIRGEN DE LA MERCED”
V. OBJETIVOS

V.1 Objetivo General:

Organizar y ejecutar acciones que permitan la prevención, reducción y


preparación en lo que respecta a la protección y seguridad de toda la co-
munidad mercedaria frente a los desastres.

V.2 Objetivos Específicos:

V.2.1 Determinar las funciones y responsabilidades de los


miembros de la comunidad educativa en relación
con las acciones específicas durante las fases de
prevención, reducción y preparación.
V.2.2 Establecer los mecanismos de coordinación, comu-
nicación y manejo de información entre las diferen-
tes áreas en el marco del Plan de Gestión de Riesgo
de Desastres.
V.2.3 Contribuir a la preservación de la vida de la comuni-
dad educativa y la protección de la propiedad y el
medio ambiente en el marco de la Gestión del Ries-
go de Desastres.
V.2.4 Cumplir con el desarrollo de los simulacros de eva-
cuación programados por las autoridades competen-
tes.
VI. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN:

MATRIZ 5: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN


PARA SISMO

VULNERABILI- ACTIVIDADES FE-


PELIGRO RIESGO ¿Qué
DAD PRIORIZA- DE PREVEN- CHA
sismo pasaría si……?
DA CIÓN
 Puerta  Colapso  Organizar 14/03
N°3 impe- de pabe- mobiliario
dido para llones. en forma
la evacua-  Daños
adecuada y
ción por persona-
Factor infra- estar ocu- les de acuerdo
estructura pado por  Falleci- a la canti-
un I.E. Ini- mientos dad de
cial.  Pérdidas alumnos.
 Aula de económi-  Gestionar
EPT se- cas con la
cundaria.  Perdida
UGEL 01 el
2do piso, de horas
no habi- de cla- traslado de
table por- ses. la I.E.I. Villa
que el te- solidaridad
cho está a otro lugar.
cayendo.  Reparar las
 Cerco paredes del
perimétri-
cerco peri-
co de la
I.E. 8mts. métrico.
se en-
cuentra
inclinado
 Cerco
perimétri-
co de la
I.E.
aprox.20
mts. De-
teriorado
y con
salitre.

Factor insti-  Débil parti-  Inadecua-  Incorporar 01/0


tucional cipación da res- normas de 3
de los pa- puesta a prevención
dentro del re-
dres de fa- la emer-
glamento in-
milia en los
SIMULA- gencia. terno.
CROS  Desaten-  Sensibiliza-
ción de ción y simu-
lacros con
los niños
los PP.FF.
 Desorden
de los pa-
dres en el
recojo de
los niños.

Factor edu-  Nos Débil  Sensibilizar a 14/0


cativo falta sensibili- los estudian- 3
elabo- zación de tes organi-
zando char-
rar ma- los estu-
las con los
teriales diantes bomberos o
en en GRD. personal de
GRD defensa civil.
sobre Descono-  Simulacros
sismo. cimiento de sismos.
del proce-  Capacitación
so de res- de brigadas
puesta a en primeros
emergen- auxilios y
contraincen-
cia.
dios.
Factor orga-  La IE Desorden  Invitar a los 16/0
nizativo no ha en la padres de fa- 3
capaci- coordina- milia a las
capacitacio-
tado ni ción con
nes organiza-
a orga- los do- das.
nizado centes en
sus emergen-
padres cia.
de fa-
milia. Caos y
descono-
cimiento
de la
zona de
evacua-
ción.

MATRIZ 6: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN


PARA LLUVIAS Y HUAYCOS
PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO ¿Qué pasa- ACTIVIDADES DE PRE-
Lluvias y PRIORIZADA ría si……? VENCIÓN
huaycos

 Colapso del  Inundación de  Colocar techos de


ambiente de aulas, del la- calamina sobre las
Laboratorio, boratorio y del escaleras, con sus
pabellón del patio.
respectivas canale-
1ro A y “B”  Perdida de
de secunda- mobiliario. tas.
ria , pabellón  Perdida de
del 1er grado materiales del
“ A, B Y C” laboratorio
Factor in-
 Inundación  Pérdida eco-
fraestruc-
de lozas de- nómica.
tura
portivas
 Deslizamien-
tos de tierra
afectando pa-
redes de pa-
bellones de
2do 3ro,5to y
6to grado de
primaria
 Poca partici-  Inadecuada  Incluir a los padres
pación de los respuesta a la de familia en las
padres de fa- emergencia. charlas sobre GRD.
 Normatividad y or-
milia.  Desatención
denamiento territo-
Factor ins- de los niños y rial
titucional adolescentes.
 Desorden de
los padres en
el recojo de
los niños

Factor  Nos falta  Pérdida de cla-


educativo elaborar ses  Elaborar con la par-
materiales  Salud emocio- ticipación de docen-
tes, alumnos y pa-
en Gestión nal de los es-
dres de familia acti-
de Riesgo tudiantes afec- vidades que permi-
de Desas- tada. tan conocer más so-
tres del Fe- bre el fenómeno del
nómeno del niño.
Niño.
 La comuni-  Desorden por  Coordinar charlas
dad educati- parte de los e incluir a los pa-
va no está padres de fa- dres de familia en
organizada la elaboración del
milia por falta
Factor or- para enfren- plan de GRD para
de informa- el fenómeno del
ganizativo tar lluvias in-
ción. niño.
tensas, mu-
cha neblina
e inundacio-
nes

VII. ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN

MATRIZ 7: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN


O REDUCCIÓN PARA SISMO

PELI- VULNERABILI-
RIESGO ¿Qué pasa- ACTIVIDADES DE
GRO DAD PRIORIZA-
ría si……? MITIGACIÓN
Sismo DA
-Puerta N°3 impe-  Colapso de pa- -Hacer el manteni-
dido para la eva- bellones. miento respectivo a
cuación por estar  Daños persona- las sirenas que se uti-
ocupado por un les lizan en el momento
I.E. Inicial.  Fallecimientos que ocurre un desas-
-Aula de EPT se-  Pérdidas eco- tre.
cundaria. 2do piso, nómicas Reforzar las zonas
no habitable por-  Perdida de ho- vulnerables
Factor in-
que el techo está ras de clases. -Dar a conocer a la
fraestruc-
cayendo. comunidad educativa
tura
-Cerco perimétrico las zonas vulnerables
de la I.E. 8mts. se para que tengan cui-
encuentra inclina- dado.
do
-Cerco perimétrico
de la I.E. aprox.20
mts. Deteriorado y
con salitre
Factor -Débil participación  Inadecuada -Tener con anticipa-
institucio- de los padres de respuesta a la ción los planes de
nal familia en los SI- emergencia. contingencia y reha-
bilitación
MULACROS  Desatención
-Efectivizar las accio-
de los niños nes programadas en
el plan de GRD.
 Desorden de
los padres en
el recojo de
los niños.

-Nos falta elaborar  Débil sensibili- -Elaborar proyectos,


materiales en GRD zación de los sesiones de aprendi-
sobre sismo estudiantes en zaje en donde se in-
cluyan actividades
GRD.
sobre GRD.
 Desconoci- -Programar capacita-
miento del ciones para los briga-
proceso de distas de primeros
respuesta a auxilios (docentes y
Factor emergencia. alumnos).
educativo -Programar capacita-
ciones para los briga-
distas con ayuda de
los bomberos y per-
sonal de defensa ci-
vil.

-La IE no ha capa-  Desorden en -Establecer, el siste-


citado ni a organi- la coordina- ma de alarmas, seña-
zado sus padres ción con los lización, rutas de sali-
da, zonas de seguri-
de familia. docentes en
dad, protocolos y pro-
emergencia. cedimientos para ac-
Factor or-  Caos y desco- tuar con eficacia ante
ganizati- nocimiento de situaciones de emer-
vo la zona de gencia
evacuación. -Se elaborar un ma-
nual que servirá de
guía para actuar en
situaciones de emer-
gencia dentro de la
Institución Educativa

MATRIZ 8: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN


PARA LLUVIAS - HUAYCOS

PELIGRO VULNERABILI- RIESGO ¿Qué pasa- ACTIVIDADES DE MITI-


Lluvias y DAD PRIORI- ría si……? GACIÓN
huaycos ZADA
-Colapso del -Inundación de aulas, -Mejorar y cambiar el sis-
ambiente de La- del laboratorio y del tema de drenaje.
boratorio, pabe- patio, -Reforzar los techos para
llón del 1ro A y -Perdida de mobiliario. evitar las goteras.
“B” de secunda- -Perdida de materiales -Realizar la inspección
ria , pabellón del del laboratorio por personas especializa-
1er grado “ A, B -Pérdida económica. das para saber si las au-
Y C” las pueden seguir siendo
Factor infra-
-Inundación de usadas.
estructura
lozas deportivas
-Deslizamientos
de tierra afec-
tando paredes
de pabellones
de 2do 3ro,5to y
6to grado de pri-
maria
-Poca participa- -Inundación de aulas, -Contabilizar y registrar a
ción de los pa- del laboratorio y del los estudiantes y docen-
dres de familia. patio, tes.
-Recoger la información
Factor insti- -Perdida de mobiliario.
mediante las nóminas y
tucional -Perdida de materiales directorio.
del laboratorio
-Pérdida económica.

Nos falta ela- -Pérdida de clases -Realizar la recalendari-


borar materia- -Salud emocional de zación, reajuste de la pla-
les en Gestión los estudiantes nificación del currículo
por emergencia.
de Riesgo de -afectada.
-Realizar simulacros con
Desastres del relación al Fenómeno del
Fenómeno del niño.
Niño. -Realizar actividades de
Factor edu-
sensibilización y compro-
cativo miso de los padres de fa-
milia para enviar a sus hi-
jos.
-Realizar actividades lúdi-
cas.
-Realizar dinámicas de
relajamiento.

VIII. OBJETIVOS
VIII.1 Objetivo General:
Organizar y ejecutar acciones que permitan la prevención, re-
ducción y preparación en lo que respecta a la protección y se-
guridad de toda la comunidad mercedaria frente a los desas-
tres.

VIII.2 Objetivos Específicos:

VIII.2.1 Determinar las funciones y responsabilidades de los


miembros de la comunidad educativa en relación
con las acciones específicas durante las fases de
prevención, reducción y preparación.
VIII.2.2 Establecer los mecanismos de coordinación, comu-
nicación y manejo de información entre las diferen-
tes áreas en el marco del Plan de Gestión de Riesgo
de Desastres.
VIII.2.3 Contribuir a la preservación de la vida de la comuni-
dad educativa y la protección de la propiedad y el
medio ambiente en el marco de la Gestión del Ries-
go de Desastres.
VIII.2.4 Proporcionar la ayuda inmediata, tratando de supe-
rar las circunstancias de desastre.
VIII.2.5 Cumplir con el desarrollo de los simulacros de eva-
cuación emanados por las autoridades competentes.

IX. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN:

MATRIZ 5: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN


PARA SISMO

VULNERABILI- ACTIVIDADES FE-


PELIGRO RIESGO ¿Qué
DAD PRIORIZA- DE PREVEN- CHA
sismo pasaría si……?
DA CIÓN
 Puerta  Colapso  Organizar 14/03
N°3 im- de pabe- mobiliario en
pedido llones. forma ade-
para la  Daños
cuada y de
evacua- persona-
Factor in- ción por les acuerdo a la
fraestruc- estar ocu-  Falleci- cantidad de
tura pado por mientos alumnos.
un I.E. Ini-  Pérdidas  Gestionar
cial. económi- con la UGEL
 Aula de cas 01 el traslado
EPT se-  Perdida
de la I.E.I. Vi-
cundaria. de horas
2do piso, de cla- lla solidari-
no habi- ses. dad a otro lu-
table por- gar.
que el te-  Reparar las
cho está paredes del
cayendo. cerco peri-
 Cerco
métrico.
perimétri-
co de la
I.E. 8mts.
se en-
cuentra
inclinado
 Cerco
perimétri-
co de la
I.E.
aprox.20
mts. De-
teriorado
y con
salitre.

Factor  Débil parti-  Inadecua-  Incorporar nor- 01/0


institucio- cipación da res- mas de pre- 3
nal de los pa- puesta a la vención dentro
del reglamento
dres de fa- emergen-
interno.
milia en los cia.  Sensibilización
SIMULA-  Desaten- y simulacros
CROS ción de los con los PP.FF.
niños
 Desorden
de los pa-
dres en el
recojo de
los niños.

Factor  Nos Débil sen-  Sensibilizar a  14/0


educativo falta sibiliza- los estudiantes 3
elabo- ción de organizando
charlas con los
rar ma- los estu-
bomberos o
teriales diantes personal de
en en GRD. defensa civil.
GRD  Simulacros de
sobre Descono- sismos.
sismo. cimiento  Capacitación
del proce- de brigadas en
so de res- primeros auxi-
puesta a lios y contrain-
emergen- cendios.
cia.

Factor or-  La IE Desorden  Invitar a los  16/0


ganizativo no ha en la padres de fa- 3
capaci- coordina- milia a las ca-
pacitaciones
tado ni ción con
organizadas.
a orga- los docen-
nizado tes en
sus emergen-
padres cia.
de fa-
milia. Caos y
descono-
cimiento
de la zona
de eva-
cuación.

MATRIZ 6: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN


PARA LLUVIAS Y HUAYCOS

PELIGRO Llu- VULNERABILIDAD RIESGO ¿Qué pasa- ACTIVIDADES DE


vias y huay- PRIORIZADA ría si……? PREVENCIÓN
cos

Factor infraes-  Colapso del  Inundación de  Colocar techos


tructura ambiente de aulas, del labo- de calamina so-
Laboratorio, ratorio y del pa- bre las escale-
pabellón del tio. ras, con sus
1ro A y “B” de  Perdida de mo- respectivas ca-
secundaria , biliario. naletas.
pabellón del  Perdida de ma-
1er grado “ A, teriales del la-
y B de prima- boratorio
ria”  Pérdida econó-
 Inundación de mica.
lozas deporti-
vas
 Deslizamien-
tos de tierra
afectando pa-
redes de pabe-
llones de 2do
3ro,5to y 6to
grado de pri-
maria
 Poca partici-  Inadecuada  Incluir a los pa-
pación de los respuesta a la dres de familia
padres de fa- emergencia. en las charlas
sobre GRD.
milia.  Desatención de
 Normatividad y
Factor institu- los niños y ado- ordenamiento
cional lescentes. territorial
 Desorden de
los padres en el
recojo de los ni-
ños

 Nos falta ela-  Pérdida de cla-


borar mate- ses  Elaborar con la
riales en  Salud emocio- participación de
docentes, alum-
Gestión de nal de los estu-
nos y padres de
Riesgo de diantes afecta- familia activida-
Factor educati- Desastres da. des que permi-
vo del Fenó- tan conocer
meno del Ni- más sobre el fe-
ño. nómeno del ni-
ño.

 La comuni-  Desorden por  Coordinar


dad educati- parte de los pa- charlas e in-
Factor organi-
va no está dres de familia cluir a los pa-
zativo dres de fami-
organizado por falta de in-
lia en la ela-
para enfren- formación.
tar lluvias in- boración del
tensas, mu- plan de GRD
cha neblina e para el fenó-
meno del ni-
inundaciones
ño.

X. ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN

MATRIZ 7: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN


O REDUCCIÓN PARA SISMO

PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO ¿Qué pasaría ACTIVIDADES DE


Sismo PRIORIZADA si……? MITIGACIÓN
 Puerta N°3 im-  Colapso de pa-  Hacer el
pedido para la bellones. mantenimien-
evacuación por  Daños persona- to respectivo
estar ocupado les a las sirenas
por un I.E. Ini-  Fallecimientos que se utili-
cial.  Pérdidas econó- zan en el mo-
 Aula de EPT se- micas mento que
cundaria. 2do  Perdida de horas ocurre un de-
piso, no habita- de clases. sastre.
ble porque el te-  Reforzar las
cho está cayen- zonas vulne-
Factor infra- do. rables
estructura  Cerco perimétri-  Dar a cono-
co de la I.E. cer a la co-
8mts. se encuen- munidad edu-
tra inclinado cativa las zo-
 Cerco perimétri- nas vulnera-
co de la I.E. bles para que
aprox.20 mts. tengan cuida-
Deteriorado y do.
con salitre

Factor insti-  Débil participa-  Inadecuada  Tener con


tucional ción de los pa- respuesta a la anticipación
dres de familia emergencia. los planes
de contin-
en los SIMULA-  Desatención de
gencia y re-
CROS los niños habilitación.
 Desorden de  Efectivizar
los padres en el las acciones
recojo de los ni- programa-
ños. das en el
plan de
GRD.

 Nos falta elabo-  Débil sensibili-  Elaborar


rar materiales zación de los proyectos,
en GRD sobre estudiantes en sesiones de
aprendizaje
sismo GRD.
en donde se
 Desconocimien- incluyan ac-
to del proceso tividades
de respuesta a sobre GRD.
emergencia.  Programar
capacitacio-
nes para los
brigadistas
de primeros
auxilios (do-
Factor edu-
centes y
cativo alumnos).
 Programar
capacitacio-
nes para los
brigadistas
con ayuda
de los bom-
beros y per-
sonal de de-
fensa civil.

Factor orga-  La IE no ha ca-  Desorden en la  Establecer,


nizativo pacitado ni a or- coordinación el sistema
ganizado sus con los docen- de alarmas,
señaliza-
padres de fami- tes en emer-
ción, rutas
lia. gencia. de salida,
 Caos y desco- zonas de
nocimiento de seguridad,
la zona de eva- protocolos y
cuación. procedi-
mientos
para actuar
con eficacia
ante situa-
ciones de
emergencia
 Se elaborar
un manual
que servirá
de guía
para actuar
en situacio-
nes de
emergencia
dentro de la
Institución
Educativa

MATRIZ 8: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN


PARA LLUVIAS - HUAYCOS

PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO ¿Qué pasa- ACTIVIDADES DE MI-


Lluvias y PRIORIZADA ría si……? TIGACIÓN
huaycos
 Colapso del  Inundación de  Mejorar y
ambiente de aulas, del la- cambiar el
Laboratorio, boratorio y del sistema de
pabellón del patio, drenaje.
1ro A y “B” de  Perdida de  Reforzar los
secundaria , mobiliario. techos para
pabellón del  Perdida de evitar las go-
1er grado “ A, materiales del teras.
B Y C” laboratorio  Realizar la
Factor infra-  Inundación de  Pérdida eco- inspección
estructura lozas deporti- nómica. por personas
vas especializa-
 Deslizamien- das para sa-
tos de tierra ber si las au-
afectando pa- las pueden
redes de pabe- seguir siendo
llones de 2do usadas.
3ro,5to y 6to
grado de pri-
maria
Factor insti- • Poca participa-  Inundación de  Contabilizar y
tucional ción de los padres aulas, del la- registrar a los
de familia. boratorio y del estudiantes y
docentes.
patio,  Recoger la in-
 Perdida de formación
mobiliario. mediante las
nóminas y di-
 Perdida de
rectorio.
materiales del
laboratorio
 Pérdida eco-
nómica.

Nos falta elaborar  Pérdida de cla-  Realizar la re-


materiales en Ges- ses calendariza-
tión de Riesgo de  Salud emocio- ción, reajuste
de la planifica-
Desastres del Fenó- nal de los estu-
ción del currícu-
meno del Niño. diantes lo por emergen-
 afectada. cia.
 Realizar simula-
cros con rela-
ción al Fenó-
Factor edu- meno del niño.
cativo  Realizar activi-
dades de sensi-
bilización y
compromiso de
los padres de
familia para en-
viar a sus hijos.
 Realizar activi-
dades lúdicas.
 Realizar diná-
micas de relaja-
miento
XI. ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN DE GRD :

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

PRESIDENTE
DIRECTORA I.E.
APAFA
EQUIPO DE MONITOREO
PARA LA EMERGENCIA
DOCENTE CONEI
COORDINADOR

EQUIPO DE PREVENCIÓN EQUIPO DE EQUIPO DE RESPUESTA


Y REHABILITACIÓN
REDUCCIÓN

Brigada de Brigada contra Brigada de seguridad


Brigada de docentes en Brigada de Brigada de protección
señalización y
intervención inicial y primeros auxilios y entrega de niños incendios frente a riesgo social
evacuación
búsqueda y salvamento

Equipo de soporte
Equipo de gestión de espacios y Equipo de intervención del
socioemocional y
condiciones del aprendizaje currículo por la emergencia
actividades lúdicas
ORGANIGRAMA NOMINAL

PRESIDENTE
DIRECTORA IE

Marisol Bolivar Valenzuela


APAFA
ALAIN LAO PACAYA

EQUIPO DE ROSARIO CCANTO DE LA CRUZ

MONITOREO PARA
CONEI
LA EMERGENCIA DOCENTES COORDINADORES SARITA HURTADO PORTILLA
Rosa Linares ETELVINA QUISPE DE HUAYNA
Ivan Guerra

EQUIPO DE PREVENCIÓN EQUIPO DE REDUCCIÓN EQUIPO DE RESPUESTA Y


REHABILITACIÓN
Liliana Alburquerque Ortiz Maricarmen Collantes Mendoza Lucía Morales –Felix Risco
Ivan Guerra Ramírez Abel Garate Ruiz Milagros Oliva –Giovanna Manco

Brigada de primeros Brigada de protección y


Brigada de señalización y Brigada de docentes en auxilios entrega de niños Brigada contra
intervención inicial y Incendios Brigada de seguridad frente al
evacuación búsqueda y salvamento riesgo social.
Elizabeth Neyra Regina Agapito -Maria Luisa
Willy Valle C. –Irene Mejia-Ivonne M.- Rosario Rivera-Donato -Hideliza Laos -Maria D.C. Labrin
Lucía Jara Castillo Maria Aybar Vera
Nerio Apumayta J.- Walter Emiliano Osorio Janet Veliz Lira Victoria Adelma Vilchez
Calderon Marcosa Baez Arevalo

Equipo de gestión de espacios Equipo de intervención del


y condiciones del aprendizaje Equipo de soporte socioemocional currículo por la emergencia

Lourdes Juarez Judith Matheus Guerra


Felicitas Taipe-Mary luz N.
Hernán Cáceres Jara Cecilia Crisólogo . Virginia Vera Figueroa
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
PRESIDENTE
DIRECTOR IE
Establece las
Coordinaciones con las
instituciones afines y
personas especialistas en
APAFA
el campo de Emergencias
EQUIPO DE Brinda el apoyo en caso de un desastre

MONITOREO PARA LA
EMERGENCIA DOCENTE COORDINADOR CONEI
Colabora con las comisiones de la IE
Se encarga de la coordinación, articulación,
organización y ejecución de las acciones
consignadas en el Plan de trabajo por cada una
de las Brigadas y equipos conformados en la
institución educativa.

EQUIPO DE PREVENCIÓN EQUIPO DE REDUCCIÓN


Participa en el diseño, ejecución y evaluación del
EQUIPO DE
Tomen las decisiones correctas para reducir el
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y Plan de riesgo y el efecto de los desastres. RESPUESTA Y
REHABILITACIÓN

Brigada de protección y Brigada contra incendios. Brigada de seguridad frente al riesgo social.
Brigada de señalización y Brigada de docentes en Brigada de primeros entrega de niños Realiza un diagnóstico de la institución educativa
auxilios Gestiona los equipos y
evacuación intervención inicial y búsqueda y Mantiene actualizado el recursos disponibles para frente a los riesgos internos y externos al que está
Realiza en equipo el salvamento Vela por el adecuado padrón de los padres de expuesta la institución educativa .dentro de la
mantenimiento del atender a las posibles
Mantiene actualizado los planos familia de la IE comunidad.
diagnóstico de peligros e botiquín general víctimas.
con la distribución de la población
identificación de las
educativa por ambientes.
vulnerabilidades

Equipo de gestión de espacios y Equipo de soporte socioemocional Equipo de intervención del currículo. por la
Elabora en equipo fichas de emergencia
condiciones del aprendizaje
intervención socio emocional y Desarrolla talleres de capacitación a todo el
Promueve, gestiona y garantiza los
actividades lúdicas de acuerdo al
espacios seguros que brinden bienestar personal docente en elaboración y aplicación
nivel, situación y condición de los
psicosocial para la comunidad de las fichas de intervención del currículo por
estudiantes de la institución
educativa. la emergencia
educativa
9.1. SIMULACROS OFICIALES

N° CELEBRACIÓN FECHA
1 Día Mundial de la Tierra Viernes 20 de Abril
2 Día Mundial Sin tabaco jueves 31 de Mayo
Día Mundial de la Población y Pobla- miércoles 11 de Julio
3
miento del Territorio
Día Internacional para la reducción viernes 12 de Octubre
4
de desastres
Día Mundial del Reciclaje y del Aire jueves 22 de Noviem-
5
Limpio bre

9.2. SIMULACROS INOPINADOS

TIPO DE SIMULA-
N° FECHA RESPONSABLES
CRO
1 31/05 Comisión de GRD

2 SISMO 15/08 Comisión de GRD

3 07/11 Comisión de GRD

9.3 DIRECTORIO DE DOCENTES DIREC1TIVOS

N NOMBRE Y APE- CARGO TEL FIJO CELULAR CORREO


° LLIDOS

1 Marisol Bolivar Va- Directora -----


lenzuela

2 Roxana Jove Sub directo- -----


ra
PRIMARIA

AULA A TEL CELU-


N° NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CGRD TEL FIJO CORREO
CARGO LAR
Brigada de señalización, evacuación y eva-
1 Willy Valle Caman 1A 997684236 Marisahuamani2609@hotmail.com
luación
Liliana Alburquerque
2 Equipo de reducción de riesgo 5B 997131246 gygylao@hotmail.com

3 Elizabeth Neyra Carbajal Equipo de respuesta 5A 985629740 Eneica2rosan@hotmail.com

4 Lucia Jara Castillo Equipo de prevención DAIP 945148217 Alu2959@hotmail.com

5 Patria Huertas Caceres Brigada de docentes en intervención inicial 987425509 jupahuertas@hotmail.com


3B

6 Yolanda Delgado Benites Brigada de primeros auxilios 2B 991286478 Electra.18@hotmail.com

Mary Carmen Collante


7 Brigada de soporte emocional computo 945872745 Mccm_12@hotmail.com
Mendoza

8 Felicitas Taipe Peceros Brigada de seguridad frente al riesgo social 2A 997574988 xxx@hotmail.com

Brigada de señalización, evacuación y eva-


9 Lourdes Juares Jimenez PRO .E.F. 930510295 Lulu5118@hotmail.com
luación

Equipo de gestión de espacios y condiciones


10 Walter Calderón Pino 6B 990426246 calderonwm@hotmail.com
del aprendizaje

Natalia Lucia morales Equipo de soporte socioemocional y activida-


11 3A 969209147 Luciamoro2@hotmail.com
Ulloa des lúdicas

Equipo de intervención del currículo por la Judith.matheusg@gmail.com


12 Judith Matheus Guerra 6A 968086977
emergencia.

13 Mary Luz Navarro P. Brigada contra incendios 1B 992477230 Mariluznavarro16@hotmail.com


Equipo de gestión de espacios y condiciones
14 Mery Antonia Soria 4A 980942629 Antoniasoria32@hotmail.com
del aprendizaje

15 Alicia Murga Román Brigada contra Incendios 4B 930723952 aliciamurga@outlook

16 Janeth Gutiérrez Palomino Brigada de protección y entrega de niños 4c 926402646 Janetmirtha1975@gmail.com

Rosa Lidia Pachas Pa-


17 Brigada de protección y entrega de niños Ed. física 943419198 Rosita_1873@hotmail.com
chas

SECUNDARIA
AULA A
N° NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CGRD TEL. FIJO TEL CELULAR CORREO
CARGO
Equipo de soporte so-
1 Janet veliz Lira Arte 951375393
cio-emocional
Brigada de primeros
2 Regina Agapito Manco 3A 992409455 educareginam@hotmail.com
auxilios
Equipo de reducción
3 Félix Enrique Risco Hernández de riesgo Religión 990127917

Cecilia Crisologo Correa Equipo de Prevención


4 960293084
Karol Lizbeth Aguirre Ccoyllo Equipo de respuesta
5 EPT 947898339
Percy Lopez Almeida Brigada de señaliza-
6 DAIP
ción
Brigada de docentes
Mari Aybar Vera
en intervención inicial y
7 C.T 956572018
búsqueda y salvamen-
to
Brigada de señaliza-
8 Irene Mejía Caballero ción, evacuación y 1A 982078621
evaluación
Brigada contra incen-
9 Artemio Villanueva Vergaray 2A 972775444
dios
Nancy Quispe Parisaca Brigada de seguridad
10 frente al riesgo social Comunicación 993828503

Carlos Salinas Hurtado Equipo de rehabilita-


11 ción 1ºB – 1ºC 988349952

Equipo de rehabilita-
12 Virginia Vera Figueroa 3B 986315624
ción
Equipo de espacios y
13 Abel Garate Ruiz condiciones de apren- 3C 948494645
dizaje
Equipo de intervención
14 Ivonne Morales Torres del currículo por la 4A 975433746
emergencia.

Brigada de protección
15 Roger Reyes Guzmán 4B 993002796
y entrega de niños

Brigada de protección
16 Teófilo Boza Huira 5A 975174209
y entrega de niños

Brigada de protección
17 Hernán Cáceres Jara 5B 952066018
y entrega de niños

Brigada de primeros
18 Solange Laos Longa 2C --------- 931711970
auxilios

Equipo de soporte
19 Iván Guerra Ramírez 2B -------- 935493062
socioemocional
9.4. DIRECTORIO ALIADOS

N° INSTITUCIÓN TELÉFONO DIRECCIÓN RESPONSABLE

1 Bomberos VMT Avenida Salvador allende


116 Cdra.15 Hogar Policial Se-
gunda Zona

2 Bomberos Nuevo Milenio 293-1568

3 Policía Nacional 105

4 SAMU (Sistema de atención


117
médica Urgente)

5 Defensa Civil 115

6 Instituto Nacional de Defensa


225-9898
Civil

7 Hospital María Auxiliadora av. Miguel Iglesias 968 -


217-1818
San juan de Miraflores

8 Cruz Roja 265-8783

9 Aló ESSALUD 472-2300

10 Cuerpo de Bomberos de Villa


116/222-0222
María

11 UDEX (desactivación de Ex-


431-3106
plosivos)

12 Comisaria De Villa María Del


287-3804
T.

14 Serenazgo Municipal de Villa


287-3804
María Del Triunfo

15 SENAMI 614-1414

16 INDECI 225-9898

17 SEDAPAL - Central 317-8000

18 FALTA De Fluidos Eléctricos


617 5000
(fonoluz)

19 Seguridad Ciudadana Promo-


977636490
tor Nuevo Milenio
9.5. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES INTEGRANTES DE LA RED EDUCATIVA N°5

CARGO
NOMBRES Y APE- TEL CELU-
N° I.E. (Director/ TEL FIJO CORREO
LLIDOS LAR
Coord. GRD)

1 625 Rosa Huarca Pacheco Directora 2852574 Picosa_hp31@hotmail.com

2 633 Beatriz Allain Pacheco Directora 3538011 987225548 beangelitos@hotmail,com

3 635 El Uni- María Livia Acevedo Directora 5607459 Enri_971@hotmail.com


verso

4 636 Villa Nelly Delgado Vergara Directora 982235197 Misserlinda3@hotmail.com


Solidaridad

5 652-07 Sol Isabel Solorzano Acuña Directora 986751194 Manikht55@hotmail.com


de los Mila-
gros

6 652-08 María Otero Felipa Directora 2823812 947588984 Marisafe2015@hotmail.com

7 652-13 Los Lucy Arteaga Quispe Directora 5604400 Lucy_irma46@hotmail.com


Trebolitos

8 652-15 Victoria Rea La Rosa Directora 2528016 993916809 Vickybea4@hotmail.com


Sagrado
Corazon de
Maria

9 652-25 Mi Luz Garay Barrera Directora 994333465 lmariagb@hotmail.com


segundo
Hogar

10 7212/627 Simon Bolivar Roca Director 995041895 Bolroca1@hotmail.com

11 652-27 // Walter Ruiz Acuña Director 968895605 Walter.ra.14@hotmail.com


7229 La
Merced de
Lima

12 7100 Hilda Quispe Chipana Directora 999505375 Hildaquispe09@hotmail.com

13 7208 Oscar Hernández Chin- Director 961759629 Oscarhch_16@hotmail.com


gay

14 7209 Maurilio Saldaña Padi- Director 989389474 Mau_ie7209@hotmail.com


lla

15 7211 Guisella García Vás- Directora 5706087 982075020 Guisella.g.v@gmail.com


quez
16 7219 Mercedes Palacios Me- Directora 940214106 mechitapm@hotmail.com
sones

17 7079 Rami- Carlota Salazar Castillo Directora 2760364 998663154 clsalazarc@hotmail.com


ro Priale

18 7099 Hec- Antonio Espinoza Hua- Directora 985248908 aneshua@gmail.com


tor Pretell raca

9.6. FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE ESTUDIANTES: (A ser llenado en


la matrícula)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 7041 “Virgen de la Merced"


FICHA DE DATOS DE ESTUDIANTES
GRADO Y SECCIÓN:
N
ESTUDIANTE
°
APELLIDOS:

NOMBRES:

DNI:
SEXO:
EDAD:

GRUPO SANGUINEO:
1
INDICAR SI ES ALÉRGICO ¿A QUÉ?

DIRECCIÓN:

TELEFONOS:
CARACTERÍSTICA FÍSICA NOTORIA

RESPONSABLES DE SU RECOJO

A
APELLIDOS:

NOMBRES:

DNI:
PARENTESCO:

TELÉFONOS

DIRECCIÓN:

APELLIDOS:

NOMBRES:

DNI:
B
PARENTESCO:

TELEFONOS:

DIRECCIÓN:

CARTA PODER

Yo, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . …. . . . . . . . ….. . . . . . identificado(a)


con DNI N°. . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . del/la estudiante . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .identificado con DNI
N° . . . . . . . . . . . . . . . . . que cursa el . . . . . . grado . ……………………… . . en la
I.E. …………………………..doy amplio poder a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .identificado con DNI N° . . . . . . .. . quien es mí . . . . . . .
……………………………………………………….. . . . . . . .

Para que en caso de emergencia recoja a mi menor hijo (a) y quien desde ese
momento se hará cargo de su custodia por encontrarme en mi trabajo. Por lo cual
firmo en señal de conformidad.

……………………, ….. . . de marzo del 2022.

_____________________
NOMBRE:
DNI N°
FICHA DE REGISTRO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES
AL PADRE O MADRE DE FAMILIA O APODERADO

Yo…………………………………….……..…………………….……..…………..identificado con
DNI N° ………………….. : padre /madre /apoderado del (de la) menor
…………………………………………………..…………… identificado con DNI N°
…………………………..……… ……………….. Que cursa el …………grado del
nivel…………en la I.E.N° ……………………………………………………………………..
UGEL 01, estoy dando fe de la entrega de mi hijo(a) en esta situación de emergencia y me
hago responsable de su custodia desde este momento.

Para su constancia, firmo el presente documento a las ………………. horas del día ………
de ………………………….. del 20 ……, en la ciudad de Lima, del Distrito de
…………………………………...

……………………………………. ……… ..……………………………..


Firma del padre /madre o apoderado DIRECTOR I.E 7041

DNI DNI
MAPA DE EVACUACION 2 DE LA IE 7041”VIRGEN DE LA MERCED”
MAPA DE SEÑALIZACION DE LA IE 7041”VIRGEN DE LA MERCED”

También podría gustarte