Revista Masónica Invierno 2024
Revista Masónica Invierno 2024
Revista Masónica Invierno 2024
INDICE
Edición Invierno 2024
DIRECTOR HONORARIO
Víctor Veloso Henríquez
01 Editorial
DIRECTOR
02 Homenaje al 162° J. A. Delannoy
Aniversario
de la Gran Logia de Chile COMITÉ EDITORIAL
Jorge Dawabe Nassar
10 La histórica relación José Carrasco Gutiérrez
fraternal entre la Masonería Mario Cuadra Gómez
de Uruguay y Chile
REVISIÓN DE ESTILO
15 Homosexualidad y José Carrasco Gutiérrez
Transexualidad en la
Masonería DISEÑO
Alejandra Machuca Espinoza
20 El mito de Orfeo y
las complejidades de REPRESENTANTE LEGAL
la existencia humana Sebastián Jans Pérez
Marcoleta 659 – Santiago
26 El Bosón de Higgs
30 La transmisión de lo
Sagrado en el silencio COLABORACIONES
Revista Masónica abre sus páginas a la
36 Los tres medios para colaboración de los QQ...HH..., cuyos
aportes serán sometidos a evaluación por
alcanzar la Verdad pares en función de su calidad, originalidad
y tópicos preferentemente orientados a
39 La Retórica la investigación y al debate sobre temas
de docencia masónica de interés para la
41 Reflexiones Masónicas Orden. Es importante que referencias y
citas se realicen de acuerdo con normas
Dice no tener
usuales sobre la materia (preferentemente
la norma APA). Sin perjuicio de lo anterior,
las bibliografías no serán publicadas, sino
que algunas de ellas estarán disponibles
por solicitud especial. Revista Masónica
se reserva el derecho de resumir los tex-
tos para ajustarlos al espacio disponible,
así como someterlos a una revisión de
estilo, procurando respetar al máximo su
contenido y aporte a la cultura masónica.
Los originales se recibirán en formato
digital Word 97-2013 (o superior) en el
correo revistamas@granlogia.cl, pudiendo
adjuntarse ilustraciones y gráficos si co-
rresponde. Su extensión no debe superar
las 2.000 palabras (13.000 caracteres).
Se deja constancia que el contenido
de la publicación no necesariamente
implica que las ideas en ella expuestas
Imagen portada y contra portada: correspondan a la opinión del Gobierno
Sara León Superior de la Orden.
REVISTA M A S ÓN I CA D E CH I LE
EDITORIAL
Gobernanza, masonería y
la crisis de la palabra
N
uestra A.O. está enfrentando desafíos de gobernanza interna y
externa en diversos países del orbe. En algunos casos diferentes
obediencias acuden a los tribunales de justicia profana en una clara
incapacidad de resolverlos por medio de la razón y el diálogo. En
otros, en abierto conflicto con la justicia penal ordinaria, estremece las
mentes y los corazones de la gran mayoría de su membresía. ¿Por qué
ocurre esto?
J. A. Delannoy
IN V IE R N O 2 0 24 1
HOMENAJ L
162°ANIVERS O
DE LAGR N O IADE CH L
omSánchez,3°
MaulR
R L 4
LuzdeOrint”N°7“
aledSntigoV
enida tlSomTsrap(Pnche
conmeraiódl162°ogiadeChl,nvrsGL
elpasdo24demayo2024,e v )
P
le s noicaz g r s t e a r mus o e d P
t r a b q jh s u o eA c n t f a g P s u y t n a
A re n a s , p a r c o n s t i u r d o s n u e v a s L o g i a s
de Investigación y Estudios Masónicos,
quev ndrían sumarseal ctiv da que
r e a l i z o nt r a s ed t i p S ona g o ,
Va l p r a í s o y C o n c e p i ó n .
ab cu l e n t o s S u m -
tiv da que ci ntos de h rmanos
despliegan en las Escuelas de
ep m o d s r y M a ó n i c D o e
a p re c i l g t a ó n e l c t u a
se ntu ia mo, p v c que,
l od ge ai s u cn v e
t e r i o f r at e n l .
Somos trece mil los masones
d e i c a d o s a l t r a b j o d o c e n t y a l a p ro -
y e c i ó ne x t r a m u r a l ,c o ne li m p u l s oa c t i v o
2 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
y motivador de la Gran Logia de Chile. con la ética, la democracia y la justicia social.
Nuestra obediencia es respetada por la La Masonería chilena, siendo fiel a su
ciudadanía, no sólo por su presencia más que historia, ha sido facilitadora de diálogos y
sesquicentenaria en el territorio, sino por su de esperanzas, convertida en lo que siempre
prestigio, su seriedad, su compromiso con fue: un agente de educación y de evolución
los valores de la República y su vocación de personal hacia el bien.
servicio para bien de la comunidad. Así lo demuestra su historia y el recuerdo
De ello han escuchado, en este mismo de hombres eminentes que hicieron posible
recinto, dos presidentes de la República, que nuestra institución haya llegado a ser
presidentes de la Cámara de Diputados y lo que es.
del Senado, los máximos representantes del Debemos recordar, en primer lugar, a
Poder Judicial, los altos mandos de las Fuerzas Manuel de Lima y Sola, quien, junto a un
Armadas, de Carabineros y de la Policía de puñado de hermanos, dio forma a la Logia
Investigaciones, rectores de universidades, madre de la Masonería chilena, Unión Fra-
gobernadores y alcaldes, representantes de ternal, en 1853.
los gremios y del empresariado, estudian- En seguida, a nuestro primer Gran
tes y profesores, cuando, desde 2018, han Maestro, Juan de Dios Arlegui Gorbea, un
concurrido a celebrar junto a nosotros la joven abogado que, el 24 de mayo de 1862,
fiesta cívica instaurada por el Gran Maestro echó sobre sus hombros la responsabilidad
Sebastián Jans con el nombre de Fraternitas. de organizar y consolidar a la Gran Logia
La presencia de estas altas autoridades de Chile, apenas un año después de que
y de la comunidad en general demuestra el las ideas liberales hubieran conquistado un
respeto que se tiene por nuestra institución, espacio político, al término de los decenios
prestigiada por su inquebrantable compromiso conservadores. Al Gran Maestro Arlegui le
IN V IE R N O 2 0 24 3
cupo el honor de suscribir nuestra primera de Massachusetts, reconocimiento al que
Constitución, el 15 de diciembre de 1862; pronto se sumaron otras. Al término de su
y los Estatutos de la Orden Masónica en mandato, el Gran Maestro Arlegui había es-
Chile, equivalente al Reglamento General, tablecido correspondencia con una treintena
tres años más tarde. de obediencias, situando a la Gran Logia de
A esto sumó un arduo trabajo para dar Chile en el concierto masónico internacional.
a conocer la existencia de nuestra joven La figura del Gran Maestro se hizo co-
obediencia antes sus similares del mundo, nocida por la ciudadanía, tanto por su rol
haciendo frente, en paralelo, a la oposición profesional como abogado, como por ha-
de una de las más importantes potencias berse desempeñado como regidor y alcalde,
masónicas europeas. Su recompensa la secretario del intendente y por sus labores
recibió prontamente, al recibir nuestra obe- como comandante del Batallón Cívico de
diencia su primer reconocimiento de parte Valparaíso.
de la más antigua Gran Logia existente en Su última labor de importancia en favor
Estados Unidos de América, la Gran Logia de la Masonería fue la construcción de un
edificio de tres pisos que se levantó en la
actual calle Pedro Montt, a una cuadra de
la plaza de la Victoria, donde se instalaron
Templos, secretarías, un club social y dos
locales comerciales para renta.
Al término de los diez años en que estuvo
al mando de nuestra institución, el Q¿ H¿
Juan de Dios Arlegui pudo retirarse satis-
fecho del deber cumplido, para abocarse a
su familia y a sus actividades profesionales.
Ocuparon la Gran Maestría, en Valparaí-
so, entre 1862 y 1906, los QQ¿ HH¿ Javier
Villanueva, médico de la Armada; Benicio
Álamos González, abogado y destacado
político; José Miguel Fáez, militar en retiro;
Evaristo Soublette, gerente de empresas;
José Francisco Vergara, propietario de Viña
del Mar; Ramón Allende Padín, médico y
parlamentario; Rafael Barazarte, médico,
minero y filántropo; Enrique Mac Iver, abo-
gado y parlamentario; Alejo Palma, abogado;
y Buenaventura Cádiz, empleado.
Entre 1862 y 1906, hubo gran actividad
por parte de los hermanos que integraban
la Gran Logia de Chile, no sólo en lo que
se refiere a temas de organización interna,
como la modificación a los rituales heredados
del Gran Oriente de Francia y la publicación
del Boletín Oficial, sino que, también, junto
con desempeñar sus altas funciones, los
4 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
Grandes Dignatarios y los Grandes Oficiales,
secundados por el personal administrativo
y los integrantes de las Logias de Valpa-
raíso, tenían una participación activa en la
Sociedad de Instrucción Primaria y en las
Escuelas Blas Cuevas, en la Asociación de
Padres de Familia para la Instrucción de la
Mujer, que constituyó un Liceo para Niñas;
la Academia de Bellas Letras de Valparaíso;
y en las distintas compañías de bomberos.
En este período, además, se crearon pu-
blicaciones periódicas que contaron con la
autorización de la Gran Logia, como el citado
Boletín Oficial de la Gran Logia de Chile, el
Puritano, La Cadena de Unión y La Verdad.
Tras el terremoto del 16 de agosto de
1906, la Asamblea de la Gran Logia acordó
trasladar su sede a Santiago y allí le co-
rrespondió asumir la Gran Maestría al Q¿
H¿ Víctor Guillermo Ewing, hombre formado
en el rigor del trabajo de la industria y del
comercio. VÍCTOR GUILLERMO EWING
Con anterioridad al movimiento telú-
rico, la Gran Logia había experimentado la los hermanos del país para tomar acuerdos
deserción de algunas de sus logias y el retiro respecto a la acción que correspondería
de muchos hermanos, como consecuencia hacer a la Masonería de Chile para ejercer su
del único episodio cismático que ha expe- influencia de cultura y progreso en la sociedad
rimentado en su historia. profana, por medio de la enseñanza pública
Le correspondió, entonces, al Gran y privada; a la acción que debería emprender
Maestro Ewing motivar la creación de Logias para ejercer su influencia por medio de la
y llamar al trabajo a los hermanos. Junto prensa profana y masónica; a las formas en
con ello, restauró los lazos de amistad con que se debía mejorar la beneficencia, como
poderes masónicos del extranjero, autorizó función obligatoria del Estado o de la socie-
la creación de logias en Bolivia, talleres que, dad; a la acción necesaria para mejorar la
veinte años más tarde, dieron origen a la condición económica de la clase obrera y
Gran Logia de ese país hermano; y reformó de la emancipación integral de la mujer; a la
la Constitución masónica. acción necesaria para robustecer la organi-
En 1912 le sucedió el Q¿ H¿ Luis Alber- zación, doctrinas y prácticas de la Masonería
to Navarrete y López, abogado y profesor chilena, por medio de la unidad de dirección
universitario, quien se había desempeñado y acción de todos los elementos masónicos
como Gran Secretario General y Gran Maes- residentes; a la acción que correspondería
tro Adjunto. ejercer para robustecer la organización,
Notable por su actividad, el Q¿ H¿ doctrinas y prácticas de la institución por
Navarrete organizó el primer Congreso medidas tendientes a seleccionar mejor a
Masónico Nacional, donde recogió la voz de los aspirantes a la iniciación y afiliación; y,
IN V IE R N O 2 0 24 5
Viendo la necesidad de darle mayor de-
sarrollo y mejor organización a la Masonería,
promulgó una nueva Constitución Masónica
e introdujo reformas a los rituales y a los
libros de instrucción.
A su sucesor, el Q¿ H¿ Alfredo Melossi,
empresario hotelero y artista pintor, director
en ejercicio de la Sociedad de Bellas Artes,
le correspondió continuar impulsando el
laicismo y el librepensamiento.
A una Gran Maestría de escasos meses,
la del Q¿ H¿ Adeodato García Valenzuela,
siguió la del Q¿ H¿ Héctor Boccardo, quien
buscó alejar la política de nuestros templos,
para lo que, de acuerdo con el Soberano Gran
Comendador, impulsó el trabajo capitular
y propició la creación de bibliotecas en las
Logias. En 1926, organizó una Asamblea
extraordinaria para oír a los talleres en re-
lación con lo que estimaban eran los fines
de la Masonería, el estudio del simbolismo
y las acciones extramurales para aportar a
la sociedad. Finalmente, trajo los libros de
instrucción escritos por el Q¿ H¿ Oswald
Wirth e hizo publicar la primera historia
RENÉ GARCÍA VALENZUELA
general de la Masonería chilena.
Otro hermano que desplegó gran actividad
finalmente, a la acción necesaria, con el fue el Gran Maestro Eugenio Matte Hurtado,
mismo sentido, por medio del desarrollo quien uniformó el diseño de los mandiles y
del estudio de la filosofía, liturgia e historia redactó una pauta general de estudios para
de la Orden y especialmente en lo que se las Logias. Junto con ello, hizo en Santiago
refiere a nuestro país. la primera reunión de Jefes de la Masonería
En medio de un ambiente en que las Simbólica, con miras a la creación de una
denuncias de corrupción afectaban a todas institución continental que agrupase a las
las instituciones, el Gran Maestro Navarrete y potencias masónicas.
López hizo un llamado a los hermanos para Continuó su labor el Gran Maestro David
que se incorporasen a la actividad política, de Benavente, dictando un código de conducta
modo de introducir en esas organizaciones y organizó el Departamento de Acción Ma-
los principios benéficos de la Masonería. sónica, para que sirviese como herramienta
Impulsó la Ley de Instrucción Primaria para la docencia y la investigación.
Obligatoria, el trabajo extramural en las Es- Esto mismo lo profundizó el Gran Maes-
cuelas Nocturnas para Obreros, las colonias tro Fidel Muñoz, quien, además, organizó
escolares, las Ligas de Estudiantes Pobres, un movimiento de defensa de la educación
el escultismo, las conferencias públicas y la pública y la primera Convención de Profe-
redacción de artículos para la prensa. sores Masones.
6 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
Su labor la prosiguió el Gran Maestro Premio Nacional de Educación 1987, buscó
Hermógenes del Canto, organizador del aires frescos para la Masonería y organizó
segundo Convento Masónico Nacional y conferencias de carácter público que tuvieron
signatario, en 1943, de la invitación de las por escenario este Gran Templo.
Masonerías de Chile, Argentina y Uruguay para Asumió la dirección de la Orden en
celebrar la Primera Conferencia Americana momentos en que el país recuperaba su
de la Francmasonería Simbólica, conducente vida democrática, de modo que su gestión
a la anhelada Fraternidad Universal. se desarrolló en medio de la alegría y las
A quien le sucedió en el cargo, el Gran esperanzas ciudadanas.
Maestro René García Valenzuela le cupo el En esta misma línea trabajó el Gran
honor de participar en la Conferencia citada, Maestro Jorge Carvajal, quien dio visibilidad
que tuvo lugar en Montevideo en 1947, y que a la Orden al ser elegido presidente de la
permitió la creación de la Confederación Confederación Masónica Interamericana, al
Masónica Interamericana. ser convocado por el Gobierno para integrar
Continuaron con este trabajo los Grandes la Mesa de Diálogo, entidad que tenía por
Maestros Frödden, Serani, Berlendis y del Río, objetivo recabar información respecto al
quienes, además, continuaron perfeccio-
nando los planes docentes, trabajando por
el laicismo y por los derechos femeninos.
De ellos, quisiera destacar la labor del
Gran Maestro Aristóteles Berlendis quien debió
hacer frente a la oleada de clericalismo de los
años ’60 y, en medio de todo eso, fue capaz
de motivar a la obediencia para construir el
edificio en que hoy día sesionamos.
Fallecido en el ejercicio de su cargo, el
Gran Maestro Sótero del Río fue sustituido
por el Gran Maestro René García Valenzue-
la, quien condujo a la Gran Logia durante
el gobierno del Q¿ H¿ Salvador Allende y
durante el año que siguió al golpe de Estado
de 1973. Al dejar su puesto, continuó a cargo
de las relaciones internacionales de nuestra
obediencia y en la dirección de la Revista
Masónica, hasta su paso al Oriente Eterno.
Los Grandes Maestros Horacio González
y Óscar Pereira, que dirigieron la institución
entre 1974 y 1990, concentraron sus energías
al interior de las Logias, preocupados de la
docencia.
Este último convocó al Tercer Convento
Masónico Nacional, centrado en el tema
“Rol de la Francmasonería en una sociedad
democrática que aspira a cambios”.
El Gran Maestro Marino Pizarro, su sucesor, LUIS NAVARRETE Y LÓPEZ
IN V IE R N O 2 0 24 7
paradero de los detenidos desaparecidos, y Le sucedió el Gran Maestro Luis Riveros
por la labor que desarrollaba en el Instituto Cornejo, quien llegaba a la Gran Maestría
Laico de Estudios Contemporáneos (ILEC). aureolado del prestigio de haber sido rector
Durante su gestión se celebró en Chile la de la Universidad de Chile. Su formación
VII Conferencia Mundial de Grandes Logias, laicista y de compromiso con la educación
con la asistencia del secretario ejecutivo pública, quedó de manifiesto durante su
de la organización, el recordado hermano gobierno simbólico.
Thomas Jackson, y con representantes de Le correspondió organizar y presidir las
72 Grandes Logias. celebraciones del sesquicentenario de la
Al Gran Maestro Carvajal sucedió el V¿ Gran Logia de Chile, lo que se hizo con gran
H¿ Juan José Oyarzún, quien dio pasos solemnidad, dando brillo y prestigio a la Orden,
precursores para compartir espacios en con un gran encuentro público en el Edificio
actividades ajenas a lo ritualístico con otras Gabriela Mistral, en Santiago, y en el Salón de
obediencias masónicas, pues, según una Honor del Congreso Nacional, en Valparaíso.
frase que usaba con frecuencia, la masonería En el plano interno, hubo cambios descentra-
que no era universal, no era masonería. En lizadores y democráticos, en lo que se refiere
este marco, sumó a la Gran Logia de Chile, a la participación de las regiones en el Consejo
en 2008, a las visitas que la ciudadanía hace de la Gran Logia, en la elección de Grandes
anualmente a las instituciones de la Repúbli- Delegados y con la creación de la Asamblea de
ca en el Día del Patrimonio. Por desgracia, Venerables Maestros en título. Hubo cambios
problemas de índole profano que afectaron en la docencia, enriqueciendo contenidos y
a la Orden le impidieron desarrollar en más dándole mayor vitalidad. En otro orden de cosas,
profundidad sus muchos conocimientos, se crearon los tribunales jurisdiccionales y se
adquiridos en más de medio siglo de intensa depositó en el Ex V¿ M¿ la responsabilidad de
vida masónica. ejercer la docencia para el tercer grado.
8 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
Al Gran Maestro Luis Riveros sucedió De regreso en nuestros templos y res-
nuestro actual Gran Maestro, el M¿ R¿ H¿ Se- tablecidas las prácticas ceremoniales en
bastián Jans Pérez, quien asumió el cargo en presencialidad, la Gran Logia de Chile retomó
2018, bajo el lema “Más y Mejor Masonería”. su intenso trabajo, con fe en el porvenir y
Al Gran Maestro le correspondió con- con un cúmulo de grandes ideas surgidas del
vivir con las movilizaciones asociadas al Convento Masónico que, a pesar de todas
movimiento feminista de 2018, el estallido las dificultades que se habían experimentado
social de 2019 y la prolongada cuarentena en la sociedad profana, se había desarrollado
provocada por la pandemia de 2020. con éxito y gran participación de hermanos.
Al conjunto de exigencias reivindicativas El Gran Maestro Jans, en 2018, describía
del 8 de marzo de 2018, el Gran Maestro lo a nuestra Orden diciendo:
calificó como la última revolución igualitaria En la Masonería, y solo en la Masonería,
y manifestó su confianza en que la sociedad se encuentra la posibilidad de concu-
evolucionaría hasta reconocer los derechos rrencia de todas las visiones de la fe, de
exigidos por las mujeres. En este marco, la ciencia, del pensamiento político y
firmó el acta de relación y cooperación con filosófico, las distintas corrientes cog-
la Gran Logia Femenina de Chile, inspirado noscentes, las distintas alternativas de
en las decisiones tomadas veinte años antes la cultura y de las tradiciones iniciáticas
por la Gran Logia Unida de Inglaterra, lo de los más distintos orígenes. Todas
que ha permitido un trabajo en conjunto en confluyendo en una misma práctica
diversos ámbitos de la actividad extramural. de la fraternidad y tolerancia, con un
Frente al estallido o revolución de 2019, propósito de perfeccionamiento en el
la Gran Logia de Chile se convirtió en un reconocimiento de nuestra pluralidad e
espacio de diálogo para preservar la institu- interculturalidad, donde la exclusión por
cionalidad y facilitar el entendimiento entre el origen y por las ideas está marginada
actores sociales que, hasta ese momento, de la praxis logial.
parecían irreconciliables e incapaces de Esta es la Masonería con la que se identi-
entenderse entre sí. fica la Gran Logia de Chile y cuyo aniversario
Luego vino la pandemia y la necesidad celebramos.
de respetar cuarentenas que parecieron
interminables, que lesionaban la esencia del
convivir masónico.
Aunque esto último pareció representar
un problema grave, el gobierno simbólico
se adaptó a las necesidades y la actividad
masónica no se detuvo, utilizando para
ello las herramientas proporcionadas por la
tecnología. Este período permitió desarrollar
con mucho ímpetu la beneficencia. Todas
las Logias estuvieron cerca de sus comuni-
dades, para aportar de diversas formas a las
necesidades de la población más vulnerable,
y el Consejo de Beneficencia de la Gran
Logia tuvo un rol destacado en la entrega
de ayuda solidaria.
IN V IE R N O 2 0 24 9
LA HISTÓRICA
RELACIÓN FRATERNAL
ENTRE LA MASONERÍA DE
URUGUAY Y CHILE
Jorge Sanz Jofré, 3°
R. . L... Estrella de Chile” N°145
.
Valle de Santiago
L
a historia de las relaciones fraternales la Asociación Cristiana de Jóvenes, que días
con la Gran Logia de la Masonería del antes había estado de visita en nuestro país.
Uruguay son de larga data, y se convierte La calidez de la visita y las innumerables
en un gran desafío revisar aquellos as- atenciones de los hermanos uruguayos, están
pectos que van dando forma a una unión contenidas en nuestros registros masónicos
fraternal considerando los años de existencia de la época con el detalle de los trabajos,
de nuestras Repúblicas y de nuestra insti- en dónde destaca el mensaje de Confra-
tución y surgen cuando hace ya poco más ternidad del Departamento de RR. EE. a la
de 81 años, una misión encabezada por el Gran Logia del Uruguay, el que se enmarca
Gran Secretario de la Gran Logia de Chile en un ambiente histórico particularmente
y algunos HH¿ de la R¿ L¿ Giordano Bruno trágico, en medio de la Segunda Guerra
N°17, es recibida en Montevideo con fecha 14 Mundial y se describe –en el texto– como
de agosto de 1942, por el Gran Secretario de la honda crisis que el humanismo debió so-
Relaciones Exteriores, Q¿ H¿ Edgard W. Allen portar durante el largo periodo de la noche
y el Q¿ H¿ Ugo Grassi, Secretario General e medieval, referido a que la masonería y los
Inspector de la Federación Sudamericana de masones han sido cruelmente perseguidos
10 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
en la Europa dominada por determinadas de esperanzas y buenos propósitos, mani-
ideologías y sus formas políticas de gobierno, fiesta rendirle, dentro de estos principios, un
hasta aniquilar las grandes tendencias de la sincero homenaje de admiración y gratitud en
Masonería Universal, proponiendo, en ese su más grande obra de los últimos tiempos:
ambiente y momento, la homogeneización su UNIFICACIÓN. Sea ella el mejor augurio
y unificación de la familia latinoamericana, de un feliz inicio de unidad para todos los
para señalar luego que las jóvenes familias masones del mundo.
simbólicas de la América Latina necesitan Esta primera aproximación fraternal está
tomar contacto, suavizar asperezas internas también descrita en el saludo del Q¿ H¿
o externas, estudiar los problemas masónicos Orador de la Gran Logia de la Masonería del
que les aseguren una hegemonía espiritual, Uruguay quién señala con particular lucidez:
para poner la primera, grande, armoniosa …únicamente una institución como
y bien canteada piedra cúbica, del nuevo la Masonería es capaz de producir el
templo de fraternidad universal. milagro de concitar, en los momentos
La Gran Logia de Chile, al enviar a su trascendentes y de peligro en que vivi-
hermana del Uruguay este mensaje, colmado mos, un conjunto de voluntades que,
IN V IE R N O 2 0 24 11
convergiendo radialmente hacia el foco Uruguay aprovecha el día del aniversario del
de luz de la libertad, llegue a constituir descubrimiento de América para rendir un
la avanzada de un movimiento eman- homenaje a la Gran Logia de Chile y a su
cipador como el que se ha gestado en más alto personero Serenísimo Gran Maestro,
estos días en Montevideo. I¿ H¿ Hermógenes del Canto Aguirre y la invita,
Destaca el Q¿ H¿ Gran Orador la simi- junto a los Poderes Argentinos, para concurrir
litud de propósitos concretos y la identidad a Montevideo en la fecha mencionada.
de aspiraciones e iniciativas que existe, en Es el 12 de octubre de 1943, en una
esta hora aciaga por la que atraviesa la hu- ceremonia masónica al aire libre, en don-
manidad, entre las Grandes Logias de Chile de las delegaciones de Chile y Argentina
y del Uruguay. convergen en la búsqueda de la utopía de
En esos años de la Gran Guerra, la maso- una francmasonería universal y nuestros
nería sentía el llamado a la unidad continental, documentos históricos lo describen de la
la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, a siguiente forma:
raíz de su unificación y de la celebración de En el pueblo de Pando hay un anfiteatro
su Primer Congreso Interno en 1941, inicia un masónico −que se debe al espíritu gene-
movimiento pro celebración de un Congreso roso y desprendido del Ilustre Hermano
Masónico Pan Americano, el que queda en Miguel de Dios Serna, Gran Maestro de
receso por las difíciles circunstancias del la Gran Logia del Uruguay− en el que se
momento, pero vuelve a insistir en 1943, invi- ha enclavado la tribuna del ideal.
tando a los Poderes Simbólicos de Argentina y Lo rodea una gruesa cadena de ancla.
Chile, para reiniciarlo, esta vez con suficiente Sus aposentadurías han sido labradas en
envergadura ideológica y masónica. una hermosa colina que da la cara a un
Entre los actos que materializan esta imponente paisaje. Está presidido desde
iniciativa, la Gran Logia de la Masonería del lo alto por un bloque granítico esculpido
12 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
a la libertad. Un enorme pebetero calienta fraternal entre la masonería de Uruguay y
y alumbra con la vivida llama de amor Chile, la revista masónica de marzo de 1946
fraternal. En el centro, asentada sobre editorializa la publicación con un cálido ho-
base triangular, se encuentra la tribuna. menaje a los ilustres HH¿ que, en embajada
Antes de brindarla, un equipo amplificador espiritual, llegan hasta nosotros para unificar
deja escuchar como símbolo de patria y soldar una vez más, los eternos eslabones
y humanidad tres himnos nacionales de la Francmasonería universal, haciendo un
prometedores de un entendimiento. recuerdo de aquel 12 de octubre en que un
Los discursos que le siguen, todos bri- puñado de masones uruguayos, argentinos
llantes y del más puro corte masónico, y chilenos, echaron las bases de la futura
acentúan esta nota y llevan al corazón Conferencia de la Francmasonería Simbólica
de los presentes la sensación de algo Panamericana y, en la publicación siguiente
indeciblemente bello. recuerda que el día viernes 12 de abril de
Transcurre la reunión y llega un instante 1946 llegaba al aeropuerto de los Cerrillos la
en que la conveniencia recomienda Delegación de la Masonería de la República
trasladar las conversaciones respecto de del Uruguay, presidida por el Gran Maestro,
la iniciativa llamada Congreso Masónico Ilustre y Poderoso hermano Miguel de Dios
Pan Americano a Buenos Aires, hasta Serna, 33°, y el Representante del Supremo
donde se dirigen los hermanos uruguayos, Consejo para esa República hermana, Ilustre
abandonando su sede y el calor de sus y Poderoso Hermano Francisco M. Pucci,
propios templos. Comprenden, nuestros 33°, y los Grandes Dignatarios de la Gran
HH¿ uruguayos que la Masonería es Logia de la República Oriental del Uruguay.
universal y demuestran este concepto Como dato del contexto que se vivía en
cuando entregan, desinteresadamente, el mundo, ya había terminado la guerra y el
la sede de su Comisión Organizadora a gobierno militar aliado en Alemania autori-
los hermanos de Chile, con el masóni- zaba el funcionamiento de la masonería en
co convencimiento de que no importa el territorio alemán.
quién haga las cosas, sino que, por De vuelta en nuestra historia, fueron los
sobre todo... ¡se hagan! Nobleza, amor trabajos realizados en conjunto con los HH¿
fraternal, desinterés y maestría: he aquí uruguayos, que buscando la realización de
las enseñanzas que muchos obreros de la Primera Conferencia Interamericana de la
buena voluntad reciben en el Uruguay, la Francmasonería Simbólica, los que reforzaron
hermosa tierra de Artigas y Rodó. los lazos fraternales de unión y comprensión
Justo resulta mencionar a modo de entre HH¿ masones chilenos y uruguayos.
homenaje, a quién se puso a la cabeza de Las muestras de afecto entre las dele-
esta iniciativa convocando la construcción gaciones quedaron reflejadas en el discurso
de un poder masónico en momentos de de bienvenida del Serenísimo Gran Maestro
inestabilidad internacional. El Q¿ H¿ Miguel de la Gran Logia de Chile, I¿ P¿ H¿ René
de Dios Serna es quién dirige, en su grado de García Valenzuela, quien, en emocionadas
Maestro y en su carácter de Gran Maestro, palabras señala:
la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, Allá en el bello y romántico rincón de
continuando la obra inconclusa que le en- Pando, en ese granítico anfiteatro que
tregara el Q¿ H¿ Armando Lerna y dejando eleva su gradería bajo el azul de un cielo
ver la amplitud de su pensamiento masónico. −que no es la obra de los hombres si no
Avanzando en la histórica relación que la creación del Grande Arquitecto
IN V IE R N O 2 0 24 13
internacional, las fuerzas que antes le
faltaran, para hacer triunfar en el mundo
los inmarcesibles principios de SABIDU-
RÍA, FUERZA Y BELLEZA, unificados en
un solo haz de amor humanitario.
El esfuerzo de la Gran Logia de la Ma-
sonería del Uruguay en pos de la unidad
masónica ha quedado a firme, un ideal
realizado: la Conferencia de Montevideo y
su consecuencia, la confederación masó-
nica interamericana de la francmasonería
simbólica.
La Gran Logia de la Masonería del Uruguay,
la Gran Logia de Argentina y la Gran Logia de
Chile, el día 17 de octubre de 1943, firman
y remiten el mensaje a la Francmasonería
Universal, pensando en la trascendencia por
la que atraviesa la Humanidad, e invitan a to-
dos los Gobiernos de la Masonería Simbólica
a participar con ellas en sus propósitos de
acción, en la defensa de los postulados de
Libertad, Igualdad y Fraternidad.
Luego, el día 14 de abril de 1947 −Día
de las Américas− se reúnen en la ciudad de
Montevideo la totalidad de las Potencias
Masónicas de América en la histórica Confe-
del Universo− rodeado por una cadena rencia, en la que se planifican los postulados
de eslabones difícilmente perecederos de personalidad, del derecho masónico
−después de probados por todas las in- común y los conceptos más elevados para
jurias del tiempo y del espacio− al pie de estructurar la Francmasonería Universal.
la TRIBUNA DEL IDEAL, las dos familias Grandes debates se dan en la Conferencia
empotraron su piedra cúbica para unirlas de Montevideo, de gran trascendencia, que
con la argamasa cada vez más firme de permiten echar las bases fundamentales, en
la tarea en común, de un idealismo que las que descansará para siempre la unidad y
se comparte con la misma nobleza de la universalidad de la Orden Francmasónica
sentimientos. en todos los pueblos del orbe.
Desde ese instante elevaron sus capiteles Hoy, ese esfuerzo iniciado en Pando
hacia lo alto dos Columnas de diferente está representado en la Confederación
nombre, pero que soportaban el peso de Masónica Interamericana que integra a las
un mismo principio de confraternización Grandes Logias ya no sólo de las Américas,
humana: LA PRIMERA CONFERENCIA también hay de Europa, demostrando que
INTERAMERICANA DE LA FRANCMA- esas ideas nacidas de la amistad masónica,
SONERÍA SIMBÓLICA, no como un fin han permanecido y se han acrecentado en
sino que como el medio de allegar a el tiempo, buscando ese ideal masónico de
una organización masónica de carácter la Francmasonería Universal.
14 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
Homosexualidad
y Transexualidad
en la Masonería
Cristián Bahamonde Guasch, 3°
R... L... Hélade N°134
Valle de Santiago
E
l 1 de junio comenzó, como cada año, el y para visibilizar su presencia en la sociedad
mes del Orgullo Gay. Conmemoración y sus reclamos”.
que en todo el mundo busca “reafirmar Entre los masones, y particularmente
el sentimiento de orgullo sobre las orien- aquellos que practicamos el Rito Escoces
taciones sexuales e identidades de género Antiguo y Aceptado (R∴E∴A∴A∴), la Or-
tradicionalmente marginadas y reprimidas, den comúnmente se enorgullece en pú-
IN V IE R N O 2 0 24 15
blico de la calidad de Masón de Federico Sin embargo este camino por el ple-
II, Rey de Prusia, de inocultable conduc- no reconocimiento de la homosexualidad
ta homosexual, a quien se le atribuye la en nuestras logias no ha sido mayoritario,
redacción de las Grandes Constituciones fácil, ni rápido. Ni que hablar de la transe-
por las que se rige el R∴E∴A∴A∴ Igual- xualidad. Por eso, en este año 2024, parece
mente, se honran los Masones europeos oportuno traer al recuerdo dos casos em-
de haber contado en sus filas a homo- blemáticos:
sexuales de la talla de Jean Jacques Régis 1) Francia. En una Logia masculina de
de Cambacérès, coautor del Código Civil París, en el mes de marzo del año 2005
Francés, Federico García Lorca y Oscar un Hermano notificó al Taller que un tra-
Wilde, entre muchos otros. tamiento hormonal y una cirugía mayor lo
16 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
habían cambiado de hombre a mujer, y que solo reconoce la condición de iniciados
una cirugía facial de feminización había a los hermanos de sus talleres que hayan
culminado la innovación. El problema sur- optado por el cambio de identidad sexual
gió porque las leyes de Francia penalizan para vivir como mujeres, sino que además
fuertemente la discriminación de género y ha establecido directrices concretas sobre
la República Francesa reconoció a la nueva la materia para todas las logias de su obe-
Hermana como mujer y, en consecuencia diencia.
ella pidió a las autoridades del Gran Orien- En particular respecto a la transexua-
te de Francia que la reconocieran como lidad, en el sitio web oficial de la UGLE, se
Masona y no como Masón. En principio le puede leer:
sugirieron que se afiliara a una Obediencia Un candidato para la admisión a la ma-
mixta o femenina. sonería bajo UGLE debe ser un hombre.
A principios del año 2010, presionado Si una persona se ha sometido a una
por la situación, el Gran Maestro le con- reasignación de género y se ha conver-
cedió la calidad oficial de Masona del Gran tido en hombre, y se postula para con-
Oriente de Francia bajo la explicación de vertirse en masón, entonces su solicitud
que su caso no constituía una Iniciación debe ser procesada de la misma manera
ni una afiliación de una mujer, que era lo que la de cualquier otro candidato mas-
que estaba prohibido. Finalmente, cuando culino […] Ningún candidato debe ser
el Convento (Asamblea General) del Gran sometido a preguntas sobre su género
Oriente de Francia aprobó la Iniciación que podría hacerlo sentir incómodo.
y afiliación de mujeres y Masonas el 5 de Un francmasón que después de la ini-
septiembre del año 2010, la Logia a la que ciación deja de ser un hombre no deja
pertenece esta Hermana la eligió el 9 de de ser francmasón. Esperamos que los
ese mismo mes y año como su Venerable masones actúen con compasión y sen-
Maestra. sibilidad hacia sus compañeros maso-
2) Inglaterra. La Gran Logia Unida de nes. Esperamos que ningún francma-
Inglaterra (UGLE), referente en Latinoamé- són se involucre en una conducta no
rica y especialmente en Chile de nuestra deseada en relación con otro francma-
“regularidad” masónica, el año 2017 recor- són por una reasignación de género o
dó a Oscar Wilde como hermano en la ce- transición de género real o percibida.
remonia del 300 aniversario de su funda- Tal conducta no sería masónica pero
ción. En aquella ocasión oficio como Gran además también es ilegal si tiene el
Maestro de Ceremonias el Q∴H∴ y actor propósito o efecto de violar la dignidad
Derek Jacobi, pareja del también actor y o crear un entorno intimidatorio, hostil,
Q∴H∴ sir Ian McKellen, famoso por su in- degradante, humillante u ofensivo para
terpretación como Gandalf en la película la víctima.
“El Señor de los Anillos” y como Magneto Además de esta relevante medida, la
en la saga “X-Men”. UGLE ha realizado considerables activida-
Actualmente la UGLE, que ostenta des de promoción y apoyo a la inclusión de
la mayor ortodoxia y respeto a la tradi- masones homosexuales1. Sin ir más lejos,
ción masónica, permite la iniciación de
1 https://www.ugle.org.uk/discover-free -
hombres transexuales −es decir, personas
masonry/blog/inclusivity-and-freemason-
que nacieron como mujer y cambiaron ry-how-openly-gay-freemason-was-insti-
su identidad a la de varón− e incluso, no lled-power-be-himself
IN V IE R N O 2 0 24 17
el año pasado comenzó a conmemorar en
todos sus sitios oficiales el “mes del orgullo
gay” (Pride Month)2.
En nuestro país, la Gran Logia Femenina
de Chile, que precedió en varios años a la
UGLE en este tipo de iniciativas, se ha refe-
rido al tema en su página web3.
Por nuestra parte, hay espacios donde
avanzar. Contamos, al menos, y desde el
año 2019, con una Carta de Derechos Hu-
manos que reconoce el derecho a la igual-
dad y no discriminación4. Lo menciono por-
que este dejó de ser un tema de “moralidad
privada”, como se sostuvo por décadas y
siglos. Hoy es un tema de derechos huma-
nos, con todo lo que eso implica.
Muchas logias de nuestra Obediencia,
en este siglo, han dado más de una señal en
ese sentido. Algunas, incluso, no solo han
iniciado a profanos abiertamente homo-
sexuales, sino que, con mucha coherencia
e integridad. Además han reconocido a más
de alguno como el primero entre sus igua-
les, otorgándole el mallete rector de su Ta-
ller.
Quizás un paso más adelante están
nuestros hermanos argentinos. El Q∴H∴
Iván Herrera Michel, publicó en la revista
Cultura Masónica: sonería Latinoamericana y Caribeña plus
…el 14 de julio de 2014, durante la Gran del año 2021, relató otro caso similar, que
Maestría de Ángel Jorge Clavero, la no solo presenció, sino que además prota-
Gran Logia de la Argentina de Libres y gonizó en su doble calidad de hermano y
Aceptados Masones celebró igualmen- cónyuge homosexual. No conozco casos
te un ritual de reconocimiento conyu- como estos en algún taller de la Gran Logia
gal Masónico en uno de sus Templos a de Chile. De no haberlos, tampoco debiese
dos Masones homosexuales. extrañar tanto si se considera que el matri-
El Q∴H∴ Marco García, de México, en monio homosexual es legal en nuestro país
la Revista de Estudios Históricos de la Ma- desde diciembre del año 2021.
De cualquier modo, casos más, casos
2 https://www.ugle.org.uk/ugle-pride-para- menos, razones para ampliar la mirada y
de-2023
desprejuiciar la Iniciación y reconocimien-
3 https://granlogiafemenina.cl/dia-internacio- to en logias de hermanos homosexuales
nal-del-orgullo-lgbti/ y transexuales hay muchas. Una particu-
4 https://issuu.com/granlogiadechile/docs/ larmente profunda y ética la otorga el ex
carta_de_los_ddhh_gldc Gran Maestro de la Gran Logia del Caribe
18 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
ron en prácticas como la criminalización, la
medicalización, la ridiculización y la mar-
ginación. Debieron pasar más de 120 años
para que, en 1999, una ley eliminara el ca-
rácter de delito de la práctica consentida de
sodomía, con lo que se puso fin a la crimi-
nalización de la homosexualidad en Chile,
aunque se mantuvo en dieciocho años la
edad de consentimiento entre personas del
mismo sexo, aun cuando entre personas de
distinto sexo la edad de consentimiento era
de 14 años (con las limitaciones del estupro
para menores de entre 14 y 17 años). Final-
mente, recién el año 2022, se derogó esta
última norma discriminatoria, que igualó
definitivamente la edad de consentimien-
to entre personas heterosexuales y homo-
sexuales (Ley 21.486).
Es cierto. Los masones somos hijos del
tiempo que nos tocó vivir. Sin embargo la
Masonería no está condenada a ser lo que
ha sido. Tenemos el deber moral de ser
mejores, de avanzar e incluso de ir siempre
un paso más adelante en el progreso de la
sociedad, a partir del perfeccionamiento
moral de cada uno de nosotros. La tarea
de incluir, acoger y reconocer la homo-
sexualidad y la transexualidad en nuestras
Colombiano, V∴H∴ Renato Renowitzky, logias no es solo de las oficialidades o de
quien parafraseando una sentencia de la las cámaras del medio de los talleres. Tal
Corte Constitucional de Colombia, el año vez sea así en lo formal, pero la inclusión
2013 señaló: “la presencia de miembros y el reconocimiento de la diversidad que
con distintas orientaciones sexuales, en vez realmente importan un perfeccionamiento
de afectar el desarrollo psicológico y moral moral no es el que consta en un papel, es
de los demás (hermanos) tendería a formar- el que cada uno hace día a día, primero en
los en un mayor espíritu de tolerancia y de sus conciencias y luego en sus actos. “En
aceptación del pluralismo”. todas vuestras acciones, poned vos mismo
En Chile, no puede desconocerse que, el sello del honor y la virtud”, nos recuerda
como en cualquier otro país, cargamos el el Ritual de Iniciación.
peso de una historia. Baste mencionar como Por eso es que junio, que lleva su nom-
ejemplo que desde 1875, en que la sodomía bre por Jano, el dios bifronte, es un mes
fue tipificada como delito por el Código Pe- especialmente propicio para reflexionar
nal, la sociedad chilena comenzó a definir la sobre la homosexualidad y la transexuali-
homosexualidad bajo distintas perspectivas dad en la Masonería, a partir del pasado y
que reflejaron discursos que se materializa- mirando al futuro.
IN V IE R N O 2 0 24 19
20 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
El mito de Orfeo
y las complejidades de
la existencia humana
Bernardo Koffmann Israel, 3°
R... L... Orfeo N°168
Valle de Santiago
O
Orfeo, cuyo nombre significa “el que cura Rápidamente se comprometen y celebran
por la luz”, nace en Tracia, hijo del Dios su matrimonio con gran pompa y alegría de
Apolo y la Musa Calíope. Aunque otra todos los habitantes de la región y, como dice
versión dice que su padre fue Oiagrus, la leyenda, ésta vivió días felices cobijada bajo
rey de Tracia, país donde Orfeo crecerá. el gran amor de la pareja.
Siendo niño, Apolo le entrega un objeto Pero esta felicidad sería efímera, Aristeo,
luminoso, que en las manos de Orfeo se cultivador del olivo y la apicultura y antiguo
transforma en una lira, la que, al tañerla, emitía pretendiente de la ninfa, sorprende en sus
melodías inefables que tenían el poder de quehaceres a la bella Eurídice pretendiendo
calmar a todo lo que estaba en su cercanía, tomarla, pero ella, rechazando sus preten-
tanto seres vivos como a objetos inanimados. siones, huye por los campos siendo mordida
Muy joven acompañará a Jasón en la nave por una serpiente que le causa la muerte.
Argos, siendo parte de los míticos Argonau- Aquí comienza el drama de la leyenda.
tas que van en busca del vellocino de Oro, Pero antes de adentrarnos en lo medu-
misión cumplida en forma exitosa gracias a lar de esta, debemos considerar lo que nos
la intervención de Orfeo, que calma tanto al ocupa, la relación del mito de Orfeo con
mar tempestuoso como al feroz dragón que las complejidades de la existencia humana.
cuidaba al vellocino. No es fácil definir cuáles son todas las
Luego de este viaje, Orfeo vuelve a Tracia complejidades de ésta, por la naturaleza de
donde conoce a Eurídice, también llamada la vida y las circunstancias de cada experien-
Agríope o Euribife, una de las dríades o cia de vida, esta está sometida a múltiples
ninfas de las Encinas, de la cual se enamora tensiones de variada naturaleza, por lo que
perdidamente. definirlas una a una no es posible.
IN V IE R N O 2 0 24 21
Para este trabajo, las complejidades de
la existencia humana las definiremos como
las pasiones, las virtudes y los defectos que
acompañan nuestros actos, sin olvidar nunca
que la vida es un regalo precioso y cada día
es una oportunidad para experimentar la
plenitud de nuestra existencia.
Al morir Eurídice, Orfeo, preso de gran
congoja y sin poder consolarse, intenta lo
imposible, decide bajar al Tártaro para traerla
al mundo de los vivos. Descendió por el
pasaje que se abre en el Arno, en Tesprotide
y con su canto y el tañer de su lira no sólo
encantó al barquero Caronte, al can Cerbe-
ro y a los tres Jueces de los muertos, si no
que, además, suspendió por un momento
la tortura a los condenados.
Su hazaña y muestra de amor sorprendie-
ron a Hades y Perséfone, que le concedieron
que Eurídice regresara al mundo de los vivos,
sólo con la condición de que Orfeo no mirase
hacia atrás, hasta que ambos estuviesen a
la luz del sol.
Guiada por la lira de Orfeo, Eurídice le
siguió camino a la superficie, pero, cuando
ya estaban por salir del reino de Hades, una
terrible duda asaltó a Orfeo: ¿Lo habrán en-
gañado los reyes del Inframundo? ¿Lo está “República” recalca la importancia de ésta
siguiendo realmente Eurídice? Ante la terrible y el papel que juega en la educación de los
duda, se gira e inmediatamente Eurídice se hombres, vinculando la música con la ética.
desvanece, muriendo por segunda vez y para La música le permite a Orfeo transgredir
siempre. Orfeo intenta ir de nuevo por ella, los límites de la condición humana y equipa-
pero esta vez Caronte se muestra inflexible rarse a los dioses, los dioses le han otorgado
y le impide el paso al Averno. a Orfeo algo que lo iguala a la divinidad, y
Destaquemos algunos aspectos del mito es el poder transformador que ella ejerce.
para ir desentrañando la tragedia y como La música en el mito se constituye en el
Orfeo se comporta para entender las com- símbolo del poder.
plejidades encerradas en el devenir de ésta. Con la música, Orfeo invade los márgenes
La música de Orfeo le permite traspasar la que sólo son dominio de los dioses, como
frontera de lo prohibido, la música actúa como es el Hades. En este lúgubre lugar reina el
un pasaporte que le permite a él, un hombre silencio, no hay voces humanas, y Orfeo con
vivo, trasladarse al mundo de los muertos. su canto, altera el orden que debe reinar en
Recordemos que para los griegos la el inframundo. El reino de los Dioses es in-
música era un arte sublime por el cual franqueable, pero Orfeo tanto por su amor a
sentían verdadera reverencia. Platón en la Eurídice, como por su soberbia, hace posible
22 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
lo imposible, descendiendo al Averno desa- con las consecuencias conocidas. ¿Es que
fiando a los Dioses y al orden establecido. acaso pueden volver a verse los muertos tal
Estos no pueden resistirse a su música, pero como han sido en vida?
como muestra de su poder, Hades impone El orden impuesto por los dioses no
una condición para concederle nuevamente pudo ser alterado y Hades volvió a reinar en
la vida a Eurídice, que Orfeo no pueda vol- el inframundo. Sólo en la tierra los hombres
ver su vista atrás hasta haber abandonado y los dioses pueden reunirse, no en los do-
totalmente el Reino de las sombras. Orfeo minios de estos.
demostrando su flaqueza humana no puede La finitud del hombre y la uniformidad
cumplir debido a su impaciencia y sus dudas. del transcurrir humano no pueden ser que-
Orfeo en su condición humana muestra brados. Así no puede Orfeo volver a ver a
la duda, la desconfianza y el rebasamiento su Eurídice. Orfeo al traspasar los límites no
de los límites. Orfeo no sigue las instruc- ha comprendido que la existencia humana
ciones dadas. El seguir instrucciones es un es finita y que esa es su característica más
determinante de la conducta humana, seguir propia y la que le da sentido a su vivir. Por
instrucciones nos produce consecuencias esto no hay elección posible.
benéficas, no cumplirlas nos puede llevar a A modo de corolario, en palabras de
consecuencias fatales, y Orfeo las incumple nuestro V¿ H¿ Manuel Sepúlveda Chavarría.
IN V IE R N O 2 0 24 23
Orfeo que con su música, como el agua de los hombres, para conectarlos con ese
que sale de un manantial propicia el milagro mundo sutil, esa parte divina y eterna. Para
de la vida, la fertilidad de los campos, el cre- que vieran hacia su interior y descubrieran
cimiento de las cosechas, el madurar de los su propio ser. Ese ser que con su conciencia
frutos, el perfecto equilibrio de la naturaleza, acallada por el trafago del mundo en que
de sus bosques, el devenir de la naturaleza, vivimos, se ha alejado de la naturaleza y de
el devenir de las estaciones y de los ciclos su yo interior.
naturales y vitales. El descenso de Orfeo al inframundo es
Orfeo hijo de un Dios-rio y de la musa también un viaje iniciático del mismo Orfeo
de la música, hijo del ciclo del agua y de la en búsqueda de su propia alma y ser.
armonía vino al mundo para elevar la con- El poder de la música de la lira de Orfeo
ciencia de su tiempo. Para elevar el espíritu es capaz de doblegar y conmover a los amos
24 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
del inframundo simbolizando así el amor que por ello es castigado por el atrevimiento de
como fuerza creadora del universo triunfa y olvidar sus propios límites, impuestos por su
doblega el caos. propia condición humana.
La duda de Orfeo no es más que la Las complejidades humanas, como las
flaqueza de nuestro yo terrenal, la que nos virtudes, las pasiones y los defectos están
aparta de nuestro recto camino y nos hace magistralmente expuestas en el drama órfico
caer en el error. El arte sublime de la música, la duda, la
El mito de Orfeo simboliza por un lado desconfianza, la culpabilidad por haberla
el misterio de la muerte y de la resurrección perdido, el dolor ante la muerte y la soberbia,
y por otro lado simboliza también el poder el traspasar los límites quedan expuestos en
de la música y de la poesía y de la fuerza toda su crudeza, para finalmente frente a la
del amor y finalmente simboliza también honda pena refugiarse en la soledad y a la
la limitación de las capacidades humanas. negación del amor y del propio placer.
Hasta aquí las palabras de nuestro Pero no podemos soslayar la razón porque
V¿ H¿ Manuel Sepúlveda Chavarría. este drama-mito ha persistido por los siglos
¿Puede un hombre desafiar a los dioses, influenciando, como lo decíamos al comienzo,
puede engañarlos y traspasar sus fronteras al espíritu humano a través de la música, la
como si ese hecho fuera algo tan sin impor- pintura y la literatura y es porque la leyenda
tancia que le permitiera volver a la soleada nos habla de un romance conmovedor, de
tierra nuevamente libre, sin castigo y con su un amor profundo que traspasa la muerte,
esposa nuevamente viva? La trágica condición que conlleva un sacrificio sobrehumano para
humana esta paradójicamente presente en recuperar al ser amado.
el olvido de su propia condición. Es el amor la más excelsa de las virtudes
Dice el mito que Orfeo renuncia al amor, que nos prodiga el drama y su pérdida, sim-
se aparta del mundo y rechaza a las mujeres bolizado en la muerte definitiva de la amada
de Tracia y a las Ménades, las que finalmente sólo lleva a la desolación y la muerte de quien
presas de la ira, lo asesinan arrojando su ca- ya no puede gozar de este.
beza al Ebro desde donde es llevada a la isla Para nosotros, los masones, el amor fra-
de Lesbos. Su lira arrojada lejos es recogida ternal debe estar por sobre todas las virtudes
por Apolo quien la envía al firmamento donde que debemos cultivar, es el amor fraternal
forma una constelación. el que permite nuestra existencia como
Orfeo es eliminado para que todo vuelva una organización única y no debemos dejar
a fluir como antes, como siempre. que éste nos abandone, porque como en el
Podemos concluir que el mito tiene la drama órfico la pérdida del Amor sólo lleva
capacidad de hablarnos de lo divino, de lo a la disolución y a la pérdida de la existencia.
asombroso, de lo digno de verse y de ma- Cultivemos pues, la llama del amor
ravillarnos. fraternal y que este nunca nos abandone
Orfeo acuciado por su amor arrebatado para que podamos seguir en la senda que
por la muerte traspasa los umbrales de la vida hasta ahora hemos transitado, para poder
y de la muerte e intenta lo imposible. Pero ser mejores masones y mejores hombres e
Orfeo olvida que no es un dios, es un hom- inculcarlo en otros que nos vayan siguiendo
bre, un simple mortal. Olvida su condición y en este camino, para así cumplir algún día
desafía a los dioses. Su tragedia es olvidar su el noble propósito de la Masonería Univer-
condición humana, confía en su poder, que sal para que todos los hombres sean libres,
es la música y olvida el requisito impuesto, iguales y hermanos.
IN V IE R N O 2 0 24 25
El Bosón de
Higgs
Humberto Cabrera Morgado, 1°
R... L... Alborada N°94
Valle de Puerto Varas
E
l 4 de julio de 2012, el CERN anunció el mítico y escurridizo bosón de Higgs en
la observación de una nueva partícula sigma 5 (99.99995 confirmado)
«consistente con el bosón de Higgs»; El contenido es clave para explicar cómo
pero se necesitaría más tiempo y datos otras partículas elementales, aquellas que no
para confirmarlo. El 14 de marzo de 2013, el están compuestas de partículas más pequeñas,
CERN, con dos veces más datos de los que como electrones o quarks obtienen su masa.
disponía en su anuncio del descubrimiento La teoría indica que inmediatamente
en julio de 2012, se encontró que la nueva después de producirse el Big Bang la misteriosa
partícula se asemejaba aún más al bosón propiedad conocida como masa todavía no
de Higgs. existía. El universo al expandirse tras este
El bosón de Higgs recibe su nombre acontecimiento experimentó un enfriamiento
en honor a Peter Higgs, quien lo descubrió al disminuir la energía cinética de las partículas
teóricamente en 1964. que lo componen. Esta disminución hizo que
Miércoles 14 de marzo 2013 (día del el universo pasase por diversas fases en su
cumpleaños del físico Albert Einstein) expansión hasta llegar a su estado actual, La
Científicos del Laboratorio Europeo de Física actual fase se conoce como campo de Higgs,
de Partículas (CERN) presentaron ese día que tuvo un efecto muy importante sobre
en una conferencia celebrada en Moriond las partículas fundamentales que se movían
(Italia) nuevos resultados que confirman que a la velocidad de la luz, algunas partículas
la partícula descubierta el año anterior es atravesaban el campo de Higgs sin ninguna
26 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
IN V IE R N O 2 0 24 27
resistencia, pero otras se arrastraban con estas dos manifestaciones en proporciones
más dificultad disminuyendo su velocidad, distintas en cada una de las partículas. Solo
era como si en el campo de Higgs estuviera algunas partículas, como los fotones (que
actuando una pasta viscosa selectiva, cuando componen la luz), no se ven afectadas por
más ralentizaba el campo de Higgs a una este campo.
determinada partícula, más se condensaba Esta hipótesis indica que los bosones de
su energía hasta que se convertía en energía Higgs van apareciendo y desapareciendo, los
súper concentrada conocida como masa. físicos creen que sus colegas experimentales
La teoría propone que el campo de serán capaces de crear y destruir bosones de
energía llamado Higgs existe y compone la Higgs, misión principal del gran colisionador
totalidad del universo, y a medida que las de Hadrónes. Según las predicciones de los
partículas pasan velozmente por este campo, físicos teóricos la energía intercambiable en
interactúan y atraen a bosones de Higgs que una colisión directa entre dos protones que
se agrupan alrededor de las partículas en un se muevan casi a la velocidad de la luz dentro
número variable. del Gran colisionador, tendría que forzar la
Einstein demostró que la energía y la masa creación de bosones de Higgs.
eran intercambiables, la energía se puede Tal y como predice el Modelo Estandar,
transformar en masa y ésta nuevamente en solo existen 12 tipos de partículas de materia.
energía. El campo de Higgs parece repartir Y de sus varias combinaciones surge toda
28 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
la inmensa y rica complejidad del Universo
del cual somos parte.
De este modo el modelo estándar
puede hoy explicar la masa de las partículas
elementales.
REACCIONES
1) León Marx Lederman premio Nobel en
física 1987, creyente religioso, denominó
al Bosón de Higgs como la “partícula de
Dios”, esa denominación fue tomada en
el mundo científico como una reacción
contestataria del físico, con el objeto
de mantener la presencia de su dios
universal en la creación de la materia y
del cosmos, pero nada hace indicar que de las demás partículas.
ese dios se pasee entre bosón y bosón, Y a causa de este nuevo hallazgo científico,
si es que ello fuera posible. y del papel esencial de esta partícula en la
creación de la vida universal, podríamos
2) El portavoz de la Conferencia Episcopal deducir que las presunciones acerca
Española (CEE), Juan Antonio Martínez de las existencias más volátiles que le
Camino, ha asegurado que la teología adjudicamos religiosamente a nuestro
no se va a derrumbar si se encuentra o cuerpo como el espíritu, el alma, el aura,…
no el Bosón de Higgs, al tiempo que ha no serían más que un estado exógeno de
afirmado que a la Iglesia le viene bien que la materia corporal, por lo tanto mortales.
se hable de Dios en la física. «Bienvenida
la ‹partícula de Dios›», ha subrayado. 3) En lo Filosófico: De este descubrimiento
depende buena parte del conocimiento
ALGUNOS ALCANCES FINALES. que nos entregará respuestas científicas,
1) Este es otro reto para la disciplina y acerca de dónde venimos, qué somos o
experimentos científicos, porque a la de qué estamos hechos, y a dónde vamos.
luz de los progresos de la investigación Por lo visto, ha quedado en evidencia
científica, este descubrimiento nos marca que el hecho de que no haya masa, no
el comienzo de una nueva fase en la significa que no haya nada; es decir, que
Física de Partículas. Señalará el camino el vacío no es la nada.
en la investigación de otros muchos El vacío como tal, en consecuencia, no
fenómenos físicos como la naturaleza existe… “Si vaciamos este Templo hasta
de la materia oscura, cuyas propiedades que nos parezca que no queda nada,
son completamente desconocidas. seguirá habiendo dos cosas: el campo
gravitatorio y el campo de Higgs. Y de
2) Con la Religión: Este descubrimiento eso estamos hechos todos, de partículas
se encuentra en situación de proponer que sufren la influencia de ese vacío, en el
científicamente una Verdad que sacudirá sentido de que es él quien les da la masa
las creencias milenarias y reduciría a los y la vida molecular. Esa es, precisamente,
dioses a un bosón que generaría la masa la hipótesis propuesta.
IN V IE R N O 2 0 24 29
LA TRANSMISIÓN DE
LO SAGRADO EN
EL SILENCIO Fernando Cifuentes Alfaro, 3°
R... L... Moisés Mussa Battal N°154
Valle de Recoleta
E
l tema de la transmisión de lo sagrado Para aclarar este tema, un ejemplo se
plantea dos dificultades fundamentales. encuentra en “El Principito”, cuando el per-
La primera es definir qué se entiende por sonaje principal dialoga con un zorro recién
sagrado y la segunda, cómo transmitir a conocido, se establece como “domesticar” el
otro algo tan personal como el sentimiento y hecho de separar entre lo profano y lo sagrado:
el concepto de qué se entiende por sagrado. Claro –dijo el zorro– Todavía no eres
En cuanto a lo primero, esto es, que se para mí más que un niño parecido a
entiende por sagrado, hay que mencionar otros cien mil niños. Y no te necesito. Y
que “lo sagrado” no está necesariamente tú tampoco me necesitas. No soy para
asociado con una deidad. Sagrado es aquella ti más que un zorro parecido a otros
cosa que se elige, por un individuo y luego cien mil zorros. Pero, si me domesticas,
por una comunidad, como especial. Un tendremos necesidad el uno del otro.
acuerdo de algo trascendente, que va más Tú serás para mí único en el mundo. Yo
allá de la cosa misma elegida como sagrada. seré para ti único en el mundo.
En otras palabras, es establecer una dife- En este diálogo, el zorro le indica al
rencia. Algo profano pasa, de alguna manera, Principito cómo separar la percepción de
a ser especial, algo sagrado o trascendente. algo que es habitual, como percibir a un
30 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
zorro, por otra cosa que se le asigna un valor que es ella a quien abrigué bajo el globo.
trascendente, esto es, que va más allá de la Puesto que es ella a quien protegí con la
cosa misma, o sea, del zorro. Este valor no pantalla. Puesto que es ella la rosa cuyas
se encuentra en la cosa interpretada, si no orugas maté (salvo las dos o tres para las
en el valor que el individuo (el Principito) le mariposas). Puesto que es ella a quien
asigna. A esto, en este contexto, se le llama escuché quejarse o alabarse o incluso
domesticar, que equivale a convertir algo a veces callarse. Puesto que es mi rosa.
en trascendente. Agrega otra característica de hacer algo
Un poco más adelante, el Principito, sagrado. No se hace por decreto (…a partir
hablando a otras rosas respecto a una rosa de hoy, por decreto XX esto será sagrado).
que para él es muy especial, señala: Es dedicación, acción, trabajo constante.
-Ustedes son bellas, pero están vacías. Si por una causa especial, un individuo
No se puede morir por ustedes. Segura- junto a otros deciden establecer que algo
mente, cualquiera que pase creería que será especial, trascendente, separándolo de
mi rosa se les parece. Pero ella sola es su concepción profana, esta cosa sagrada
más importante que todas ustedes, puesto requiere de trabajo constante: regar, cuidar
que es ella a quien he regado. Puesto de corrientes de aire, sacar las orugas que
IN V IE R N O 2 0 24 31
se la podían comer (salvo algunas que se Si deseamos comunicarnos entre no-
convirtieron en mariposas). Por tanto, es sotros, con al menos una idea común de
necesario, si se desea llevar con seriedad, qué consideramos sagrado (trascendente),
dedicar tiempo a su cultivo. necesitamos, además, algunas condiciones
No sólo es estar de espectador, mirando ineludibles:
a la rosa. Implica reservar un tiempo para vivir
esta cosa designada como sagrada. EL TIEMPO SAGRADO
Al establecer un tema como sagrado, yo En la antigua Grecia, el concepto de
me hago responsable de su desarrollo, de su tiempo era designado por tres palabras: Cro-
crecimiento, más aún si lo hice en conjunto nos, Aión y Kairós, que a su vez eran dioses.
con otros individuos, todos ellos y yo somos Cronos es el tiempo que computamos
partícipes de su crecimiento. La comunión de diariamente. Aquel separado por pedacitos,
deseos en todos los involucrados genera, de como año, mes, semana, minuto, etc. Es el
manera dinámica, una especie de espíritu que tiempo que vivimos habitualmente separado
representa tal deseo común y que, a su vez, en pedacitos.
este espíritu influye sobre los participantes. Aión es el tiempo de los dioses, aquel
Establecer lo que se entenderá por sa- que no tiene ni inicio ni final, que sucede
grado, cuando es un hecho común, significa simultáneamente. Pasado, presente y futuro
llegar a un acuerdo mínimo de cómo será se confunden en una sola maraña.
entendida esta sacralidad. Kairós, por su parte, es el tiempo que
Al ser un hecho trascendente y con un simple mortal puede pedir prestado a
participación de muchos individuos, la trans- los dioses (el Aión). Es un instante especial
misión de ello no puede ser instantánea. Hay en que el tiempo cronológico (horas, minu-
muchos puntos de vista presentes, incluso tos y segundos) se transforma en sagrado.
contradictorios. Colocar en acuerdo todas Lo externo se detiene (o al menos no se
estas posiciones quizá nunca se logre, por considera), ya que nos obligamos a silen-
lo que aparece, como necesidad, conocer ciar aquellas voces externas, o del mundo
al menos qué piensa aquel otro con el que profano, para entrar en un espacio sagrado,
no coincido: aparece, de esta manera, la especial, trascendente, de comunión entre
tolerancia. “No estoy de acuerdo contigo, yo conmigo mismo y a su vez, de yo con los
pero, aunque me cueste, trato de entenderte”. otros participantes (por eso se pide silenciar
32 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
los celulares). Lo reconocemos por la frase del Templo tiene como objeto hacer que el
“silencio en Logia”. recinto en que practicamos nuestras ceremo-
nias sea un espacio apto, dado previamente
ESPACIO SAGRADO: una serie de preceptos que han de cumplirse
Para los antiguos romanos, el Templum (nuestro entendimiento de lo sagrado). Si
era un lugar en el bosque donde se formaba en el Templo se realizará una ceremonia en
un espacio entre los árboles, que permitía ver que no sólo estemos nosotros (como una
el cielo. Todo lo que sucedía en ese espacio reunión Blanca, por ejemplo), hay un Ritual
era considerado especial, incluso adivinatorio. de Desconsagración, el cual posteriormente
Posteriormente, con la llegada del cris- se vuelve a Consagrar.
tianismo, el Templum se techó para permitir Resumiendo, hasta el momento se ha
la residencia de una deidad. visto que lo sagrado no tiene que ver, nece-
En nuestros Templos, cuando el presu- sariamente con la presencia de una deidad.
puesto lo permite, hay pintada una bóveda Hacer de un hecho “sagrado” significa tomar
celeste en el cielo raso, como recuerdo del este hecho e interpretarlo de una manera
Templum romano. no habitual, y que tal interpretación supere
Es un espacio sagrado. al hecho u objeto, o sea, sea trascendente.
No es una labor individual, por lo que
OBJETOS SAGRADOS: necesita, para realizarla, de trabajo, cons-
Los objetos sagrados presentes en el tancia y tolerancia.
Templo no lo son porque hayan sido bendi- Tolerancia, ya que hay en la trascendencia
tos por un ser superior o una energía divina. colectiva interpretaciones que no siempre
Son representantes materiales y bonitos de coincidirán con mi manera de pensar o sentir.
aquello que consideramos sagrados. Esto Al ejecutarse necesita de un tiempo, lugar,
significa que tenerlos presentes, al contem- adornos y teatralización sagrados.
plarlos, su interpretación, ya sea individual o Sin embargo, ¿cómo transmitirla y más
colectiva, nos lleva más allá de su significado aún, en silencio?
inmediato; nos lleva a una interpretación de El silencio, aunque parezca contradic-
una idea trascendente. torio, no es sólo estar callado. Esto es sólo
Cada uno de ellos comienza desde una una de sus manifestaciones.
interpretación profana y pasa, tras sucesivas En la escuela pitagórica se obligaba, a
interpretaciones, a otras, que pueden ser más los recién ingresados, a mantener un tiempo
de una, pero hay que situarla en su contexto, de silencio prolongado, mientras aprendían.
a una interpretación sagrada. Lo mismo sucede en algunas confesiones
monásticas cristianas. Entonces el silencio
RITUAL: es un prerrequisito para el aprendizaje, esto
Cuando era niño e iba con mi abuela es, “no opines porque no sabes lo suficiente”.
a misa, la veía concentrada rezando, pero En el contexto que estamos analizando,
con un temor inmenso a Dios. No rezaba la respuesta es NO (parcialmente).
por convicción, si no por temor. Volviendo sobre la comunidad pitagó-
El Ritual en que nos encontremos (hay rica, había una figura alegórica, el tetraktys.
varios en Primer grado) es una teatralización Es un triángulo formado por uno, dos, tres
de lo que se entiende por trascendente, y cuatro puntos, dispuestos de arriba hacia
aplicado a un caso en particular. abajo, que significaba lo sagrado en los
Por ejemplo, el Ritual de Consagración números para contar.
IN V IE R N O 2 0 24 33
El uno significaba la unidad desde la cual Uniendo el concepto de sanación
el mundo había nacido. Era el caos primor- pitagórica y el experimento de la cámara
dial. El dos era la dualidad que había surgido anecoica, es posible pensar que, mediante
desde ese caos inicial. El tres, la aparición la auto imposición de un silencio volunta-
de un mediador entre la dualidad, en tanto rio, un “no emitir sonido”, quizá sea capaz
que el cuatro era la materialidad, esto es, de escucharme a mí mismo, de sentirme a
nuestro mundo percibido. La interpretación mí mismo, lo cual no deja de ser aterrador.
griega no era de los números en particular, Hasta el momento ha sido una interesante
sino que la relación entre ellos. exposición, casi académica, de qué sea lo
Otra característica de esta comunidad es sagrado y que sea el silencio. Pero ¿cómo lo
que se dedicaban a la sanación, mediante la aplico?, esto es, ¿cómo lo transmito?
música, esto es, que un individuo enfermo Cuando estamos en Tenida, en cada
(desequilibrado), llegase a su equilibrio, el momento me es recordado.
cual estaba en el silencio. No hablo si no me lo permiten, dando
El silencio no es, según esta concepción, tiempo para que procese lo que deseo decir.
la carencia de sonidos. Por el contrario, es No sólo el contenido de ese mensaje, sino
la presencia de todos ellos. Estamos tan que el sentimiento que me provoca. Cuando
habituados a escuchar combinaciones de lo hago, mi posición (al orden) me recuerda la
sonidos, que no percibimos el silencio. Es
un intento de volver a la unidad, sin llegar a
ella abruptamente.
Pero el silencio puro yacía en el uno,
en la unidad que generó el caos. Someter a
un individuo a este silencio le podría volver
loco. Por ello se debía hacer de a poco, por
medio de la música. Y la música era entendida
por sus relaciones numéricas en la tetraktys.
En el fondo, era acceder a la unidad
gradualmente, mediante la música, en un
proceso ordenado dictado por relaciones
numéricas.
En la actualidad, y relacionado con el
silencio (concebido como no ruido), hay
un experimento en que una persona se en-
cierra en una cámara anecoica (habitación
con gruesas paredes que impiden escuchar
sonidos desde fuera de ella o hacia fuera de
ella), y la mayoría de los sujetos no soporta
más de 45 minutos encerrados. Escuchan su
corazón, el fluir de la sangre e incluso tienen
percepciones que realmente no existen. Se
enfrenta al sujeto con el silencio habitual.
Los sonidos que escucha son los propios,
pero después de un tiempo, comienza a
enfrentarse consigo mismo.
34 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
diciplina contenida en ese silencio, evitando Aquí el silencio en el mundo profano es
incomodar a otros. entendido en el sentido habitual.
Cuando me inicio y estoy en la Cámara Pero si quisiera comentar con mi nieta
de Reflexión, cada mensaje escrito y cada qué es lo sagrado, sin entrar en símbolos del
adorno me incitan a volver sobre mí, a recu- Taller, ¿Cómo hacerlo utilizando el silencio?
perar la información que mi cuerpo siente y Una manera sería, sentarnos y generar un
razona, frente a estos estímulos, pues estoy momento especial (trascendente), partiendo
sólo y en silencio. de conversaciones triviales que identifican
Pero esta es la parte fácil, ya que estoy nuestros ánimos e inquietudes. Así, con-
entre iguales. ¿Se aplica al mundo profano? verger gradualmente a conversaciones más
Hay una restricción de no comentar profundas, en el sentido que lo obvio ya no
nuestros trabajos en el exterior, la cual es es obvio y tiene un significado más allá de
bastante coherente si considero que en ellos lo habitual.
hay una concepción de lo trascendente, tan El silencio, mi silencio, está relacionado
difícil de comunicar, al punto que debo usar con la tolerancia, admitir que algo lo interpreto
símbolos y no palabras para comunicar ideas. de una forma y preguntar si es eso lo que me
Comentar nuestros trabajos no sería exacto quiso decir. Escuchar lo que dice, cómo lo
y podría prestarse a mal interpretaciones. dice, por qué lo dice. Esperar lo suficiente y
no sobre reaccionar ante diferencias. En fin,
producir el silencio necesario dentro de mí
corresponde a no responder instantánea-
mente, permitiendo empatizar con la idea
planteada por ella. Sin embargo, lo anterior
es para mí. Curiosamente, si se practica el
tiempo suficiente, mi nieta también empieza
a reconocer y practicar el silencio (razonado)
antes de opinar.
Cuando nos piden “silencio en Logia”
va más allá de estar callado. Es volver a la
Cámara de Reflexión, deshacerse de los
oropeles (metales) profanos, morir y renacer
a una manera diferente de percibir el mundo,
en el cual hay una concepción de lo tras-
cendente (o sagrado), lo cual yace dentro
de mí y debo saber reconocerlo, lo cual no
es una tarea fácil o inmediata.
Si esto sucede en mí, también ocurrirá
entre mis hermanos, en mayor o menor
grado y por ende, la idea de un constructo
colectivo se refuerza.
El silencio propio es un vínculo entre yo
y lo sagrado, entre yo y el otro, entre yo y
mi entorno. No siempre se da, pero es una
interesante experiencia y como vehículo,
una de las maneras de transmitir lo sagrado.
IN V IE R N O 2 0 24 35
LOS TRES MEDIOS PARA
ALCANZAR
LA VERDAD
(La importancia de la introspección
en la vida cotidiana)
Gerardo Antonio Magaña Aravena, 1°
R... L... Andrés Bello N°186
Valle de Santiago
E
s en el Ritual de iniciación cuando, ya nuestras respuestas a distintas experiencias
revestidos y con nuestros metales de- o estímulos. En lenguaje cotidiano, se re-
vueltos, volvemos al templo y parados fiere al proceso de explorar los sentimien-
frente a las puertas de este, el querido tos que nos provocan los pensamientos o
hermano Experto nos pide que llamemos las cosas que nos ocurren. También la in-
con la recién enseñada batería del grado. Una trospección en el ámbito de la psicología
vez dentro, el Venerable Maestro nos explica hace referencia a este concepto, aunque
que se trata de los “tres medios de alcanzar la se aplica a través de un proceso más es-
verdad: Tocad y os abrirán. Pedid y os darán. tructurado y riguroso.
Buscad y encontraréis”. Pareciera que la invitación a alcanzar la
Esta será la primera vez que, ya inicia- verdad inicialmente no es un proceso in-
dos, escuchamos esta invitación a encon- trospectivo, pero les pido me acompañen
trar la verdad. Quizá la oímos antes del a comprobarlo.
evangelio (Mateo 7:7-8), pero con oídos Inicialmente, los tres medios de alcan-
profanos, es probable que no reparamos en zar la verdad nos llaman a ser partícipes de
su significado. nuestra logia, y donde los queridos her-
Por otro lado, la introspección es un manos de esta gran fraternidad, de la que
proceso personal, que consiste en aso- ahora somos parte, se mostrarán dispuestos
marnos a nuestro interior para examinar en ayudarnos en la búsqueda iniciada. Pero
36 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
IN V IE R N O 2 0 24 37
surge de inmediato una duda ¿Cuál verdad a ti mismo a darte entrada en tus propios
es la que queremos buscar? ¿Es la verdad pensamientos, en tus propios sentimientos.
científica, la verdad esotérica, la verdad de “Pedid y os darán” es darte cuenta de
los grandes enigmas del universo, la verdad que te puedes conocer más y mejor, y que
del poder, o la verdad del perdón, o cual- quien mejor que tú para lograr conocer la
quiera otra? verdad sobre ti mismo.
Es probable, que recién iniciado nuestro “Buscad y encontraréis”, es la reafirma-
camino no tengamos claridad en cual ver- ción de lo indicado, si te permites hurgar en
dad queremos enfocarnos. Parece tentador tu interior, te vas a conocer, vas a encontrar
ir detrás de cualquiera. Pareciera que todas la verdad sobre ti que necesitas.
nos pueden dar satisfacción al encontrarla. Quiero ahondar en esto último “verdad
Es en este minuto cuando debemos enten- que necesitas”. No siempre esta verdad será
der que el llamado en concreto, cuando so- la que queremos conocer, pero es la ver-
mos recién iniciados (y en toda nuestra vida dad que requerimos para afrontar cualquier
masónica), es al desbaste de nuestra piedra otra, es la verdad que, si la manejamos bien,
bruta, o sea, la autoconstrucción como nos puede entregar la entereza y templanza
personas para mejorar día a día. Entonces, necesaria para perseverar.
parece que la verdad a buscar inicialmen- En nuestra cultura, en nuestro tiempo y
te queda mejor definida: debemos seguir la en nuestro mundo, lo más habitual es ver-
senda que nos lleve a saber quiénes somos, nos arrastrados de una actividad a otra. A
que queremos, hacia donde vamos. diferencia de lo que ocurría hace algunas
He aquí el punto donde la introspección décadas, hay que correr para llegar a todo.
juega un papel fundamental. El poder de- A veces nos falta calma. Tiempo para la re-
tenernos un momento de la rutina diaria, y flexión. Y, por si fuera poco, muy pocas per-
examinarnos a nosotros mismos. Algo fácil sonas saben estar solas, algo difícil con los
de decir, pero a veces, muy complejo de ‘smartphones’, las ‘Apps’, las redes sociales…
hacer. Y, sin embargo, el autoconocimiento es lo que
Al lograr conectarte contigo mismo nos permite ser un poco más felices, porque
puedes no solo entender tu estado de co- hace que gestionemos mejor las emociones y
nocimiento, si no también y quizá más im- que tomemos mejores decisiones.
portante, conocer tus estados de ánimo, tus El llamado es, entonces, a contar con
sentimientos hacia lo que te rodea. Así gene- nuestra hermandad para alcanzar la verdad
ras un punto de inicio sólido hacia algo más. esperada, pero también a conocer la verdad
Entonces, dentro del ámbito de la in- propia, para así también poder nosotros
trospección, cuando se nos dice: “Tocad y ayudar a otros queridos hermanos y tam-
os abrirán” es un primer paso a permitirte bién al resto de la sociedad.
38 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
LA RETÓRICA
Erick Folch Garbarini, 3° (D¿ E¿ O¿ E¿ ) (*)
R... L... Lealtad N°156
Valle de Santiago
L
(*) El Q∴H∴ Erick Folch Garbarini a RETORICA es una disciplina transversal
(1945-2023), se inició en la R∴L∴ a distintos campos del conocimiento
(literatura, política, publicidad, periodismo)
José de San Martín N°90 en el año
que se ocupa de estudiar y sistematizar
1984, donde recibió los tres grados
procedimientos y técnicas de utilización del
simbólicos. Fue V∴M∴ de la R∴L∴ lenguaje puestos al servicio de una finalidad
Lealtad N°156 en el período 2010-2011. persuasiva o estética del mismo, añadida a
Médico cirujano, tuvo una destacada su finalidad comunicativa.
vida profana, ocupando los Históricamente tiene su origen en la
relevantes cargos civiles como Grecia Clásica, donde se entendía en
Director del Hospital de palabras de los tratadistas clásicos
como el ars bene discendi, es
Buin y Superintendente del
decir el arte de expresarse
Cuerpo de Bomberos de
adecuadamente para lograr
Santiago. la persuasión del destinatario.
Revista Masónica ha Etimológicamente, la palabra
considerado de interés es un helenismo que proviene
del griego rhetoriké.
compartir este trazado,
La retórica es un conjunto de
orientador para los aspectos
reglas y recursos que actúan en distintos
formales y de fondo que se deben niveles en la construcción de un discurso,
tener en cuenta al enfrentar el trazado todos relacionados entre sí y repercutiendo
de un trabajo masónico. en los distintos ámbitos discursivos.
En principio se ocupó de la lengua
hablada, pero su saber trascendió al discurso
escrito e influyó poderosamente en la literatura
IN V IE R N O 2 0 24 39
cuando la palabra escrita ganó prestigio en
el régimen imperial en Roma.
La retórica ocupó un lugar importante
en el sistema educativo antiguo y medieval
y hasta el romanticismo, su significación fue
crucial dentro de las disciplinas humanísticas.
El estudio de la retórica conformaba tres
procesos complementarios:
- Estudio de los preceptos
- La imitación de modelos
- La práctica personal
En cuanto a las partes, los discursos
pueden presentar una estructura bipartita
o tripartita. La tripartita es la más frecuente
y tiene un desarrollo lineal con principio,
medio y fin.
EXORDIO (INTRODUCCIÓN)
Busca hacer al auditorio benévolo, atento
y dócil. Se busca señalizar que el discurso
comienza; atraer la atención del receptor,
disipar animosidades, granjear simpatías, fijar
el interés del receptor y establecer el tema,
tesis u objetivo
Aquí cabe la proposición, como una
enunciación breve y clara del tema que se va
a tratar y la división, que es la enumeración
de las partes de que va a tratar el discurso.
NARRATIO
Es el desarrollo o exposición, la parte
más extensa del discurso y cuenta los hechos Está destinada a inclinar la voluntad del
necesarios para demostrar la conclusión que oyente, suscitando sus afectos o provocando
se persigue. Si el tema tiene subdivisiones, su compasión o su indignación.
es preciso adoptar un orden conveniente. (No olvidar que la retórica se usa para
En esta parte puede agregarse una el discurso oral, pero hoy en día se adapta
argumentatio, donde van las pruebas que muy bien para el discurso escrito)
confirman la propia posición revelada en la
tesis de la exposición. Aquí se resume y sintetiza lo que ya fue
desarrollado, a fin de facilitar el recuerdo
PERORATIO de los puntos fuertes. Es un buen lugar para
Es la parte final, la parte de la recapitulación lanzar un argumento nuevo, inesperado e
de los hechos que habitualmente denominamos interesante, que refuerce todo lo demás,
“Conclusiones” ( y que generalmente no creando en quien escucha una impresión
tienen nada de tales). final, positiva y favorable.
40 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
REFLEXIONES MASÓNICAS
Dice no tener
Luis Henríquez Fuentes, 1°
R... L... Andrés Bello N°186
Valle de Santiago
U
-¡Buenos días! -dijo el principito. no de los momentos más recordados de
-¡Buenos días! -respondió el comerciante. la ceremonia de iniciación del aprendiz
Era un comerciante de píldoras de masón es cuando, despojado de sus
perfeccionadas que quitan la sed. Se toma metales, se solicita al profano entregar
una por semana y ya no se sienten para depositar en las arcas de la logia una
ganas de beber. cantidad de dinero destinada a aliviar a los
-¿Por qué vendes eso? -preguntó pobres que a diario socorremos, y entregar
el principito. dicha suma como un acto de altruismo y
-Porque con esto se economiza mucho no de ostentación, a una persona que se
tiempo. Según el cálculo hecho por los aproxima.
expertos, se ahorran cincuenta y tres Vivamente evocaremos nuestra sensación
minutos por semana. de sorpresa cuando, al no poder cumplir
-¿Y qué se hace con esos cincuenta con nuestro ofrecimiento, que sólo era una
y tres minutos? declaración de intención imposible de cum-
-Lo que cada uno quiere... “ “Si yo plir porque no teníamos modo material de
dispusiera de cincuenta y tres minutos hacerlo, cada uno de nosotros, sin duda, no
-pensó el principito- caminaría pudo comprender el alcance de la pregunta
suavemente hacia una fuente...” y del accionar que le continuó.
De modo complementario, el catecis-
ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY: mo del grado de Aprendiz indica que estar
“El Principito” desprovistos de todos los metales, puede
ser visto como una prueba de desinterés y
una lección para aprender a desprenderme,
sin pena, de todo lo que pueda perturbar
nuestro perfeccionamiento.
IN V IE R N O 2 0 24 41
REFLEXIONES MASÓNICAS
42 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
REFLEXIONES MASÓNICAS
IN V IE R N O 2 0 24 43
REFLEXIONES MASÓNICAS
44 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
GRAN LOGIA DE CHILE
Fundada el 24 de mayo de 1862
GOBIERNO SUPERIOR DE LA ORDEN 2022-2026
GRANDES DIGNATARIOS:
PRIMER GRAN VIGILANTE V...H... Juan Eduardo Urrutia Bordagaray
SEGUNDO GRAN VIGILANTE V...H... Nelson René Aguilera Asenjo
GRAN ORADOR V...H... Rubén Enrique Leal Riquelme
GRAN SECRETARIO GENERAL (P.T.) V...H... José Manuel King Díaz
GRAN TESORERO V...H... Nelson Eduardo Núñez Apey
GRANDES OFICIALES:
GRAN EXPERTO V...H... Antonio Ordóñez Urbina
GRAN OFICIAL DE CEREMONIA V...H... Roberto Cabrera Jerez
GRAN HOSPITALARIO V...H... René Martínez Barros
GRAN GUARDA TEMPLO V...H... Rodolfo Enrique Agurto Soto
GRAN BIBLIOTECARIO Y ARCHIVERO V...H... Nabor Osvaldo Urzúa Becerra
GRAN OFICIAL DE BANQUETE V...H... Axel Darrouy Vergara
CONSEJO DE BENEFICENCIA:
V...H... Miguel Ángel Marchesse Rolle V...H... Rubén Eduardo Pizarro Miranda
V...H... César Ramón Cárcamo Quezada V...H... Tomás Gilberto Moreno Correa
V...H... Juan Daniel Vielma Pizarro
CONSEJO ELECTORAL:
V...H... Héctor Contardo Jaramillo (Presidente) V...H... Juan Arzola Reyes
V...H... Ricardo Segovia Arévalo (Secretario) V...H... Fernando Báez Báez
V...H... Alfredo Arenas Bravo V...H... Gonzalo de la Carrera Fonck
V...H... Eduardo Bravo Torres V...H... Sergio Navarrete Figueroa
V...H... Carlos Aguirre Catalán V...H... Bernardo Reyes Cruz
V...H... Adolfo Navia Arias