Revista Masónica Verano 2023-24 Baja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

MASÓNICA

REVISTA MASÓNICA DE CHILE


Fundada en septiembre de 1923
Año CI

INDICE
Edición Verano 2024

DIRECTOR HONORARIO
Víctor Veloso Henríquez

01 Editorial DIRECTOR
J.A. Delannoy
02 Solsticio de Verano:
El Vir Bonus COMITÉ EDITORIAL
Jorge Dawabe Nassar
06 Las potencialidades José Carrasco Gutiérrez
mentales al servicio de Mario Cuadra Gómez
la Humanidad
REVISIÓN DE ESTILO
14 Inteligencia, razón y José Carrasco Gutiérrez
conciencia en el actuar
del masón DISEÑO
Alejandra Machuca Espinoza
21 Música y masonería
28 Visión ética de la REPRESENTANTE LEGAL
Sebastián Jans Pérez
postmodernidad:
Marcoleta 659 – Santiago
Un desafío para la
masonería del siglo XXI

34 La Belleza en el COLABORACIONES
simbolismo masónico Revista Masónica abre sus páginas a la
colaboración de los QQ...HH..., cuyos
44 Reflexiones Masónicas aportes serán sometidos a evaluación por
pares en función de su calidad, originalidad
Impresiones de iniciación y tópicos preferentemente orientados a
la investigación y al debate sobre temas
de docencia masónica de interés para la
Orden. Es importante que referencias y
citas se realicen de acuerdo con normas
usuales sobre la materia (preferentemente
la norma APA). Sin perjuicio de lo anterior,
las bibliografías no serán publicadas, sino
que algunas de ellas estarán disponibles
por solicitud especial. Revista Masónica
se reserva el derecho de resumir los tex-
tos para ajustarlos al espacio disponible,
así como someterlos a una revisión de
estilo, procurando respetar al máximo su
contenido y aporte a la cultura masónica.
Los originales se recibirán en formato
digital Word 97-2013 (o superior) en el
correo revistamas@granlogia.cl, pudiendo
adjuntarse ilustraciones y gráficos si co-
rresponde. Su extensión no debe superar
las 2.000 palabras (13.000 caracteres).
Se deja constancia que el contenido
de la publicación no necesariamente
implica que las ideas en ella expuestas
Imagen portada: Sara Valentina correspondan a la opinión del Gobierno
León Donoso. Superior de la Orden.

R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
EDITORIAL
Celebrando los 300 años de Immanuel Kant
E
n 2024 se cumplirán trescientos años del nacimiento de Immanuel Kant (1724-
1804), uno de los más influyentes filósofos europeos cuyo impacto se hace
notar hasta nuestros días.
A pesar de haber nacido con posterioridad a la fundación de la moderna
masonería especulativa organizada, sus ideas son permanentemente recurridas
en los trazados que los hermanos exponen en sus logias. Y es que Kant ayudó a
conformar las bases racionales de la masonería especulativa que llevaba tiempo
esperando salir de sus orígenes puramente míticos para proyectar el desarrollo
de la humanidad con las herramientas de la deontología racional.
Para Pauline Kleingeld, experta en Kant y profesora de ética e historia en la
Universidad de Groningen, la obra Fundamentación para una Metafísica de las
Costumbres (1785) parte de algo que todo el mundo puede reconocer: somos
conscientes de ciertos principios morales. Se aplican a todos los seres racio-
nales, siempre y en todas partes. No se pueden derivar principios morales de la
naturaleza, argumenta Kant. Los principios, por lo tanto, deben estar en la razón
pura, en aquella parte del entendimiento que está activa sin recurrir a la percep-
ción sensorial. El filósofo ve el imperativo categórico como el principio moral
fundamental. Según Kant, Dios no se encontraría en un más allá, sino que es el
arquitecto del mundo. Ha hecho el mundo de tal manera que está orientado a la
acción moral. Por eso, para la profesora Kleingeld, puedes esperar que tus buenas
acciones hagan del mundo un lugar mejor, y también que tú mismo seas feliz si
actúas bien. El imperativo categórico significaría entonces un «mandamiento in-
condicional» con el que adherir a nuestras acciones sus consecuencias. Muchas
de las ideas de Kant siguen siendo igual de relevantes hoy en día: “Ten el coraje
de usar tu propia razón”, es probablemente su declaración más famosa. Significa
darse cuenta “de que somos responsables y no podemos delegar la responsabi-
lidad”, puntualiza Kleingeld.
El respeto hacia la humanidad es otro pilar fundamental en la visión kantiana
de la moral. Kant insiste en que nunca debemos tratar a otros seres humanos me-
ramente como medios para alcanzar nuestros propios fines, sino siempre como
un fin en sí mismos. Esta perspectiva nos insta a considerar las implicaciones de
nuestras acciones en términos de cómo afectan la dignidad y la libertad de los
demás, promoviendo así el respeto mutuo en nuestra relación con los demás.
Desde una perspectiva antropológico-filosófica, Kant reconoce al ser humano
como un ser finito e imperfecto. Y se aplicó este concepto a sí mismo cuando se
retractó de sus comentarios racistas.
En definitiva, Kant animó a todo el mundo a pensar por sí mismo. Algo que
nunca tenemos que dejar de tener presente, pues, tal como si existiera una “ley
de la gravedad mental”, debemos vencerla cada vez que queramos -y debamos-
construir más alto.

J.A. Delannoy

V E R AN O 2 024 1
SOLSTICIO DE VERANO
EL VIR BONUS Yurit Pinto Arqueros, 3°
R...L... Río Loa Nº111
Valle de Calama

INTRODUCCIÓN a la materia y así nacen las estrellas ( como

E
nuestro SOL) y en su interior los elementos
l resplandor estelar y el benéfico influjo que
ejerce el Sol sobre la vida en nuestra tierra, que la componen, pero se necesita de
han causado siempre la justa admiración más energía para crear los elementos más
pesados y entonces la ciencia ha descubierto
del hombre. Se nos enseña que el universo
que dichos elementos, como el hierro que
fue creado a partir de la explosión primaria
corre por nuestra sangre, el oro que nos
de una materia en donde todas las fuerzas
encandila; sólo pudieron crearse con más
de la naturaleza estaban unidas en un solo
energía y que está sólo pudo producirse con
ser sin distinción de origen, sin leyes físicas, la muerte de las estrellas de mayor masa: las
sin un antes. supernovas, así se suman estrellas, nacen
El universo es energía materia, tiempo y las galaxias, los planetas y todo lo que fue,
espacio, este universo que se descubre y que es y será. Entonces podemos afirmar que
nos da a conocer la ciencia, también está nosotros, la especie humana, somos hijos
presente en cada uno de nosotros y en cada de las estrellas y que todo lo que existe,
ser; sabemos que la energía crea a la materia incluyéndonos, es universo en expansión; que
y que la materia es energía; la gravedad une estamos y somos en el TODO, que somos el

2 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
TODO pues compartimos su esencia. Con un orador capaz de hablar bien, sino un ser
esta expresión: TODO, quiero reflexionar humano que adopte un juicio crítico de las
sobre lo insondable de la naturaleza y de la situaciones, alguien sensible a las pasiones
esencia de las cosas y seres; señalar que el propias y del otro. El vir bonus dicendi peritus
universo (o en otros términos la realidad o la ha de ser un hombre íntegro, con fuerza y
materia y la vida); no están completos, presencia de ánimo, dotado de buenas
ni se explican sólo por leyes físicas, cualidades naturales y una formación
sino que también están integrados cultural sólida, capaz de influir
por la mente y el espíritu como benignamente en el horizonte
manifestaciones del TODO político. Quintiliano plantea
en nuestro universo interior que el orador rectamente
y que respecto de ambos: formado debe ser también,
macrocosmos y microcosmos, necesariamente, un hombre justo,
debemos aplicarnos a comprender y que, por ser justo, desee obrar
y descubrir su esencia real y practicar «efectivamente» con justicia. En esta
las virtudes en beneficio propio y de relación Hombre-Universo-Crecimiento
los demás.
Interior y para los demás, se inscribe la
Para llegar a conocer y practicar las
celebración de los Solsticios por parte de
virtudes, para llegar a ser un Buen Hombre
nuestra Orden.
con luz y ser parte del todo, el “Vir Bonus,
aparece como el modelo retórico educativo
de Quintiliano” que presenta una lectura DESARROLLO
de las Instituciones Oratorias, enfocada a La palabra SOLSTICIO deriva del latin
la formación de un hombre bueno, no solo solstitium (sol sistere), «Sol quieto» y que en lo

V E R AN O 2 024 3
relativo al Solsticio de verano en el hemisferio con nuestro constante trabajo interno y en
Sur; se trata del momento del año en que nuestros viajes misteriosos.
el Sol alcanza su mayor altura aparente en Los solsticios son símbolos de la
el cielo y la duración del día es la máxima contradicción, de la dualidad, representan
del año. los pares opuestos, concepto presente en
A lo largo del año la posición del Sol el mosaico blanco y negro. La columna
vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte del norte representa el Trópico de Cáncer,
y hacia el Sur. La existencia de los solsticios Solsticio de Invierno y la columna del sur
está provocada por la inclinación del eje de la al Trópico de Capricornio, Solsticio de
Tierra sobre el plano de su órbita. En el día del verano. En invierno se nos ha privado de
solsticio de verano, que este año corresponde la luz más radiante y permanente del Sol y
al día 21 de diciembre, la duración del día y hemos debido refugiarnos reconcentrarnos
la altitud del Sol al mediodía son máximas para buscar fuerza interior, significando con
comparadas con cualquier otro día del año. ello que debemos reposar y descansar para
Todo lo señalado sirve para reflexionar luego con renovados bríos aprovechar el
que en este mismo templo en el cual momento de mayor luz e intensidad, para
hoy desarrollamos la fiesta solsticial, está revivir junto a la naturaleza, así como la
reflejado el Universo y el recorrido del Sol tierra que nos entrega sus frutos, también
a través de él, de hecho podemos fijar en los hombres debemos saber recoger los
el espacio de nuestro templo los diferentes dones de nuestro esfuerzo y perseverancia
puntos donde aparece el Sol: Oriente y al en el bien y la búsqueda de la verdad, pues
que indefectiblemente ha de volver (Oriente como hombres iniciados debemos tratar y
Eterno) llega a mediodía al cenit y luego poner todo nuestro trabajo y voluntad en
marcha a las sombras, detrás del trono del imitar al Sol, buscando alcanzar la mayor
primer vigilante, en dicho camino atravesó plenitud que nos sea dado lograr, para tratar
las constelaciones, para luego salir de de ser fuente inagotable de Luz, de Bien y
nuevo por el Oriente, tal es el camino que de Creación.
nosotros mismos hacemos de occidente a Cada uno de nosotros es un Sol, que
Oriente para buscar la Luz de la Sabiduría luego de un periodo de descanso, reflexión,
pausa y recogimiento marcado por los
meses fríos y de más lejanía de nuestro
Sol, estamos prestos a sacar lo mejor de
nosotros para florecer en las ideas, la acción
y la unidad. Nuestra alma y mente deben ir
aprendiendo a pasar de una columna a la
otra, de un solsticio a otro recorriendo a
través de cada una de las casas del zodiaco
las distintas pruebas y etapas que el alma
enfrenta durante la vida.
No es difícil descubrir por esto, que el
Solsticio de verano sea para nuestra orden
el más claro símbolo del crecimiento interior
y de la iluminación permanente, así como
la única fiesta de la cosecha masónica y
el momento para el reconocimiento de

4 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
tema de sensibilidad, autoconocimiento y
dominio de sí mismo.

CONCLUSIONES
Este solsticio de Verano que hoy
celebramos, es la oportunidad para volver
a brillar con más energía, para aplicar virtud
en el decir y en el obrar y en estos momentos
significativos para nuestro ser interior, para
nuestra Orden y para nuestra Madre Logía,
reflexionar y obrar con justicia, no perdamos
la luz interior y expresémosla hacia los
QQ...HH... con verdad y caridad, sepamos que
no debemos dejar de buscar la superación del
estado de cosas existentes, pero siempre con
franqueza del alma y buscando perfeccionar
nuestro espíritu, en esto la tolerancia y la
fraternidad nos deben marcar el punto desde
donde nuestras personales formas de ver y
vivir la Masonería deben expresarse.
Respetuosa y humildemente señalo a
ustedes QQ...HH...; que el verdadero iniciado
no decae a pesar de sentirse agredido,
o no estar a gusto con una determinada
los buenos o malos frutos logrados tras la circunstancia, sino que lucha fraternalmente
iniciación. por demostrar el error y buscar la verdad para
En lo esotérico se descubre que la noche sí y sus hermanos, la cohesión, la búsqueda
del solsticio de verano no solo es la noche de objetivos comunes, la práctica de la
más corta del año, sino que además “es la vida Masónica, no excluye la crítica que se
noche más iluminada”, por ello en otros plantea sincera y fraterna. Debemos aunar
tiempos, literalmente fue considerada una esfuerzos en forma y fondo, excluyéndonos o
noche mágica. Para los francmasones más excluyendo a otro no brillamos ni renacemos;
que la celebración obligatoria de una fiesta puesto que es en la Logia y con nuestros
constitucional, ha venido siendo por centurias Hermanos que obtendremos un brillo más
un llamado a la observación simbólica de la intenso y fecundo para que el Astro Rey brille,
iluminación racional, teniendo como meta simbólicamente, todo el año en nosotros y
el construir un sublime estado superior y en nuestro templo; con la esperanza y la
permanente de la conciencia del iniciado, convicción de una gran verdad: Que existe
se trata de una oportunidad especial y única un lugar que siempre podemos mejorar y
para la meditación del espacio sagrado de hacer brillar con más resplandor, ese es
una Logia Masónica pues ayuda a develar la nuestro universo interior, siempre podemos
importancia e incidencia de la simbología mejorarnos a nosotros mismos y si somos
iniciática en el desarrollo espiritual personal. mejores podremos, qué duda cabe, mejorar
Aunque no basta con descubrir solo la alegoría, nuestro entorno inmediato, a nuestra madre
pues en el fondo hay un sutil e intransferible Logia y a nuestra sociedad.

V E R AN O 2 024 5
Las potencialidades
mentales
al servicio de la Humanidad
Ricardo Bocaz Sepúlveda, 3°
R. . L... Pedro Lagos Marchant Nº138
.
Valle de Chillán

E
l ser humano, en el devenir siente, piensa, observa, analiza,
del tiempo, ha superado razona y según Rousseau posee un
innumerables obstáculos, sentido positivo intrínseco que
siendo sus potencialidades salvo, en un sentido distinto,
mentales pilares para la se corrompa en la sociedad
adaptación y supervivencia en que vive.
el medio que habita y transforma, ¿Pero cómo es el ser
conforme a su comprensión humano en realidad? ¿Es
social y evolutiva, para incrementar dominado por sus instintos
su conciencia, en el mejor de los que afectan su racionalidad o
casos, de “ser- en- el mundo”, según es un ser inteligente y emotivo
lo expresara Heidegger. con potencialidades mentales a
Este ser es capaz de crear perfeccionar?
teorías y expresar su arte, como Innumerables son las
también manifestar su incansable preguntas, en la dificultad
sentido de preservación en los de desentrañar, los aspectos
adelantos sociales, culturales e más profundos que ocultan la
intelectuales. Por esencia es el naturaleza humana.
creador de su época. Interpreta, Para Hermes Trismegisto

6 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
todo es Mente, pero ¿el principio se reflexivo y analítico, tanto de los
encuentra allí? ¿O nos plantea la procesos psicológicos internos
posibilidad de que somos parte como de los externos, referidos
de una construcción mayor, en su dimensión ética, moral
con sentido y esencia? y social.
El presente trabajo tiene La razón es un privilegio
la pretensión de llevarnos a del ser humano, según Kant, y
pensar aspectos que poseen tratamos de comprender nuestro
marcada relevancia para medio, ponderamos y evaluamos
la Francmasonería, como es el situaciones, nuestros pensamientos
perfeccionamiento constante del y sentimientos; tratamos de decidir
ser humano, consciente de sus confundiéndonos muchas veces
virtudes, de sus potencialidades y que surgen de enfoques,
mentales y de su pensamiento divagaciones o apariencias y
positivo; formado de valores, buscamos dar respuestas a
actitudes y creencias al servicio los dilemas que se presentan
de la humanidad, especialmente en la vida, y aun más, dirigimos
desde un sentido iniciático como nuestra existencia tratando de
base de su ser racional, emotivo, descifrar enigmas de los cuales,

V E R AN O 2 024 7
por nuestra propia naturaleza, el universo nos “Nuestra duda encierra una primera
niega sus respuestas esenciales. Para él la afirmación; hay una cosa que no dudo, y
razón se doblega ante preguntas que no puede es que dudo. Como dudar es pensar, estoy
resolver sin poder evitarlas, convirtiéndose seguro de que pienso. Como pensar es existir,
en una necesidad el dar explicación a la vida, estoy seguro de que existo”.
su contemporaneidad y al universo en sí. El debate iniciado por los filósofos
Para Emile Brehier no dejamos de griegos y luego de pasar largos siglos
ser sujetos históricos en cuanto lo de oscurantismo medieval, los
racional, es decir, no es posible empiristas ingleses abren con sus
dejar de dar cuenta del pasado ideas la modernidad, centrándose
como experiencia vital en el en el campo de la teoría del
presente y constituyéndonos, conocimiento. Pero para Kant,
además, en seres involucrados el poder analizar la relación
con los demás, por más distante de los juicios y distinguirlos
que parezcamos, vivimos en como analíticos y otros como
sociedad y queremos, al parecer ser sintéticos, los primeros sin agregar
trascendentes, por cuanto buscamos cualidades al sujeto, a diferencia del
explicación a la vida misma, sin segundo, en que el pensamiento
poder prescindir de la angustia termina formulándolos en nuestra
por la conciencia del sí mismo experiencia e incorporando
y de nuestra temporalidad. connotaciones al sujeto.
Desde el prisma racional En definitiva, la experiencia
tendemos a comprender el demuestra un hacer, un
proceso de creación mental como observar. Siempre partimos de
una forma de dar conclusiones una percepción y por lo tanto
lógicas a las formas, incluso a tenemos: un punto de referencia
completarlas si están inconclusas, de ahí externo, algo que observar, algo que produzca
que para la masonería el Arte Real sea ese la percepción.
modo de elaboración filosófico de situarse A partir de los juicios que realizamos,
ante el universo, tal como lo hicieron los sean estos analíticos o sintéticos, podemos
antiguos pensadores griegos para proyectar explicarnos de cierta forma cómo se produce
su pensamiento en el campo de la metafísica, el conocimiento. En su Crítica a la razón
la ética y la política. La dialéctica que aplicó práctica, Kant, trata el tema de la moral,
Aristóteles se traslada a la cultura occidental buscando la universalidad que garanticen
para explicar desde la lógica y establecer su conocimiento racional, desarrolla una
categorías, sentando las bases de la biología, la teoría del “deber”, que continúa la antigua
física y la moral, entre otras tantas disciplinas. línea platónico-aristotélica de buscar un
Avanzado el siglo XVI, René Descartes, “bien” al cual afirmar una estructura de
reúne las ideas basadas en la duda metódica, conocimientos que fundamente la conducta
da un punto de partida nuevo al problema de ética del hombre.
las posibilidades del conocimiento humano, Y expresa que el imperativo categórico
pues de lo que se trata es descubrir algo de actuar de tal forma sea la máxima de la
respecto a lo cual no haya ninguna duda, conducta para transformarse en ley universal
y desde ese algo, iniciar el desarrollo del con un fuerte compromiso psico-afectivo, es
conocimiento y dice: decir, un “querer”, detectando un conflicto con

8 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
la misma libertad del ser humano para elegir, gran parte su lugar a debates sobre los instintos.
problema que el racionalismo expone como En realidad, en los dos primeros decenios de
uno de los principales desafíos de nuestros este siglo casi toda la conducta humana fue
tiempos. “El hombre esta condenado a ser considerada como instintiva. Actualmente,
libre” escribe Sartre y a pesar del carácter los estudios se centran en cómo las distintas
trágico de la frase la filosofía racionalista condiciones en que se relaciona influyen en
insistirá que la libertad es una condición del el pensamiento del hombre.
hombre y no solamente su máximo derecho. Este pensamiento puede definirse como
Si el hombre posee las condiciones para una compleja forma cognoscitiva que se
el conocimiento y las bases de su fundamento manifiesta en una etapa relativamente avanzada
y cuyo proceso parten de sí mismo, debemos del desarrollo humano, el pensamiento puede
preguntarnos en especial por su psicología considerarse como una clase de destreza
profunda. capaz de hacer frente no sólo a los retos
No sólo el estudio sobre la naturaleza del medio inmediato, sino también en los
humana ocupó el tiempo y la energía a los precedentes del pasado y del futuro.
filósofos, sino también sobre la naturaleza de Fue este interés por la naturaleza de
la mente, a fines del siglo pasado los debates la mente, las ideas, el pensamiento y de la
sobre la naturaleza humana habían cedido en conciencia, lo que produjo al nacimiento de

V E R AN O 2 024 9
la psicología como disciplina independiente abiertas de la persona y en sus relaciones
de la filosofía al tratar de responder preguntas y experiencias presentes. Las teorías de
tales como ¿qué son las ideas? y ¿cómo se los rasgos utilizan un importante número
asocian en la mente? En el siglo XIX, Jonh de dimensiones que en su gran parte se
Stuart Mill expuso la Teoría de la “química supone son comunes a todas las personas,
mental” para expresar cómo las ideas es así como rasgos tales como integridad,
complejas se forman de las simples. altruismo y esfuerzo consciente aparecen
Las diferentes escuelas para estudiar juntos. En otras palabras, si observamos uno
los procesos mentales crearon teorías de ellos en un individuo, es muy probable
para su comprensión, que fueron desde el que observemos también los otros, estos
estructuralismo de los procesos conscientes, son llamados superficiales o comunes, a
por medio de la introspección, como método diferencia de los originales o individuales
del cual dedujeron tres elementos básicos: los que son característicos de la Persona, los
sentimientos, las imágenes y las sensaciones. que no se encuentran en todos y puede
Posteriormente, el estudio de la conducta que no existan en otra, tal como ocurre en
aprendida, hizo pensar en la fuerza del medio pensadores como Goethe, Hegel, Jung.
ambiente para desentrañar los misterios de Músicos como Mozart, Sibelius, Bach, poetas
la conducta humana, en forma paralela, el como Neruda, Mistral, Benedetti.
psicoanálisis de Freud proponía que la mente, Artistas como Da Vinci, Picasso,
estaba dividida en consciente e inconsciente y Guayasamín, Siqueiros. Gordon Willard Allport
que la estructura de la personalidad contenía expresa Fue(ron) un hecho histórico, único en
tendencias instintivas con las que nacía la naturaleza y la organización fabulosamente
el individuo, entre las posteriores teorías compleja de sus procesos mentales... No
psicoanalíticas resaltan con mayor fuerza
el papel de la cultura en el desarrollo y
funcionamiento de la Personalidad, tal como
Erich Fromm plantea :”Las más hermosas,
lo mismo que las peores inclinaciones del
hombre no son parte de una índole humana
biológicamente fija o dada, sino son el
resultado de los procesos sociales que crean
al hombre. En otras palabras, la sociedad no
sólo tiene una función de supresión, a pesar
de que también la tiene, sino que tiene una
función creadora. La índole del hombre,
sus pasiones y ansiedades, son un producto
cultural; de hecho, el hombre mismo es la
creación más importante y la conquista más
grande del esfuerzo continuo, el registro que
llamamos historia“.
En contraste con la teoría psicoanalítica,
que tienden a destacar los motivos
inconscientes y la primera infancia del
individuo, la Teoría de los Rasgos de
Personalidad, se centran, en las acciones

10 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
podía ser de otro modo, considerando la
individualidad de su herencia y la individualidad
de la experiencia de sus vidas”.
Las teorías humanistas destacan la
superación del yo o la realización del yo
y designan el desarrollo del potencial
máximo del individuo, con todas las partes
de la personalidad, trabajando juntas
armoniosamente.
La Personalidad del individuo, dirige la
utilización de sus recursos mentales en la
conformación de sus pensamientos, para
utilizar favorablemente sus emociones,
en adaptarse a un medio cambiante, su
pensamiento se forja a partir de determinada
afectividad ya sea como parte de la sublimación
de los instintos como del aprendizaje vital en
determinados contextos, para su superación
social, investigando, aplicando los valores
universales, impregnando de solidaridad sus
actos y utilizando su inteligencia en provecho
de la humanidad.
A qué nos referimos al analizar los
aportes que provienen de la filosofía del
conocimiento y la psicología sino es a
aquello que hace posible su realización,
es decir a los procesos mentales como la
percepción, las emociones, el aprendizaje,
el lenguaje, la inteligencia y la personalidad
del ser humano. Estos procesos han hecho
posible la supervivencia del hombre en
constante evolución y ha permitido elaborar
con su razón las condiciones necesarias
para implementar sistemas que posibiliten
convertirse en artífice de su destino, en un
constructor de sus tiempos.
Nos percatamos de los efectos de los
avances científicos cada vez más, influimos
en el entorno con magistral audacia y
lamentablemente, en no pocas ocasiones, se
confunden los medios con el fin, establecemos
mejores condiciones para el aprendizaje
pero nos agobian los misterios del universo,
somos capaces de utilizar las herramientas
que nuestros antepasados crearon para el

V E R AN O 2 024 11
beneficio de la humanidad pero a la vez la Obra Maestra. Permite enarbolar su razón
crueldad de las guerras desgarran nuestros a través del estudio constante y el esfuerzo
corazones, las virtudes aparecen librando como medio de superación, lo alienta a seguir
al ser humano de su condición más animal aportando a la construcción de un hombre
pero la agresividad y la intolerancia arrasan bueno a través de sus preceptos morales y
en las cercanías y lejanías del planeta. filosóficos, exalta las cualidades tales como
La Francmasonería, como depositaria de la inteligencia y coloca a su disposición las
miles de años de aprendizaje humano, ha herramientas necesarias para influir en la
recogido con sabiduría las potencialidades sociedad, de acuerdo a una conciencia libre
mentales para colocarlas en las manos ser de dogmas y prejuicios, lo convierte en un
humano para su propio beneficio, establece ser tolerante con tendencia virtuosa en un
un medio de acceder al conocimiento camino de constante sacrifico, duro, difícil
mediante los símbolos y alegorías, y procede y no exento de tropiezos, que sirvan para su
con el individuo respetando su condición de propia formación.
ser evolutivo y racional, lo educa en torno Es en nuestra Augusta 0rden, en la cual los
de sus prácticas y doctrinas para realzar procesos mentales contribuyen a la enseñanza,
sus condiciones naturales, explora en él en los respectivos grados, del avance de la
sus fuerzas internas para conjugarlas en un construcción de nuestra personalidad, en
lenguaje universal primero en el conocimiento conformidad a los principios de la naturaleza
de sí mismo, es decir, desbasta la piedra bruta y las leyes sociales y valores universales, es
para convertirlo en un ser que calce con la decir nacemos al mundo iniciático con el

12 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
mazo y el cincel, con la fuerza y la inteligencia lleva al hombre a perseguir la verdad y aún
primigenia, damos nuestros primeros pasos cuando ella se muestra inasequible, tales
por caminos tortuosos, nos purificamos y disciplinas estimulan y favorecen el progreso
abrimos los ojos a luz masónica como lo hacia su conquista.
hace el niño al nacer, para posteriormente La experiencia psicológica nos hace
descubrir a través de la intuición el mundo saber que el intelecto se cultiva con la
con sus principios y reglas propias, por medio constante aplicación o cuando se ensaya
del pensamiento, desarrollamos destrezas sistemáticamente su poder en el logro del
y habilidades tales como el lenguaje y saber.
la comunicación para, así, crear nuestra Todos los actos se miden con la justeza
memoria iniciática y humanista. Este progreso de quienes, con el uso de la consciencia
encierra la idea de autorrealización, en que ilustrada, pueden discernir entre lo cierto y
los medios para construir están relacionados lo dudoso, lo real y lo falso.
en las cualidades que estructuran refuerzan El obrar con equidad es signo de
y realzan la personalidad. imparcialidad, actuar con base en la razón
El Idealista, el luchador por la justicia y la nos aleja del error y nos acerca más a las
libertad, tiene por campo de acción un ambiente certezas y a la tolerancia.
lleno de prejuicios e incomprensiones, que Las potencialidades mentales del hombre
convierten en difícil e ingrata su abnegada forjan lo mejor del ser humano, desde un
labor. Para no caer derrotado en esta lucha prisma positivo, para aportar a la humanidad,
que así resultaría estéril y fatigosa, requiere así lo han demostrados los grandes iniciados
poseer habilidades y destrezas en la aplicación junto con dejar un ejemplo vivo de las
de sus mejores recursos mentales. Esta labor magníficas obras en distintos campos del
intensa motiva un desenvolvimiento de las conocimiento humano. Nuestro deber es
facultades psíquicas que le permiten “ver” abrir nuestra conciencia iniciática hacia los
más lejos, en el tiempo y en el espacio, que fundamentos de la gran obra, cultivar lo
lo conduce a sobrepasar las individualidades mejor de cada uno y llevar al descubrimiento
y grupos sociales superando la materialidad del universo y ubicar nuestro lugar en
y que tiene por consecuencia final la el, tal como lo señala Oswald Wirth
amplificación de su propio ser al servicio de Seremos verdaderos obreros de La Gran
la humanidad. Obra cuando nuestra entidad intelectual y
Como se deduce, tal manera de actuar está moral vibre al unísono con la gran alma de la
por encima de la acción y del pensamiento Francmasonería” para que así la luz impacte
vulgar que se limitan a aspectos prácticos en cada iniciado e impulsarlo a la búsqueda
y mediatos. En cambio, la característica del de la verdad, sin exclusivismos, sin ambiciones
pensamiento masónico y metódico está en su fatuas, sino inspirados en ideales universales
orientación hacia objetivos puros y generales e imperecederos, es decir, descubrir los
que son los que contienen la fuente de todo misterios de la iniciación a través del lenguaje
desarrollo y progreso. simbólico como parte del trabajo personal,
En otros campos la filosofía exalta utilizando la meditación, guiándonos por la
sus facultades de conocer y de sintetizar comprensión y el entendimiento profundo
mientras se orienta entre un torbellino de que provoca una radiante claridad como
ideas y pasiones, buscando los elementos parte de quienes se ha caído la venda de los
más generales para enunciarlos. ojos y pueden ver la luz bienhechora de la
Ambas disciplinas exaltan el anhelo que Francmasonería Universal.

V E R AN O 2 024 13
INTELIGENCIA, RAZÓN
Y CONCIENCIA
EN EL ACTUAR DEL MASóN
Felipe Aldunate, 2°
Juan Carlos Bello, 2°
Neftalí Carabantes, 2°
R... L... Cóndor Nº 9
Valle de Santiago

PRIMERA PARTE: el mal. La mordida del fruto representa el


momento en que el ser humano se hace
LA REBELDÍA DE LA CONCIENCIA consciente de sí, de sus acciones y de que

E
l árbol del conocimiento, el del fruto
puede ser un creador. Representa el despertar
prohibido en medio del paraíso del
a la existencia individual, mental y moral.
Génesis, ofrece al masón un significado
La serpiente seductora simboliza el
especial. Esa primera rebeldía, conocida
instinto humano de elevarse en la escala
como pecado original, puede representar
de los seres, escribe Oswald Wirth. “El resto
algo distinto al quiebre de la relación directa
de los seres son autómatas que reaccionan
que el ser humano tenía con el Creador. Al
seguir a la serpiente y tomar el fruto para invariablemente bajo la influencia de los
querer ser como dioses, lo que hacen Adán impulsos recibidos”1.
y Eva es reconocerse como seres distintos, La interpretación del pecado original como
pensantes y libres. Como capaces de crear la transición del ser humano de un estado
obras y nuevos conocimientos, sin necesidad de ignorancia y animalidad a la conciencia
de seguir los dictados de una naturaleza que y a la razón individual, es consistente con
le instruye a través de los instintos. Ahora el trabajo de muchos pensadores para
pueden decidir cómo actuar y qué crear; 1 Wirth, Oswald, “El libro del compañero”, Edición
pueden también escoger hacer el bien o 1979, Pág. 54.

14 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
V E R AN O 2 024 15
quienes, de una u otra manera, ese mito
inicial revela el paso del hombre hacia un
ser individual y libre, pero, junto a ello, el
paso a la responsabilidad, a la culpa, a la
maldad, a la alienación, a la desigualdad y
a la ansiedad.
Ese misterioso momento en que el
ser humano se hace consciente de un
sí inteligente y racional es recogido por
distintas cosmogonías. En algunos casos
fueron regalos, como el que los dioses
Odin, Vili y Ve hicieron a los primeros seres
humanos en la mitología nórdica. O como
el don que Tāne, el dios de los bosques y
de los pájaros, hizo a los primeros maoríes
de Nueva Zelandia. de afectarlo, iniciando así el largo camino que
En otros, como el griego Prometeo o requiere la acción humana para ser guiada
el tolteca Quetzalcóatl, fue una rebeldía. por la razón y la inteligencia. Si bien aún están
Ambos robaron el fuego, la agricultura y obscurecidas, nos dice Oswald Wirth, razón
la sabiduría para cederlos a los hombres. e inteligencia son claves para la formación
Ya sea un regalo, una desobediencia en una orden que le pide conciencia de sí
o un robo, la presencia de este hito en y de sus acciones. La razón y la inteligencia
la mitología de distintas cosmogonías es terminarán por reinar, pero no será sin luchar.
evidencia del valor fundacional que nuestros “Un ser no llega de golpe a razonar; se instruirá
más antiguos ancestros dieron a la capacidad a sus propias expensas, pagando muy caro
de obrar con conciencia, abriendo el paso una experiencia que no puede adquirir si no
a la inteligencia y razón. por sí mismo”, dice Wirth.
Este reconocimiento es también un La reflexión sobre estos procesos mentales
aspecto fundante de esas cofradías medievales que nos llevan a ser seres libres vuelven a
que levantaron la maravilla gótica de las tener carácter de urgentes. Hoy la humanidad
catedrales. De esos templarios que practicaron requiere de un nuevo momento fundante
la fraternidad a ultranza, mientras descifraban como el de aquellos registros del Génesis
conocimientos ocultos y construían moradas o los que dieron a luz a nuestra orden, para
de perfección. Fue una nueva rebeldía original, rescatar la humanidad y diferenciarla de
que debía actuar en secreto y con mensajes en una de sus obras: las máquinas. 25 años
código. Ante el predominio de organizaciones después de que la computadora Deep Blue
que reprimían el discurrir del pensamiento, derrotara en ajedrez al campeón mundial
la reflexión ilustrada sobre la conciencia, Garry Kasparov, la inteligencia artificial (AI)
la razón y la inteligencia sustentaron a los ya puede hacer varias de las tareas que
primeros ritos y templos de nuestra orden. considerábamos humanas. Los modelos
Para la pedagogía masónica, el proceso de lenguaje y algoritmos permiten a las
cognitivo que nos lleva a la libertad comienza máquinas ser creativas, conversar y decidir
con la toma de conciencia. Con esta, el ser más rápidamente que las personas.
humano logra reconocerse como un ser No es solo el popular ChatGPT de
independiente de su entorno y con capacidad Microsoft o la plataforma LaMDA de Google,

16 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
las primeras máquinas que superaron el test2 Es por esto que se hace relevante analizar
de Turing creado hace 70 años para evaluar masónicamente la conciencia, la razón y
si algún poder de cómputo podía replicar la inteligencia. Entenderlo no solo nos da
el pensamiento humano. Hoy ya se ven herramientas analíticas para entender de
sistemas de AI que extreman su similitud al mejor manera a la AI y al debate sobre sus
lenguaje humano para entablar relaciones implicancias. Pero, y más importante para el
emocionales con sus usuarios. A través del masón: son tres capacidades esenciales, cuya
celular ya se puede acceder a aplicaciones comprensión nos permite definir el potencial
de terapias sicológicas, amistades e incluso de nuestra acción y de nuestra reflexión en
relaciones amorosas que tienen a la AI como torno a la verdad. Juntas, definen nuestro
contraparte. Pueden llegar a ser muy intensas: espacio de libertad.
ya se documentan casos de crisis emocionales,
e incluso suicidios, por algunos que entablaron SEGUNDA PARTE:
dependencia de estas plataformas3.
Un surgimiento que ha levantado LOS LÍMITES DEL CEREBRO
intensos debates sobre las implicancias El cerebro humano es un misterio
sociales, laborales y emocionales, con alertas profundo. Esa masa de un kilo y medio es
equivalentes a las de una pandemia o guerra la estructura más enigmática del universo
nuclear. “El nacimiento de la verdadera AI conocido; contiene más neuronas que
afectará profundamente el futuro de la estrellas en la galaxia6 y sus interconexiones
humanidad, incluyendo la opción de que no superan por mucho a las máquinas más
exista ninguno”, escribió el científico Cristof avanzadas. Es por él que respiramos, que
Koch4 hace casi cuatro años. “El lenguaje nos emocionamos, o que olvidamos. Es
es la materia prima con la que se construye por él que lloramos a veces sin sentido; es
toda la cultura humana. ¿Qué sucederá por él que soñamos y regulamos nuestros
cuando una inteligencia no humana termine niveles hormonales.
siendo mejor que el humano promedio en La ciencia ha permitido describir partes
contar historias, componer melodías, dibujar especializadas que explican los reflejos,
imágenes o escribir leyes y escrituras?”, se los instintos, las emociones, el lenguaje, la
pregunta el historiador Yuval Harari, en un empatía, la depresión, el amor, así como
texto con un título alarmante: “La IA logró los circuitos neuronales involucrados en
hackear el sistema operativo de la civilización ver e interpretar el mundo que nos rodea.
humana”5. Pero localizar, entre sus 100.000 millones
de neuronas y trillones de sinapsis, dónde
residen conciencia, inteligencia y razón es
2 Artículo “¿Aprueba ChatGPT el test de Turing?”,
en revista Computación Hoy
tarea aún inconclusa. La neurobiología hasta
el momento solo ha logrado acercarse a
3 Wajnerman, Abel y Ramos, Paulina. “¿Es la una vaga descripción de su funcionamiento,
inteligencia artificial una amenaza para la
esbozando distintas teorías. Una de ellas es
humanidad?, en El Mercurio, junio 2023
la del “workspace” o el “espacio de trabajo”.
4 Koch, Christof. “Will Machines Ever Become Según esta teoría, el cerebro tiene un espacio
Conscious?”, en Scientific American, diciembre reservado, aunque descentralizado para
de 2019.
acceder y procesar de manera consciente la
5 El título original en inglés es “AI has hacked the información relevante en un momento dado.
operating system of human civilization”, en revista
The Economist del 28 de abril de 2023. 6 https://www.bbc.com/mundo/noticias-54719567

V E R AN O 2 024 17
Si bien es la operación fundamental para la Había diferencias en sus reflexiones. Para
cognición humana7, su capacidad es limitada: John Locke y su teoría de la “tabula rasa”,
sólo un único concepto, pensamiento o cada individuo nace con la mente “vacía”. Así,
recuerdo ocupa ese espacio de trabajo en todos los conocimientos y habilidades del
un momento dado. La información nueva ser humano provienen exclusivamente del
compite con la antigua y la desplaza8. El aprendizaje, a través de sus experiencias y
espacio mental en donde operan de manera sus percepciones sensoriales. Esto se opone
consciente nuestro razonamiento e inteligencia al innatismo de autores como Kant, para
solo tiene espacio para una tarea a la vez. quien no todo conocimiento se justifica en la
No obstante, ese pequeño y misterioso experiencia: las nociones de espacio, tiempo
espacio de trabajo consciente que se aloja y las categorías, le son independiente. Para
en nuestro cerebro es el responsable de las ambas visiones, no obstante, la experiencia
grandes y pequeñas obras humanas. externa es clave para la mente.
Conciencia, inteligencia y razón han sido Más allá de algunas distinciones, los
estudiados por los autores más destacados autores coinciden al definir de manera
de la epistemología. John Locke, Gottfried general los conceptos de conciencia, razón
Leibniz, Emmanuel Kant y David Hume son e inteligencia.
solo algunos de los autores que hilvanaron La conciencia es la capacidad de darse
definiciones de conciencia en los siglos XVIII y cuenta de lo que sucede en lo externo y en
XIX. Pocos hicieron más que René Descartes lo interno, y, a partir de ello, experimentar.
por relevar el valor de la conciencia como Nos hace percibir que el mundo nos afecta y
prueba de la existencia. Al ungir a la duda nos cambia, así como que podemos afectar
como “el método” para adquirir conocimiento, el mundo y mejorarlo. La conciencia nos
introdujo al hombre como único ser capaz de acerca al concepto del bien y del mal.
captar su propio pensamiento. Su “primero La razón es su complemento más
pienso, luego existo”, puso a la conciencia directo. Al definirse como la capacidad de
como prueba irrefutable de la existencia9. pensar lógicamente y sacar conclusiones
de las observaciones, la razón nos permite
7 El concepto del espacio de trabajo fue propuesto
identificar las acciones que promueven el
por el psicólogo Bernard Baars y ha sido desarrollado
posteriormente por otros investigadores. Se sugiere bienestar propio y del resto.
que el espacio de trabajo neural es una red global La inteligencia, por su parte, es un
que conecta diferentes áreas cerebrales y permite rasgo más amplio que comprende no sólo
la integración de información de diversas fuentes.
el razonamiento lógico, sino también la
Estas áreas pueden incluir regiones como la
corteza prefrontal, la corteza parietal y la corteza percepción, la creatividad, la intuición y otras
temporal, entre otras. facultades mentales que nos ayudan en la
resolución de problemas.
8 Artículo “The Future of Humankind” en revista
Scientific American Para el masón es clave tanto ejercitarlas,
como entenderlas en el contexto del objetivo
9 Posteriormente, con los filósofos fenomenólogos
(como Brentano y Husserl) la conciencia adquiere
especial transcendencia mediante el concepto de psicólogo y filósofo alemán considerado uno de los
intencionalidad y, en definitiva, dicha corriente fundadores de la psicología experimental Wilhelm
arriba a la conclusión que la conciencia es, ni Wundt incluso llegó a crear un “laboratorio de
más ni menos, que el correlato de fenómeno. estudio de la conciencia”, en donde mediamente la
Esta postura inspiró entre otras cosas al derecho introspección intentó conocer cómo se formaban
penal moderno, y por supuesto al desarrollo de las sensaciones, las imágenes en el cerebro, la
la investigación filosófica, de manera tal que el memoria y las percepciones de tiempo y espacio.

18 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
ético y de búsqueda de la verdad al que nos sin fin, y que le da sentido a la idea de que
comprometemos junto a nuestra iniciación. somos siempre aprendices. La inteligencia
Mientras la conciencia nos ayuda a también incluye la capacidad de comprender
examinar nuestra conducta en relación con los y relacionarse efectivamente con los demás,
estándares morales y a tomar responsabilidad un aspecto clave en una orden donde la
por nuestras acciones, la razón nos provee fraternidad y la interacción fraternal son
las herramientas cognitivas para lograrlo. Por esenciales.
la razón, el masón desarrolla el pensamiento
crítico que analiza y evalúa de manera objetiva
la información y los argumentos. Es en la
TERCERA PARTE:
razón en donde realizamos nuestra búsqueda LO HUMANO EN LA MENTE HUMANA
de la verdad y del conocimiento: nos permite El proceso que protagonizan la conciencia,
investigar, cuestionar y explorar diferentes la razón y la inteligencia es el motor de todos
perspectivas para una comprensión más los avances y conquistas que extendieron la
profunda de la realidad. Nos da las herramientas esfera de acción de los individuos y de las
para la autonomía moral, esa capacidad para colectividades, explica Oswald Wirth. Pero
tomar decisiones éticas y morales basadas en se trata de un proceso largo, tanto para la
la reflexión y la comprensión de principios historia de la humanidad, así como en la historia
universales. individual. Al adquirir conciencia, buscamos
Y la inteligencia, en su relación con la la guía de la razón y las herramientas de la
creatividad, la capacidad de adaptarnos y de inteligencia. Pero no se llega de golpe a razonar.
resolver problemas, nos provee los medios No logramos distinguir lo verdadero sin haber
para alcanzar los objetivos que la razón y caído antes en el error y en el error y en el
la conciencia definen como prioridades. error. No apreciamos el bien sino después
La inteligencia es la que nos señala que de haber sufrido una y otra vez el mal.
el camino al conocimiento es un proceso Se trata de un proceso humanizante

V E R AN O 2 024 19
que puede quedar a medias. Muchas veces no solo consiste en reproducir complejas
nuestra razón está ensombrecida y nuestra funcionalidades neuronales. Es también revivir
inteligencia silenciada, sin que seamos las funciones propias del mecanismo donde
conscientes de ello. Cuando una semi-razón nuestra mente opera: el cuerpo y los sentidos.
nos guía, fácilmente nos formamos ideas No basta con simular la conciencia, la razón
extravagantes que influyen y perjudican nuestra y la inteligencia, pues estas son también el
manera de obrar en libertad. Es en la semi- largo proceso experiencial que se requirió
razón que provocamos grandes desastres para desarrollarlas.
humanitarios, sociales o ambientales. Es por Como dice el filósofo Daniel Innerarity, “el
ello que el masón no debe detenerse en la verdadero peligro de la inteligencia artificial
tarea de cultivar su razón, hacer germinar su no son sus avances, sino que nos lleve a
inteligencia y nutrir su conciencia. estrechar la definición de lo que entendemos
¿Podrá una computadora replicar el como humano”.
proceso de conciencia, razón e inteligencia Por ello, QQHH, el mensaje es este:
que nos lleva a la libertad? ¿Perderemos el salgan, vivan, impacten y aprendan. Hagamos
monopolio de este proceso cognitivo ante como Adán y Eva, y decidamos libremente:
modelos algorítmicos? ¿Develará una próxima actuemos, equivoquémonos y corrijamos.
generación de computadoras los misterios del Corramos riesgos y evaluemos. Fracasemos,
cerebro humano hasta modelar uno nuevo y pensemos y volvamos actuar.
mejor? ¿Amenazará nuestra existencia? Es esta la forma en que la mente se hace
No hay respuestas definitivas. Lo que sí más humana. Y es, por ello mismo, la forma
está claro es que replicar la mente humana en que nos hacemos cada vez más masones.

“el verdadero peligro de


la inteligencia artificial
no son sus avances, sino
que nos lleve a estrechar
la definición de lo que
entendemos como humano”.
DANIEL INNERARITY

20 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
MÚSICA Y MASONERÍA
Manuel Alonso Figueroa Bolvarán, 1°
R...L... Crisol del Elqui N°189
Valle de La Serena

E
l templo masónico se suele percibir como al hombre en cierto estado afectivo, cuyo
un espacio visual, donde todos los aspectos efecto progresivo en la consciencia abrió
del ritual, así como aquellos físicos que en él un nuevo estado mental. La música es,
forman parte de lo simbólico, son apreciados entonces, un símbolo invisible en el templo
a través de la visión. Sin embargo, esta dimen- que se percibe sólo a través de su relación
sión es una entre varias que, en diferentes en el tiempo y es intelectualizado por la
capas, son percibidas por la consciencia memoria, cuyo significado es tanto o más
humana. De la música emana una energía subjetivo para cada persona que cualquier
que los primeros hombres atribuyeron a la otro objeto que decora nuestros muros. La
magia, a lo sobrenatural, pues aún en su música es el significante vacío por exce-
estado más elemental los sonidos sumieron lencia; la voz de la ciencia, cuya carnada es
la belleza y su efecto es el encuentro del
1 El Q... H... Manuel Figueroa Bolvarán es un destacado individuo consigo mismo.
músico nacional, contrabajista, compositor y Este escrito aborda los elementos cons-
director de orquesta, además de académico de tituyentes de la música y cómo se entraman
la Universidad de La Serena. En su trayectoria de forma lógica para mostrarnos la relación
internacional se incluyen proyectos con el New
York Theater Ballet. fenomenológica y ontológica entre músi-

V E R AN O 2 024 21
ca y masonería. El masón no es capaz de encontramos aquella música cuya autoría
perfilar su piedra bruta sin antes visualizar no cumple fines masónicos, pero parece
la obra final, así como el escultor ve en su apropiada para el trabajo en Logia por su
material la obra ya acabada y la música, por carácter moral, canónico y edificante. De
su parte, sin ser previamente imaginada no este grupo se desprenden las Cantatas de
llega a poseer forma real. Esta es, para mí, la Mozart, el Canon de Pachelbel o piezas de
relación más interesante y la que intentaré Debussy, Satie, Peterson-Berger, entre muchas
explicar a continuación. otras melodías que llaman a una reflexión
Desde sus inicios, la Masonería ha con- desprovista de carga simbólica. En tercer
siderado a la música como una herramienta lugar, están aquellas obras creadas con la
esencial del ritual, utilizada desde su momento intención de portar una carga simbólica que
inicial, ya sea con un himno de logia o con expresa la dimensión oculta de la orden, las
música incidental, y a través de su rito, donde cuales, utilizadas o no en las ceremonias, son
la música adquiere funciones según los re- del mayor interés especulativo de masones
quisitos de la ceremonia, convirtiéndose en y profanos. Entre ellas, por supuesto, se
una herramienta de reflexión, de fraternidad, encuentra “La Flauta Mágica” de Mozart, así
de universalidad o permitiendo, a través de como su “Música para Funeral Masónico” o su
su simplicidad, que las palabras que ema- cantata K.619. También forman parte de este
nan de cada miembro no sean despojadas grupo los oratorios sobre el Rey Salomón de
de profundidad ni sentido. Es debido a sus Boyce, Broadway y Händel, todos compuestos
dimensiones que la música masónica puede durante las primeras edades masónicas en
dividirse en tres clases, en primer lugar, la Londres, en la década de 1740. No podemos
música funcional, compuesta ad hoc para dejar fuera uno de los más grandes aportes
las reuniones de logias, los ágapes, o la de un compositor a la Masonería como fue
fiesta de San Juan. En segunda categoría el de Jean Sibelius (Finlandia) con su Música

22 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
Religiosa, Opus 113, para la Respetable Logia Joseph Haydn, Franz Liszt, Félix Mendelssohn,
“Suomi loosi”, cuya historia amerita un trabajo Leopold Mozart, Wolfgang Amadeus Mozart
por sí sola. Históricamente, la relación de la y Jean Sibelius, todos referentes universales
Masonería con la música fue mutando, desde de la música.
su importancia como aglutinante social (lo Entrando ya en capas más profundas
que se ve reflejado en la gran cantidad de de este tema, la pregunta que deseo plan-
cánticos y adaptaciones de melodías cono- tear es: ¿Cuál es la cualidad simbólica de la
cidas durante el Siglo XVIII) hasta su función música por la que la Masonería la considera
reflexiva y espiritual con la que se utiliza hasta tan importante?. Esta es una pregunta que
el día de hoy, cuyo propósito es el de elevar me acompaña desde mis inicios en la Or-
el espíritu, alejándonos intelectual y espiri- den, ya que, como he expuesto, la música
tualmente del mundo profano, generando es un símbolo invisible, palpable a través
además una doble función: introspectiva y de la audición y la consciencia, discernible
social. Martín Lutero conocía perfectamente gracias a la memoria y vivida a través de
el poder que tiene la música para atar nudos las emociones. El símbolo en Masonería se
entre los mundos interiores de cada persona. entiende como un significante, el que es un
Él era consciente del poder de la música objeto físico patrimonial de una disciplina:
en la tradición católica y la hizo parte de la construcción, y cuyo significado, si bien
su empresa protestante, componiendo y abierto a cada individuo, apunta a las carac-
reutilizando el material musical con el fin terísticas físicas y utilitarias, aunque también
de llegar a las masas. De la misma manera, históricas y culturales del objeto. La música,
las primeras Logias versionaron melodías por su parte, no es un objeto en sí, sino un
populares para ser utilizadas en sus talleres constructo humano a partir de las relaciones
y fácilmente reconocidas por sus miembros. fenomenológicas entre el fenómeno físico (el
La primera Logia completamente dedi- sonido) y la percepción consciente humana.
cada a la música fue la Sociedad Apolo para El objeto es el sonido, cuya expresión física
Amantes de la Música y la Arquitectura, for- es el movimiento de aire en forma de ondas
mada en 1725 en Londres, y cuyo “Director que choca con nuestro aparato auditivo y
Musical” fue el compositor y violinista es percibido por nuestro cerebro como un
Francesco Geminiani. Desde entonces, estímulo. Si quisiéramos entonces hacer
muchos grandes músicos adornaron un parangón entre nuestra relación con el
las columnas de la Orden, a saber, símbolo-objeto-visible y la música como
los queridos hermanos Charles símbolo, tendríamos que conectar el objeto
King, organista de la Catedral de con sus átomos constituyentes, o dicho
St. Paul y maestro de la Logia de otra forma, pensar en el mazo y
“King’s Arms” en 1725; John el cincel no solamente como herra-
Shore, inventor del afinador mientas, con sus características
de diapasón, miembro de la físicas y utilitarias, sino como un
Logia “Griffin”; William Boy- cúmulo de partículas con un
ce, quien escribió la canción fin específico, más profundo
“Ninguna Secta en el Mundo se que la mera conformación de
Compara con los Masones”; Jo- un mazo y un cincel. Pensar
hann Christian Bach, perteneciente así de nuestros símbolos podría
a la Logia “Nueve Musas” Nº235, parecer hilar demasiado
y cómo no mencionar a Franz fino, pero en el caso

V E R AN O 2 024 23
de la música hay más, mucho más que su
fin utilitario.
Como ya expliqué, el material de la mú-
sica es el sonido, el que se define como la
propagación de ondas mecánicas a través de
un medio fluido o sólido, y cuya frecuencia
o ciclos entre una onda y otra debe estar
dentro de nuestro rango de audición para ser
percibido. Dicho sonido, en relación con algún
otro, genera un movimiento de consciencia,
es decir, una activación en nuestra percepción
que relaciona un fenómeno con otro, así
como visualmente percibimos la distancia
entre un objeto y otro, o las variaciones lu-
mínicas que generan profundidad. Al tratarse
de vibraciones, la relación entre un sonido y
otro se describe matemáticamente a través
de fracciones, las cuales varían de la más
simple como el 1:1 (dos sonidos idénticos) o
el 2:1 (la octava, como la suma de la voz de
un hombre y una mujer), hasta las complejas
o disonantes, cuya fracción se traduce en
una vibración dispareja de nuestro nervio
auditivo y percibida como desagradable o
tensa. Ya en esta capa esencial de la música
podemos establecer una relación simbólica
con la Masonería, ya que esta se encarga
de estudiar los fenómenos universales, la
vida misma, y qué es la vida sino un lienzo
infinito de constantes inamovibles como el
día y la noche, la luz y la oscuridad, el bien y
el mal. En este sentido, el ser humano tiene
una relación intrínseca con la matemática
universal, pues percibe de manera directa,
sin necesidad de un significado, el complejo
entramado del cosmos. Esta es la verdad
fundamental que esconde la música. Muy
por debajo de sus melodías, sus colores o la
historia que quiera contar, la música guarda
el secreto del universo en un lenguaje no
inteligible, sino sólo perceptible.
Una segunda capa de la música es aquella
donde existe un orden de los fenómenos.
El sonido se divide en sus 4 propiedades:
Altura, Duración, Intensidad y Timbre, y

24 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
dichas propiedades forman los ingredientes No es sólo producto de la espontaneidad
de la música. Según Ernest Ansermet, en su humana. La forma resultante de este orde-
libro Los Fundamentos de la Música en la namiento también es un objeto en sí mismo:
Conciencia Humana, la primera edad de la la obra. En esta etapa de la historia musical,
música coincide con la primera edad histó- la música ya ha recogido suficiente de cada
rica del hombre, donde este se encuentra rincón del mundo donde ésta se desarrolló
en una relación mágica con el mundo y sus y actúa como una fotografía del entorno hu-
fenómenos. Este estado natural del hombre mano, de las creencias, de las idiosincrasias
es ya un estado ético, puesto que su relación y de las costumbres. Cada cultura eligió para
con el sonido es de sentido afectivo, por sí sí una cantidad finita y única de propiedades
y para sí, determinando, explorando y orga- y elementos del sonido, ya sea una escala
nizando las propiedades del sonido en un musical, las texturas e instrumentos, o las
sentido significativo subjetivo. Esta música temáticas que aborda cada expresión musical
primitiva es una producción espontánea de la y que forman parte de la prosa de la vida.
consciencia musical del hombre, es decir, ya Esta tercera edad de la música como
existe en él un ordenamiento regido por las constructo cultural y social maduro y sofisti-
leyes del cosmos. Esta relación del hombre cado, como la conocemos hoy, puede tener
con un universo ordenado toma la figura distintos significados en Masonería, aparte
en Masonería del G... A...D...U..., puesto que de los ya mencionados. Al manifestarse la
representa el orden último por el cual toda música como una expresión concreta de la

“El objetivo y la razón final de toda la música no debe ser más


que la gloria de Dios y el alivio del alma”.
JOHANN SEBASTIAN BACH

existencia se expresa y cuyas leyes fundamen- mente humana, delimitada en el tiempo y en


tales ya existen escritas o codificadas en el ser la cantidad de elementos que la conforman,
humano, por lo que no necesita aprenderlas es decir, como una ‘obra’, podemos pensar en
ni construirlas. Hay una frase de Johann Se- ella como un cosmos que se expresa a través
bastian Bach que explica lo anterior, cito: “El de la numerología masónica. El número uno,
objetivo y la razón final de toda la música no el todo: la obra musical es una selección y
debe ser más que la gloria de Dios y el alivio ordenamiento finito de elementos a partir de
del alma”. Lejos de su contexto religioso, lo la infinidad de posibilidades. La obra musical
que señala Bach es que la música, más allá tiene un principio y un fin, y dicho fin tiene
de su intención intelectual y función social, relación directa con el principio, es circular,
es un canal por el cual el universo ordenado forma un todo. El hombre crea sus propios
nos muestra su forma. La música glorifica la universos reducidos y en él ve reflejado la
Existencia misma y por tanto nos conecta infinidad del universo. El número dos, el
con ella. Ese es el alivio del alma. contraste: La obra musical, como un ejercicio
La tercera capa de la música es cuando dialéctico, se desarrolla a través de la contra-
ésta se ordena en función de los ideales del posición de, al menos, dos ideas contrastantes.
hombre, es decir, es afectada por la cultura. La obra musical produce una síntesis de dos
Aquí la música posee una intención de ser. elementos, es decir, se ubica en el medio y

V E R AN O 2 024 25
absorbe lo mejor de ambos. La música posee que fue dominando el fenómeno, intentó
su claro (las tonalidades mayores) y su oscuro reflejar en ello su mundo interior, así como
(las tonalidades menores). Así como los cla- los dioses han sido reflejo del ser humano y
roscuros de la vida son representados en el el cosmos del microcosmos. La Masonería
mosaico masónico, la obra musical refleja el ha buscado desde sus inicios el significado
proceso que todo masón debe atravesar, a de la vida mediante la sabiduría ancestral,
saber, la consciencia de los polos opuestos, persiguiendo la esencia de las cosas más allá
su dialéctica y su síntesis en pos de nuestra de su sofisticación y su apariencia. Para ello,
evolución interna. el estudio de su corpus iconográfico, sus sím-
El número 3 es quizás el más complejo bolos, supera el análisis utilitario, superficial,
en cuanto a sus relaciones con la música. Así directo y estético, para adentrarse en una
como el número 3 es la suma de los primeros hermenéutica profunda que se sumerge en
dos números, en música podemos atribuir esta la ontología del ser y de las cosas que habitan
suma a la suma del todo (la obra) y sus dos el universo. Por lo tanto, la música es más
elementos constitutivos contrastantes, lo que que un elemento ritualístico, es el vehículo
da como resultado la ‘forma’ musical. La forma por el cual percibimos la Verdad en su propio
musical es entonces la estructura, así como lenguaje no verbal y que solo entendemos si
una catedral es un todo, pero además posee permitimos que éste tenga su efecto sobre
otros elementos que la constituyen y además nuestra consciencia.
posee una forma que la hace reconocible
como catedral. Para Platón, el 3 representaba
las 3 dimensiones del Ser Supremo: lo Mate-
rial, lo Espiritual y lo Intelectual. Del mismo
modo, nuestra interpretación Masónica del
número 3 en la música puede relacionarse
con su materialidad (el fenómeno físico), su
inmaterialidad (lo fenomenológico o cómo
la percibimos) y su intelectualidad (cómo le
damos forma, sentido y significado). Para Aris-
tóteles, el 3 determina el principio, el medio y
el fin, así como la forma musical usualmente
contiene un principio o exposición, un medio
o desarrollo y un fin o reexposición y coda.
En tal sentido, el 3 en la música representa el
arquetipo del viaje del héroe: hogar, aventura,
regreso. ¿Acaso no hemos sido transfigurados
después de escuchar una pieza musical?.
Podemos considerar estas característi-
cas de la música, a saber, su circularidad, su
principio, desarrollo y final (que a su vez es
su principio), como evidencia de la necesi-
dad del hombre por atribuir significado a los
fenómenos del mundo. El hombre primitivo
se relacionó de manera natural, innata y
espontánea con la música, pero a medida

26 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
A MODO DE REFLEXIÓN FINAL que consiste en mostrarnos nuestra propia
He querido compartir con ustedes lo individualidad.
que me he tardado más de treinta años en Las Siete Artes Liberales ubicaron a la
comenzar a entender. La Masonería cier- música a la par con las disciplinas matemá-
tamente tiene mucho más que escarbar ticas dentro del Quadrivium: la aritmética
respecto del fenómeno de la música, si nos numera, la geometría pondera, la astronomía
permitimos buscar más allá de su superficie. cultiva los astros, la música canta. Pero la
Este trabajo tiene como finalidad el proveer música desborda esta tétrada para relacio-
de cierto entendimiento del fenómeno, a narse, además, con el Trivium, formado por
partir del cual nuestra experiencia musical la gramática, la dialéctica y la retórica. En
no sea desde el intelecto, sino desde la nuestro camino masónico hacia el desarrollo
consciencia. Es una invitación a mis que- del Arte Real, es importante que conside-
ridos hermanos a desmenuzar la escucha remos a la música como la unión de todas
en distintas dimensiones: lo que pienso, las artes. Los masones hacemos música
lo que siento y en lo que me transformo. cuando dominamos el habla; buscamos la
El maestro Sergiu Celbidache lo resume verdad; embellecemos nuestro discurso;
de manera impecable al señalar que la calculamos posibilidades; ponderamos
belleza es solo la carnada que nos atrae nuestras decisiones; buscamos respuestas
hacia el verdadero valor de la música, el en los astros y, finalmente, cantamos.

V E R AN O 2 024 27
Visión ética de
la postmodernidad
Un desafío para la Masonería
del siglo XXI
Iván Rodríguez Núñez, 2°
. .
R. . L. . Lorenzo Arenas Olivos N°197.
Valle de San Pedro de la Paz. Concepción

INTRODUCCIÓN se estructuró desde su origen en el marco de

D
esde la primera mitad del siglo XX, una serie de principios que, amalgamados en
una especie de no-cognitivismo ha el crisol de la razón humana, configuraron el
invadido progresivamente la dinámica espíritu ilustrado de la modernidad. Tal como lo
de interacciones sociales en prácticamente relata Dévrig Moolés: “ni antigua, ni medieval,
todas las dimensiones del quehacer humano. ni caballeresca, ni templaria, la masonería fue
Diversos factores han desencadenado hija del Siglo de las Luces, de la Ilustración, de
este proceso de transformación, entre la revolución cultural y científica que marcó
los más importantes destacan la ruptura el siglo XVIII (Mollès, 2015).
de los fundamentos metafísicos, morales, De este modo, hoy en día la Masonería
religiosos, políticos y estéticos sobre contemporánea, en tanto institución docente,
los cuales se estableció la esencia del aspira a cultivar en el espíritu del iniciado
pensamiento occidental y el resabio epocal una serie de virtudes que le permitan
de la modernidad, dando lugar al surgimiento perfeccionar su templo interior, mediante
de una nueva perspectiva, la postmodernidad el cultivo de la razón, la búsqueda de la
(Lyotard & Rato, 2019). verdad y la práctica del bien. Sin embargo,
Por su parte, la Masonería, engendrada en constatar la profunda transformación que
el seno de los más profundos ideales ilustrados, ha experimentado la sociedad occidental,

28 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
V E R AN O 2 024 29
en su tránsito a la postmodernidad, sugiere de la resignificación de la fraternidad, como
una pregunta inevitable ¿es posible que principio ético resultante de la realización
el sujeto postmoderno no se reconozca de valores, como: el respeto y la tolerancia.
en el ethos del ideal de hombre al que la
masonería aspira?
Si bien, la pregunta podría resultar
DE LA ÉTICA COMO VERDAD,
en una aporía, lo cierto es que, desde el A LA ÉTICA COMO DESEO
plano puramente filosófico y ético, no La Masonería fue concebida en el seno
podemos descartar la plausibilidad de una de la modernidad, periodo cuyo ideal se
cierta incomunicabilidad axiológica entre la articuló en un proyecto cultural que aspiró
configuración moral del sujeto postmoderno a reunir en una única visión los principios
y los fundamentos éticos de la orden. epistémicos y éticos de lo verdadero y lo
Por consiguiente, sin pretender hallar bueno, es decir, la correspondencia lógica y
las respuestas definitivas a lo que podría racional entre la veracidad de las causas y la
ser un profundo problema filosófico, el justicia de los fines (Mollès, 2015). De hecho,
presente trabajo busca reflexionar en torno la racionalidad fue la herramienta con la que
a la plausibilidad de una posible brecha se buscó estructurar el mundo, regir la historia
entre las concepciones morales del sujeto y proveer un discurso para la emancipación
postmoderno y los principios de la Masonería. individual y colectiva de la sociedad, dejando a
Al finalizar se ofrece una reflexión en torno a los deseos y tendencias emotivas en el ámbito
algunas ideas que permitan iluminar posibles de las pasiones primarias consustanciales con
vías de salida al problema planteado, a partir el estado de naturaleza del hombre.
Los primeros textos que pusieron en
tensión los fundamentos racionales de la
visión ética de la mente ilustrada aparecieron
a mediados del siglo XVIII, en la obra de
David Hume. El pensador inglés en su obra
cumbre “Tratado de la naturaleza humana”
sostuvo: “la moralidad, arraigada en la filosofía
práctica, al tener influencia sobre nuestras

ni antigua, ni medieval,
ni caballeresca, ni templaria,
la masonería fue hija del Siglo
de las Luces, de la Ilustración,
de la revolución cultural y
científica que marcó el siglo
XVIII (Mollès, 2015)
DÉVRIG MOOLÉS

30 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
afecciones y acciones, no puede derivarse de la moralidad del sujeto postmoderno, cuya
de la razón” (Hume, 2018). visión acerca de lo bueno paso a ser una
No obstante, el quiebre decisivo lo forma subjetiva de reflexión, cuyo lenguaje
desencadenó Frederick Nietzsche, quién indagó moral, lejos de informar algo adicional en los
en la naturaleza de los valores, no desde su enunciados en que se los incluye, informa
origen ontológico, sino genealógico. Así, el la percepción emocional de quien expresa
pensador alemán sugirió que los fundamentos el juicio de valor.
éticos de la mentalidad judeocristiana Formulemos un ejemplo. Más allá de lo
occidental no son más que la manifestación jurídico, el decir: “Usted ha obrado mal al
de una moral de esclavos basada en el robar ese dinero”, para la mentalidad del sujeto
resentimiento. Rasgo que habría sido heredado moderno del siglo XVIII habría significado
del pueblo judío, al liberarse de la esclavitud que el acto de robar no puede ser sino
(Nietzsche, 2013). En otras palabras, Nietzsche considerado por cualquier mente racional,
consideró que los valores y principios propios como un acto trascendental y universalmente
de una sociedad no son otra cosa que la malo. En cambio, para la mentalidad del
expresión de la moralidad del grupo triunfante sujeto postmoderno significa “A mi parecer
en su la lucha por el poder y la hegemonía, está mal el que usted haya robado ese dinero,
rompiendo con las visiones predominantes de ergo, no debería hacerlo”. Es decir, en la voz
su época que propugnaban una concepción postmoderna, el lenguaje moral (en este caso,
racional, universalista y apriorística de los el término “mal”) predica más bien un parecer
principios morales. subjetivo del fenómeno o acto en cuestión,
De esta manera, el siglo XX irrumpió con que es configurado a partir de los sentimientos
una nueva visión de la ética caracterizada y afectividades; mas no como resultado
no por el mandato de la razón, sino por la de un proceso racional. A esta perspectiva
subordinación de los valores a los dictámenes prevalente en la sociedad contemporánea
de la voluntad, acontecimiento que fue se le ha denominado “emotivismo moral”.
definitorio para sentar una visión existencialista
del yo y de las normas morales (Sartre, 1999). EL EMOTIVISMO MORAL
Esta nueva concepción de la moral Como se ha mencionado, la mentalidad
asumió la visión de que, al actuar, el hombre postmoderna adoptó una concepción de la
no solo se crea a sí mismo, sino que crea moralidad donde los juicios de valor no son
una imagen del hombre tal como debe ser. aptos para ser evaluados en términos de
Dicho de otro modo, el hombre al considerar verdad y falsedad, sino que son simplemente
algo como bueno para sí, lo hace, al mismo expresiones de carácter emotivo, circunscritos
tiempo, para todos. Esto, a su vez, hace al al ámbito estricto de aquello que consideramos
hombre responsable por el desvío de sus bien o mal desde un plano puramente subjetivo
actos frente a la sociedad, haciendo de la (Zavadivker, 2018).
libertad una cualidad angustiante para la El problema radica en que, a diferencia
existencia humana (Sartre, 1999). de lo que ocurre en el plano de los hechos
De esta manera, desde principios del siglo donde existen métodos racionales que
XX se comenzó a establecer un vínculo que nos permiten adecuar el entendimiento
había sido incomunicable para la mentalidad a la realidad; en el plano de los valores y
del sujeto de la ilustración, aquel que se da principios éticos, se aprecia una dificultad que
entre “lo deseado” y “lo debido”. Este cambio es inherente a la naturaleza del emotivismo
resultó siendo esencial para la transformación moral, que es la posibilidad de configurar

V E R AN O 2 024 31
consensos o, a lo menos, un tejido social que en estos tiempos, donde dos personas con
aspire a establecer un horizonte de sentido identidades diferentes y legítimas diferencias
compartido (Macintyre, 2022). en su sentido del bien, podrían no encontrar ni
La realidad de este fenómeno se materializa el más mínimo consenso para la conformación
de manera cada vez más patente en el último de un ideal común?
tiempo, con la exaltación progresiva de la Un camino posible emerge desde la
identidad de grupos que elevan su voz por resignificación del valor de la fraternidad, ya
autorreconocimiento o con el (re)surgimiento no como vector moral estructurante de una
de grupos políticos extremos que se han comunidad de personas que se reconocen
apoderado del debate público (Fukuyama, mutuamente en el plano axiológico, sino
2019). Fenómeno que incluso ha llegado como un marco integrador de los principios
a penetrar en el interior de las puertas de orientadores de una dinámica de interacciones
nuestros templos, haciéndose evidente en subjetivas, basadas en concepciones de bien
diversos pasajes de nuestra historia donde el que podrían ser disímiles, incluso antagónicas
tumulto, el desorden y el ímpetu refundacional (Muñoz Pérez, 2023). Estos principios son la
ha transformado el dialogo fraterno en disputa tolerancia y el respeto.
ideológica, la unión en polarización, la igualdad La tolerancia, si bien, corresponde a una
en identitarismo, el respeto en indiferencia respuesta frente a hechos o juicios subsidiarios
y el diálogo en un acto sordo de persuasión de nuestras más profundas objeciones (Höffe,
ideológica. 2010). El modo de “tolerar” al que estamos
En este escenario, entonces ¿Cómo conminados como miembros de esta orden
hacemos compatible la subjetividad de no implica la no confrontación, ni aquella
una moral emotivista, con el ideal ético de actitud de condescendencia desarraigada que
hermandad al que nos conmina la fraternidad muchas veces se materializa en la pusilánime
masónica? actitud de la indiferencia. Por el contrario, la
tolerancia supone la contemplación activa
y bienintencionada de los fundamentos de
PERSPECTIVAS AL CIERRE: NECESIDAD DE aquello que evoca nuestro rechazo, vale
(RE)SIGNIFICAR LA FRATERNIDAD decir, supone adoptar un estado de apertura
La fraternidad, en tanto valor vinculado, cognitiva que haga inteligible a nuestro
en su origen, con la relación de parentesco entendimiento aquellas ideas que dan origen
y afecto entre hermanos; supuso en el a tales fundamentos. Vale mencionar que con
concierto de la modernidad la idea de un esto no decimos que la tolerancia sea un acto
imaginario compartido basado en la igualdad de adscripción, sino más bien la disposición
y el respeto hacia el otro. Respeto que a entender racional y bienintencionadamente
encontraba su legitimidad y fundamento en las ideas de mi querido hermano.
el ser en tanto persona dotada de dignidad. La estructuración emotiva de la moralidad
A diferencia de los tiempos actuales, donde del sujeto postmoderno hace de la tolerancia
aquellos atributos derivados de nuestra un ejercicio intelectual difícil, cuasi heroico,
identidad auto percibida (en lo sexual, cultural, requirente de la mediación de sentimientos
político, etc.) han pasado a ser cualidades intelectuales derivados de una racional
determinantes en la valoración de aquello disposición a considerar la integridad, las
que somos (Fukuyama, 2019). virtudes, los méritos y, por sobre todo,
Sin embargo ¿Cómo sería posible las buenas intenciones del otro con quién
configurar un cierto ideal de fraternidad se interactúa (Otarola, 1962). En este

32 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
REFERENCIAS
• Fukuyama, F. (2019). Identidad: La
demanda de dignidad y las políticas de
resentimiento. Barcelona: Deusto.

• Garmendia de Otarola, A. (1962).


Filosofía del respeto. Revista Española
de Pedagogía, 20(77), 27 - 42

• Höffe, O. (2010). La tolerancia en Tiempos


de Conflictos Interculturales. Reflexiones
de un Filósofo Político. Areté, 22(1),
131–146. doi:10.18800/arete.201001.007

• Hume, D. (2018). Tratado de la Naturaleza


humana: Autobiografía. Madrid: Tecnos.

• Lyotard, JF., (2019). La condición


postmoderna: Informe sobre el saber.
sentido emerge la relevancia del respeto, Madrid: Cátedra.
instaurándose como un sentimiento intelectual
• Macintyre, A. (2022). After virtue: A study
que nos impulsa hacia el reconocimiento del
in moral theory. S.l.: Univ of Notre Dame
otro como un legítimo otro, digno de ser lo
Press.
que es y de estar aquí y ahora; en definitiva,
digno de nuestra hermandad más pura. • Mollès, D. (2015). La invención de la
masonería: Revolución cultural: Religión,
BREVE CONCLUSIÓN Ciencia Y Exilios. Buenos Aires, Argentina:
En el presente trabajo, se ha intentado EDULP Editorial de la Universidad Nacional
develar cómo la visión ética del sujeto de La Plata.
postmoderno pareciera estar en tensión
con los fundamentos que dieron origen a • Muñoz Pérez, E. V. (2023). Fraternidad en
la Masonería, en tanto institución ética y la filosofía: De ausencias y rendimientos.
docente. Tensión que pareciera no emerger Veritas, (55), 31–45. doi:10.4067/s0718-
desde cuestiones procedimentales, como 92732023000200031
el desconocimiento, la incomprensión o la
ignorancia personal; sino más bien, a partir • Nietzsche, F. (2013). La Genealogía de
de diferencias valóricas sustanciales con las la moral: Un Escrito Polémico. Madrid:
que se distingue a la postmodernidad de la Alianza Editorial.
modernidad. • Sartre, JP. (1999). El existencialismo es
Indagar en esta problemática resulta un humanismo. S.l.: Edhasa.
valioso a la luz de la realidad de nuestro país
y la humanidad, con miras a proyectar una • Zavadivker, N. (2018). Alfred Ayer y la
institución Masónica que siga siendo luz Teoría Emotivista de los enunciados
para el progreso del hombre y de nuestra Morales. Anuario Filosófico, 41(3),
humanidad. 661–685. doi:10.15581/009.41.29223

V E R AN O 2 024 33
LA BELLEZA
EN EL
SIMBOLISMO
MASÓNICO
Edgar Pujado Pujado 3°
R... L... Abtao N° 47
Valle de Coquimbo
R... L... de Investigación Masonería Azul 243
Valle de Valparaíso

Albert Pike, Soberano Gran Comendador haya Sabiduría para concebir, Fuerza para
del Supremo Consejo de Charleston, abogado, soportar y Belleza para adornar todas las
militar, escritor y uno de los más grandes grandes e importantes empresas”.
exponentes de la masonería a nivel mundial, Al revisar el catecismo del grado de
señala en una de sus más grandes obras aprendiz, nos encontramos con que una de sus
Moral y Dogma del Rito Escocés Antiguo y preguntas es ¿Qué sostiene a una Logia? y la
Aceptado de la Masonería1 que: “la Sabiduría, respuesta respectiva del aprendiz debe ser que
Fuerza y Belleza, son la perfección de todo, son tres grandes pilares: La Sabiduría, La Fuerza
y nada puede durar sin ellas”. Por otra y La Belleza, representadas en el Templo
parte, en un conocido rito masónico, el de por el Venerable Maestro y por el Primer y
Schroeder, está escrito: “es necesario que Segundo Vigilantes respectivamente, es decir,
el Segundo Vigilante es la representación
1 Moral y Dogma del Rito Escoces Antiguo y de la Belleza en esta triada. Se ha emitido
Aceptado Pike · Editorial Masónica en algunos escritos la idea que esta tríada

34 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
pudiera muy bien ser fruto del Árbol de
los Sephiroth, sobre cuyas ramas florecen
Sabiduría (C’hohmah), Belleza (Tipheret) y
también Fuerza (Geburah, cuyo significado
exacto es severidad o rigor), todo esto
de acuerdo con lo que sostiene el Q.·.H.·.
Oswald Wirth en el capítulo XIX indicado
como La Divina Belleza en su libro El Ideal
Iniciático2. No olvidemos también que en
nuestro simbolismo podemos encontrar
otras triadas como la de Libertad, Igualdad
y Fraternidad, además la de Salud Fuerza y
Unión. Una triada corresponde a un grupo
de tres elementos especialmente vinculados
entre sí, las que, según el filósofo y escritor
británico Bertrand Russell, premio nobel
de literatura, se interpretan a través de la
numerología, dando una solución lógica
general a la definición de los números,

2 El Ideal Iniciático: Una Introducción a los Misterios


de la Francmasonería, Oswald Wirth. Editorial
Kier España S.LKier España S.L

V E R AN O 2 024 35
caracterizando al número tres como la clase concibe; y la Belleza, representada por el
correspondiente a todas las clases biunívocas Segundo Vigilante es la facultad imaginativa,
con los grupos de tres. que adorna y perfecciona la obra realizada
El escritor masónico Aldo Lavagnini por las dos primeras”. Por otro lado, se puede
(Magíster) en su Manual del Aprendiz3, enfrenta interpretar, respectivamente, a la Sabiduría
de una manera similar esta triada, eso sí no usa con la mente superconsciente, la Fuerza a
el concepto de pilares sino el de columnas e la mente consciente y la Belleza a la mente
indica: “la Sabiduría que también corresponde subconsciente, o bien a la Omnisciencia, la
al Venerable Maestro, es la facultad inventiva, Omnipotencia y la Omnipresencia del Gran
o sea la Inteligencia creadora, que concibe Arquitecto del Universo respectivamente.
En el plano mitológico, la Sabiduría y la
y manifiesta interiormente el Plan del Gran
Justicia corresponden a la diosa Minerva,
Arquitecto; la Fuerza, que corresponde al
la Fuerza a Hércules y la Belleza a Venus, lo
Primer Vigilante, es la facultad volitiva, que
que se traduce en que el pensamiento es una
se esfuerza en realizar lo que la primera
fuerza y la Filosofía debería ser una energía,
3 Manual del Aprendiz Aldo Lavagnini. Kier donde juntos generan un tercer elemento

36 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
que es la Armonía, como dice Platón en Belleza en las cosas. Una mente maligna no
El Timeo4: “Es imposible combinar bien el puede hallar nada bueno, ni en las cosas, ni
conjunto de dos cosas sin una tercera, se en los hombres”.
necesita un lazo que las una”. Podemos aquí Haciendo una revisión de la bibliografía
realizar un acercamiento al método lógico existente en la Revista Masónica de la Gran
de la dialéctica, en este caso a la dialéctica Logia de Chile, nos encontramos, en el
hegeliana, en donde existen tres elementos tiempo, con algunos trazados bastante
que forman parte de un proceso espiral en interesantes que contienen tanto similitudes
que se concibe la realidad: la Tesis, la Antítesis como diferencias sobre las interpretaciones
y finalmente la Síntesis, esta última, que e importancia de la Belleza en la Orden. De
correspondería a la Belleza, es el resultado todas estas muy interesantes publicaciones
de la armonización entre la tesis y la antítesis, cito, por razones de espacio y extensión,
hecho por el espíritu absoluto, generalmente algunos aspectos que me parecen muy
expresado a través del arte, la religión y la relevantes de destacar: “La Belleza es lo que
filosofía. El Q.·.H.·. Oswald Wirth en el Libro completa la armonía del trilogismo: “Sabiduría,
del Aprendiz5 indica que: “Lo que justamente Fuerza y Belleza”, porque la sabiduría que
caracteriza al artista es el anhelo que siente concibe la Obra necesita de la Fuerza de la
hacia lo bello. De no ser enamorándose, la Inteligencia que la comprende y la ejecuta,
Belleza no pasa de ser un simple chapucero teniendo que unirse al ideal de la Belleza para
preocupado de la ganancia, cuando no un que la Obra concebida salga perfecta”. “La
esclavo que trabaja a pesar suyo, hostigado Belleza se llega a considerar la tercera luz de
por el látigo de la inexorable necesidad”. importancia del Templo representada por el
El escritor esotérico y médico naturista Segundo Vigilante, coordina y armoniza de
Jorge Adoum (Mago jefa) nos señala en el una manera perfecta el trabajo desarrollado
libro Las Llaves del Reino Interno6 que: “La por el intelecto y la voluntad, las dos luces
vista positiva nos depara la ocasión para anteriores”, “Transformar en Belleza todas las
recibir el primer talento de la conciencia emociones, todos los pensamientos, todas
interna y perfecta de las cosas. Con ella el las acciones, todos los gestos, debe ser el
hombre recibe un aumento de energías, que objetivo de la Masonería. Recordemos que
le impulsará a ser más activo y le dará mayor toda forma es bella, porque encierra en sí,
grado de fuerza productiva. Esta fuerza pone un alma viviente. Por eso, así como en la
en juego sus facultades intelectuales y una naturaleza operan invisibles fuerzas, palpita
confianza absoluta en sí mismo, y hasta los un alma inconmensurable y vive la materia en
ojos físicos funcionarán mejor. Esta es la virtud de la vida del espíritu”. “Para nosotros,
ciencia de la contemplación, pero hay que la Belleza es aquello excelso que no podemos
contemplar siempre lo bello hasta en lo definir, explicar racionalmente, sino que
feo, más nunca se debe contemplar lo que captamos, aprehendemos intuitivamente,
es feo. Según la belleza interior de nuestra emocionalmente, que nos conmueve en lo
mente, podemos encontrar el grado de más íntimo de nuestra alma. Es como sentir
el vibrar de las ondas más sublimes en lo más
4 Timeo, Platón. Abada Editores profundo del yo”. “En la Belleza encontramos
lo que siempre hemos buscado: el gozo
5 El Libro del Aprendiz Masón, Oswald Wirth. espiritual, la armonía, la delicadeza, la paz,
Editorial Masónica
los sentimientos más puros que ennoblecen
6 Las llaves del reino interno Adoum, Jorge. Kier el alma humana”. En resumen, dentro de lo

V E R AN O 2 024 37
escrito por los QQ.·. HH.·. en un espacio de
tiempo de más de 70 años sobre la Belleza,
esta no ha tenido un gran cambio, lo que da
a entender que hay una mantención de la
tradición y de las ideas que provienen desde el
conocimiento antiguo, principalmente de las
fuentes y corrientes filosóficas más tradicionales
que parten desde Platón y Aristóteles, Plotino,
Tomás de Aquino, Kant, Hegel y Nietzsche
por nombrar algunos.
Para Platón, era lo bueno y verdadero:
“únicamente a la belleza, entre todas las
sustancias perfectas, le ha caído en suerte
la de ser de vez lo más esplendoroso y lo
más amable”, señalaba también el pensador
griego que: “si por algo merece la pena vivir
es por contemplar la belleza”. La Belleza
está por encima del mundo sensible, se
relaciona únicamente con la realidad eidética
y suprasensible (bien y belleza), es decir,
reside en la idea y sólo desde esta se puede
entender. La visión dualista que presenta Platón
desacredita a lo sensible frente a lo ideal, la
Belleza será reminiscencia y participará del
alma racional, en desmedro de lo sensible y
emocional: “Es bello lo que es valioso por sí
mismo y lo que a la vez nos agrada”. El filósofo
convirtió la imagen en concepto, sustituyendo
una interpretación intuitiva por una definición.
En la enciclopedia Herder7, encontramos una
interesante cita de Platón sobre el concepto coro bienaventurado y siguiendo nosotros
de Belleza que se encuentra en la obra Fedro, a Zeus, y otros a otro dios, contemplamos
escrita con posterioridad a La República y similar la visión beatífica y divina. Decíamos que
a otro de sus diálogos llamado El Banquete, la Belleza brillaba entre aquellas realidades
en ella se señala: “Ahora bien la justicia, la y que, una vez llegados acá, la captamos
templanza y todas las demás cosas preciosas mediante el más claro de nuestros sentidos,
para el alma no poseen ningún resplandor en por brillar ella también con claridad”, en
sus imágenes de este mundo: sólo mediante resumen, según Platón, desde la perspectiva
órganos imprecisos, y a duras penas, pueden metafísica y objetivista relaciona la Belleza
unos pocos, recurriendo a las imágenes, no solo con lo bueno, sino que va más allá,
contemplar el género de lo representado hasta el amor y del amor al bien, con lo cual
por ellas. La Belleza, en cambio, pudimos tanto la Belleza, el amor y el bien son parte
verla en todo su esplendor, cuando, con el de una misma cosa.
7 https://encyclopaedia.herdereditorial.com/
Por otra parte, su aprendiz Aristóteles,
wiki/P%C3%A1gina_principal le dará algunos matices distintos al calificar

38 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
la Belleza como algo que está dentro de la en un pasaje clave de sus Confesiones9 al
esencia de las cosas, pero cuya manifestación señalar: “Porque las bellezas (pulcra) que a
es lo sensible. El realismo aristotélico permitirá través del alma pasan a las manos del artista,
tomar en cuenta el mundo sensible vienen de aquella Belleza que
y considerarlo como expresión de está sobre las almas y por la cual
la esencia; a partir de él, la Belleza suspira la mía día y noche”. Esa
será una forma de manifestación Belleza suprasensible es para el
corpórea, el discípulo de Platón se santo la verdad, es decir, Dios, de
centra en la idea de armonía, de la que el arte es apariencia. Para los
esta manera la Belleza, es debido cristianos de la Edad Media, se tenía
a las proporciones de cada una de la creencia de que el ser humano
las partes con relación a un todo. es concebido por las manos de
Continuando con Grecia y, en Dios, siendo este el que dota de
especial, con su mitología, esta Belleza tanto externa como interna
cuenta que Narciso enamorado a las personas, al respecto y según
de su propia figura fue, debido a el catedrático de la Universidad
su engreimiento, castigado por la Pontificia Bolivariana, Gonzalo Soto
diosa de la justicia retributiva y la Posada en un trabajo publicado
solidaridad Némesis, haciéndolo como: Santo Tomás de Aquino y
enamorarse de su propia figura, lo el arte como belleza10, el principal
que llegó a tanto que, intentando representante de la enseñanza
contempla esta en un lago, terminó escolástica identificaba a lo bello
cayendo y muriendo ahogado. y al bien como una misma cosa y
Para el filósofo griego helenístico, la Belleza como un camino para
autor del libro Las Enéadas 8, y acercarnos a Dios y señalaba: “la
fundador del neoplatonismo Plotino, belleza es el esplendor de la forma
la Belleza adquiere un carácter en las partes proporcionadas de
teológico o místico. Para él había un la materia”. El filósofo prusiano
problema en concentrar la Belleza y representante del criticismo y
únicamente en los cuerpos ya que precursor del idealismo alemán
existía una Belleza mucho más Immanuel Kant en una de sus
importante que no tienen relación obras Crítica del Juicio, la cual
con nuestro aspecto exterior sino corresponde a una discusión sobre
con la búsqueda de uno mismo, los orígenes y diversos desarrollos
es decir, el imperativo que da, de la modernidad, aborda el tema
por así decirlo, el puntapié inicial de la Belleza señalando que:
a la Filosofía y que se ubicaba en “cómo es posible que las personas
el pronaos del templo de Apolo en Delfos: puedan tener juicios estéticos universales y
“conócete a ti mismo”. Para este filósofo, el objetivos, a pesar de que la Belleza es una
bien o la esencia ideales de que habla Platón experiencia subjetiva y personal”. El análisis
se hipostasian y se unifican en el Uno, es
decir, en Dios. Tiempo después, San Agustín 9 Confesiones, San Agustín. Alianza
de Hipona, aborda el problema de la Belleza
10 https://medellin.unal.edu.co/revista-extension-
cultural/images/revista/rec60/REC_60-111-115.
8 Las Enneadas, Plotino. Maxtor pdf

V E R AN O 2 024 39
de Kant parte de puntos diametralmente periodista y escritora española Esther Peñas
opuestos a los de la estética antigua, ya que, en la revista digital Ethic12: “intentar definir
en el principio propiamente estético la Belleza qué es lo bello supone enfrentarse a un reto
reside principalmente en la forma, complejo, uno con el que la filosofía
por lo que según la teoría de Kant lleva lidiando milenios”, por otro
la Belleza es subjetiva, es decir, lado, el filósofo, profesor y escritor
existe solamente en quien percibe español Rafael Argullol recalca que:
y para quien percibe. Con relación “de la Belleza hablamos mucho,
al concepto de arte, directamente pero no sabemos exactamente qué
relacionado a la Belleza, ya que es es y, el ser humano es, de entre
esta su expresión majestuosa, el todas las criaturas vivas, la que
filósofo y teólogo del idealismo está más vinculada a la Belleza y al
alemán Friedrich Hegel en una de mismo tiempo al horror” el autor
sus obras Lecciones sobre Estética11 da a entender esta idea en un su
señala que: “es el medio gracias al interesante y actual libro Danza
cual el ser humano exterioriza lo Humana13, que como una de las
que es, es decir, la idea se plasma obras de Humberto Maturana, El
en la realidad y es la mejor forma Sentido de lo Humano, lo cierto
de expresar lo que nuestras ideas es que la Belleza hace al mundo
tratan de atribuir a la realidad”. Otro más humano y lo dota de sentido.
alemán, para muchos admirado y En un interesante trabajo de
controvertido, quizás incendiario Alberto Monar de la Universidad
Friedrich Nietzsche, para quien la Politécnica Salesiana del Ecuador,
moral tenía criterios estéticos pues sobre La Belleza y la Filosofía14 este
ejemplificaba que era malo quien nos indica que: “es la condición
mataba una bella mariposa, más en que el ser humano trata de
no así una oscura y fea cucaracha, plasmar exquisitamente toda esa
afirmaba que: “la belleza es la carga de emoción y fascinación
actividad fundamental de la vida”, que le produce el mundo exterior.
poniendo la estética en el centro de Mundo que en un principio se le
su filosofía. Este lugar privilegiado de mostró como desconocido, pero
la estética se mantiene a lo largo de que le motivó el deseo y afán de
toda su reflexión filosófica e influirá simbolizarlo”.
en la posmodernidad. La Belleza Continuando con lo más
es fundamental en Nietzsche. A reciente, el psicólogo, pedagogo,
su juicio, se trata de una estética psicoterapeuta y escritor español
que dota de sentido a la vida. ya desaparecido Bernabé Tierno, refuerza la
Sin embargo, con el paso del tiempo y, antigua idea de Plotino señalando: “En cada
en especial, con algunos avances científicos,
12 https://ethic.es/2023/05/la-busqueda-de-la-
pero tomando como base lo que señalaron
belleza/
los clásicos pensadores, han aparecido
ciertos aspectos complementarios muy 13 Danza Humana, Rafael Argullol. Acantilado
interesantes, al respecto y según señala la
14 La Belleza y la filosofía, Alberto Monar, Colección
de Filosofía de la Educación 2009, https://www.
11 Lecciones Sobre la Estetica, G. W. F. Hegel. Akal redalyc.org/pdf/4418/441846107010.pdf

40 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
uno de nosotros permanece la disponibilidad formas que tomó el ideal estético, que es a la
anímica y la predisposición a descubrir la vez resultado de una época y su marca para
armonía, el orden, el equilibrio y la Belleza en la posteridad, por otro lado, puede definirse
todas las cosas de la creación. Esa sintonía y lo feo como lo opuesto o el contrapunto
hermandad con el universo no es algo que a lo bello, pero que se transforma cuando
se nos da, sino una riqueza insondable que cambia o se transforma también su opuesto,
permanece dentro de nosotros mismos y plantea Eco que: “hay que aceptar finalmente
que solo hemos de ocuparnos de sentirla, la naturaleza subjetiva de la Belleza y afirmar
vivirla y disfrutarla. En el mundo actual, que un explorador del futuro deberá rendirse a
todas estas preguntas tienen todavía mucho la orgía de la tolerancia, al sincretismo total, al
sentido, porque la búsqueda de la Belleza absoluto e imparable politeísmo de la Belleza”.
podría ser una defensa ante los problemas Las Neurociencias, que en la actualidad
de nuestro tiempo. El semiólogo, escritor y realizan importantes aportes en variados
filósofo italiano Umberto Eco con dos de campos del saber, a tal punto que lo neuro
sus Obras: Historia de la Belleza15 en el año ha pasado a ser una suerte de moda, también
2004 e Historia de la Fealdad16 en el 2007, han tendido algo que decir con relación a
nos entrega una muy interesante y novedosa la Belleza, a este respecto, ha aparecido La
visión o enfoque, ya que se sitúa en el polo Neuroestética17 o estética experimental, un
opuesto, e indica que: “para la comprensión campo de estudio en crecimiento que propone
de las ideas estéticas a través de los tiempos estudiar los mecanismos neurales (impulsos
no basta con una historia de la Belleza, hace nerviosos, sinapsis, estructuras del sistema
falta también una historia de la fealdad”. En nervioso), que subyacen a la percepción
la primera de estas obras, rastrea a lo largo estética de las artes, desde la perspectiva de
de dos mil quinientos años de historia las la neurociencia cognitiva.

15 Historia de la belleza, Umberto Eco. Debolsillo


17 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar
16 Historia de la fealdad, Umberto Eco. Debolsillo ttext&pid=S0185-12762022000100249

V E R AN O 2 024 41
El año 2015 el filósofo y ensayista que según el historiador Yuval Noah Harari
surcoreano afincado en Alemania Byung en su libro Homo Deus: Breve historia del
Chul Han, lanza su libro La Salvación de lo mañana19 señala que: “no venera ni a dioses
Bello18, este autor indaga sobre el estado de la ni al hombre: adora los datos”. Según Han:
estética contemporánea, sobre la cual arriesga “la salvación de lo bello es la salvación del
una serie de hipótesis, señala al respecto: lazo social”. Para concluir con este análisis,
“nuestro deleite tiende a circunscribirse a lo haremos con lo que señala el biólogo
cosas puramente positivas, cada vez más evolutivo de la Universidad de Yale Richard
planas y transparentes, lo bello natural se O. Prum, en su libro La Evolución de la
ha atrofiado en lo liso y pulido de lo bello Belleza20, publicado el 2019 e inspirado en
digital. Hoy nos hallamos en una crisis de lo una de las Obras de Darwin sobre el origen
bello entre opaco y brillante convirtiéndolo del hombre. Da a entender que son las
en objeto del me gusta, en algo arbitrario y hembras de la especie las que eligen pareja,
placentero, que se mide por su inmediatez una selección sexual basada en criterios
y su valor de uso y de consumo”. Han se estéticos. Es un interesante y novedoso
pregunta en este libro por un arte que recupere ensayo el de Prum, sobre la olvidada teoría
la dimensión de lo bello natural, que nunca darwiniana de la sexualidad femenina y de
es idéntico a sí mismo y que se resguarda
del “dataísmo” o creencia de que los datos 19 Homo Deus: Breve Historia del Mañana, Yuval
Noah Harari. Debate
tienen un valor supremo y exponencial y
20 La evolución de la Belleza, Richard O. Prum.
18 La salvación de lo Bello, Byung-Chul Han. Herder Atico de los Libros

42 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
cómo la libertad de elección de pareja de Belleza, de la armonía de sus formas, lo que
las mujeres ha sido decisiva en el desarrollo constituía su corolario. La masonería actual,
de las sociedades modernas, condición que encuentra la Belleza que está entrañada en
cambia la noción de masculinidad sus sencillos y dignificados rituales,
y roles de género: “No sobrevive el en sus misterios, en la armonía
más fuerte, sino el más atractivo, la y estructura de su Templo, en la
Belleza más refinada puede servir maravillosa experiencia de develar
como encanto sexual, sin ningún la naturaleza de los símbolos y
otro propósito”. comprender su dimensión. Oswald
Retornando ahora al interior Wirth en El Libro del Aprendiz21
de nuestro templo y luego de , en sus primeras páginas señal
recorrer esta pincelada histórica “Pensar es reinar”, en ello radica
sobre la Belleza y a modo de el Arte Real, en la Belleza de
conclusión señalar que, sabemos pensar y donde el iniciado será
que nuestra Orden actual o capaza de esculpirse a sí mismo
Masonería Especulativa está, en en armonía consigo mismo y
gran parte, inspirada en lo que con el resto de sus Hermanos,
fueron los antiguos gremios entendiendo que la verdadera
medievales de constructores, Belleza no reside entonces en
canteros o albañiles, los cuales la materia, en el cuerpo, reside
conservaron muchos aspectos en el interior, en la capacidad
de la estructura original, de las de abrir nuestra conciencia y de
costumbres y del lenguaje de las conocernos a nosotros mismos,
antiguas tradiciones arquitectónicas de descubrir que nos estamos
inclusive hasta las herramientas convirtiendo en una piedra cúbica,
de trabajo que, posteriormente, armónica, trabajada y tallada con
se transformaron en símbolos nuestras propias herramientas
lo que permitió a los masones y por nosotros mismos a partir
actuales, además de profundizar de materiales toscos, como
en el esoterismo que esto encierra, señalaba Plotino: “si aún no has
establecer lazos de fraternidad visto la belleza en ti, haz como el
para superar sus diferencias y escultor que esculpe una estatua
poner en común su energía para que ha de ser bella, esculpe el
intentar “construir juntos”. Para mármol, púlelo, saca todo lo
poder construir en la antigüedad superfluo hasta poder reconocer el
había, primeramente, saber qué es verdadero bien, dirige la mirada a
lo que se quería edificar e imaginar tu interior y a través de la reflexión
armónicamente las formas y y el pensamiento, haz que el
estructuras del futuro edificio, o bien de la alma sea bella, porque cuando el alma es
catedral, lo cual requería del conocimiento reflexiva se embellece, de lo contrario, es
y Sabiduría necesaria para dar inicio a la esclava de su propio cuerpo”.
obra, pero la construcción como tal, se valía
necesariamente de la Fuerza para ejecutar
los trabajos y, finalmente, el oficio requería, 21 El Libro del Aprendiz Masón, Oswald Wirth.
para alcanzar la categoría de arte, de la Editorial Masonica

V E R AN O 2 024 43
REFLEXIONES MASÓNICAS

Impresiones
de Iniciación
Pedro Barrera Díaz. Gº1
R... L... Unión y Tolerancia N°44
Valle de La Unión

A
ceptar lo que no se conoce bien puede también por guías adecuados. Comprender
ser considerado una locura. Esa era mi esta lección, en retrospectiva, es razón
principal reserva al iniciar el proceso. suficiente para valorar la experiencia. Me
Me cuestioné continuamente si los riesgos percaté que la luz es solo una parte de las
se toman con algún grado de certeza. cosas y la oscuridad o la ignorancia son
Sin embargo, la incertidumbre puede ser necesarias para que el conocimiento de la
conducente a la virtud y sobre todo al realidad se alcance desde la sencillez y el
autoconocimiento, pues ninguna reflexión respeto.
sincera y productiva puede hacerse desde el Como lo percibo, queridos hermanos, la
pináculo de quien presume conocerlo todo. ceremonia de iniciación obtiene su significado
Es esta quizá la primera lección del no de la grandilocuencia de una liturgia,
proceso al que fui tan afectuosamente ni de los ritos formales en sí mismos, sino
invitado, y que hoy puedo agradecer con del proceso mental o espiritual, según se
sincera cordialidad. Solo desde esa inicial quiera, de descubrir, de anhelar, de temer,
incerteza pude entender que el primer de sospechar; porque sin aquellas dudas la
vicio en el camino de la verdad personal es luz que el rito ofrece hacia el final no tiene
pretender saberla, prejuzgarla, anticiparse. valor. Las solemnidades y las formas son
La experiencia produce conocimiento, y esa importantes. Sin duda, realzan una actividad
experiencia debe ir acompañada no solo por por sobre la indiferencia de los que no
la mesura, la valentía y la convicción, sino pertenecen a esta orden. Sin embargo, es el

44 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
REFLEXIONES MASÓNICAS

V E R AN O 2 024 45
REFLEXIONES MASÓNICAS

sentido final, la comprensión del trasfondo


de cada rito lo que, para mí, como aprendiz,
tiene un efecto pedagógico.
Los objetos frente a mí en aquella cámara
secreta fueron decisivos golpes al ego.
Aquel cuarto era además precario, en luz,
en utensilios. La sencillez no es reducible
a la precariedad, pero comprendí que
restarse de ciertos elementos, abstenerse
de ciertas conductas, favorece a la reflexión.
Giacomo Leopardi, aquel poeta y filósofo del
romanticismo decía que la razón no se lleva
bien con lo grandioso, que lo maximalista
pierde sentido en su empresa.
La elegancia ata, y alejarme de aquellas
ropas formales representó para mí que
la reflexión sincera sobre uno mismo
requiere también liberarse de ideas vacías
o preconcebidas, de las nociones que he
dado por aceptadas. Hallé quizá una nueva
vía para el cuestionamiento.
Aquellos símbolos sobre la mesa
refrescaron mi comprensión sobre cómo
la suma de los elementos puede arrojar un
producto útil a los demás. Me vi a mí mismo
como un elemento aun incompleto a través
de ellos.
El vestigio de aquel que fue y que ahora
me acompañaba en aquel espacio de reflexión
me hizo meditar no solo en la finitud sino
en la relevancia de la vida, en el cómo la
finitud constituye el sentido de la existencia,
y cómo esa existencia es espuria cuando no
se percibe a los demás. La dicotomía entre
la muerte y la vida, y las reflexiones sobre su
consecuencial relevancia abren un espacio a
la meditación que a veces el quehacer diario
no nos deja tener y que agradezco.
Los cuestionamientos sobre mi
comportamiento con y contra mis semejantes,
calaron profundamente en mi percepción
sobre lo virtuoso o lo bondadoso. Muchas
veces la interpretación de la solidaridad
es abiertamente hedonista, o egoísta, una
especie de matemática moral con la que

46 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
REFLEXIONES MASÓNICAS

administramos cuotas de bondad desde la


culpa y no por convicción. Y aquella íntima
vergüenza de no encontrar fácilmente en el
recuerdo actos de dádiva con los demás me
ha hecho dudar de mí mismo. Y esa duda es
un gran bien que esta logia me ha otorgado.
La interpelación “si la curiosidad te ha
traído hasta aquí, ¡vete!” me sorprendió. La
curiosidad me invadía y eso es innegable,
no obstante, caí en cuenta que es necesario
ajustarla a una brújula, a una guía. La
curiosidad en sí misma no es una virtud,
sino es administrada adecuadamente hacia
el crecimiento, hacia el perfeccionamiento y
el desarrollo personal. Esa alerta me parece
fundamental. Resulta esencial comprender que
cada habilidad personal tiene matices, pues
puede conducir por igual al perfeccionamiento
como al conformismo. La honestidad es
otra exigencia del rito a la que incómoda
pero productivamente debí entregarme,
honestidad no con el otro, honestidad no
con un perfil deseado por aquellos queridos
hermanos que no veía, sino honestidad con
uno mismo. La voluntad de acoger ciertos
principios como modo de vida no me es ajena,
pero sí noté cierta extrañeza en mí mismo al
demandarme su cumplimiento consciente.
Debo confesar, queridos hermanos que no
soy bueno siguiendo instrucciones, suelo
entregarme con facilidad a la suspicacia más
que a las reglas prestablecidas, pero en logia,
esa desavenencia es también posible y útil.
El rito de purificación es un proceso
intrigante y aún lucho por comprenderlo
del todo, pero no por ello es menos
solemne. Conservo con mucho respeto el
cuestionamiento con el que inicié y terminé
esa etapa: Más allá de nociones maniqueas de
santidad o pecado, de culpa o satisfacción.
¿De qué debo purificarme? Con el pasar de
las semanas, no me han faltado respuestas.
Recuerdo además el golpe del cáliz
de la amargura pues la advertencia previa
no lo endulza. Tal como en la vida. Y esa

V E R AN O 2 024 47
REFLEXIONES MASÓNICAS

amargura es para mí sinónimo de dos Quizá, queridos hermanos, no comprendo


conclusiones virtuosas: someterse a los aún los símbolos, no los conozco todos, y su
valores promovidos por la masonería es de diversidad me abruma, pero puedo aseverar
alguna manera un costo, una abstención con convicción su utilidad. Los símbolos, por
en términos de comportamiento, un límite, su capacidad de representación, su amplitud y
uno autoimpuesto si se quiere, pero ese elasticidad, no solo motivan la reflexión, sino
límite arroja una oportunidad para percibir que la potencian, es otra forma de limitarse
de manera distinta la propia libertad. La para ser libre, de encogerse para crecer.
vorágine del mundo que nos rodea nos Ponerse límites ejercita la imaginación, la
impulsa siempre a una lógica superficial, a paciencia y la disciplina. Todas virtudes en
movernos por encima de todas las premisas, las que me adeudo.
saber un poco de todo. Los principios de esta Finalmente, y más allá del detalle, destaco
logia me anticipan, en cambio, un paradigma como propia la noción del eslabón. Hallo en
distinto, detenerse en un punto y profundizar ella una conclusión sensata y humilde que me
en él, limitarse para comprender la libertad otorga paz. Somos solo eslabones. No más
propia y reconducirla hacia el verdadero relevantes que la cadena, pero necesarios
perfeccionamiento. Un camino luengo, para que esa cadena exista. La conciencia de
pausado, pero de resultados sólidos. mi papel en la vida personal, con la familia,
Los símbolos hacia el final del rito me en la sociedad, con el otro, con la humanidad
fueron incomprensibles en la inmediatez, su es una reflexión que había abandonado, y
tono solemne, y casi amenazante, lo entendí que la iniciación me ha devuelto.
luego como pruebas de la voluntad, como Sepan ustedes disculpar la imprecisión
garantía de seriedad. Entiendo a la logia o irrelevancia de mis valoraciones queridos
como un crisol, no social, ni puramente hermanos, pero sepan también que este
intelectual sino personal y emocional. Y proceso me ha planteado más preguntas
reconozco que la dureza con uno mismo que respuestas, y ese es, sin duda, un camino
es también necesaria. La realidad cotidiana digno de ser recorrido.
no otorga a menudo la posibilidad de probar
la voluntad propia, la masonería en cambio,
es una prueba a la voluntad, la palabra, al
compromiso.

48 R E V ISTA MA S ÓN I CA D E C H I LE
GRAN LOGIA DE CHILE
Fundada el 24 de mayo de 1862
GOBIERNO SUPERIOR DE LA ORDEN 2022-2026

GRAN MAESTRO: M...R...H... Sebastián Jans Pérez


EX GRAN MAESTRO: M...R...H... Luis Riveros Cornejo

GRANDES DIGNATARIOS:
PRIMER GRAN VIGILANTE V...H... Juan Eduardo Urrutia Bordagaray
SEGUNDO GRAN VIGILANTE V...H... Nelson René Aguilera Asenjo
GRAN ORADOR (P.T.) V...H... Rubén Enrique Leal Riquelme
GRAN SECRETARIO GENERAL V...H... Rodrigo Lillo Astorga
GRAN TESORERO (P.T.) V...H... Nelson Eduardo Núñez Apey

GRANDES OFICIALES:
GRAN EXPERTO V...H... Antonio Ordóñez Urbina
GRAN OFICIAL DE CEREMONIA V...H... Roberto Cabrera Jerez
GRAN HOSPITALARIO (P.T.) V...H... René Martínez Barros
GRAN GUARDA TEMPLO V...H... Rodolfo Enrique Agurto Soto
GRAN BIBLIOTECARIO Y ARCHIVERO V...H... Nabor Osvaldo Urzúa Becerra
GRAN OFICIAL DE BANQUETE V...H... Axel Darrouy Vergara

CONSEJO DE LA GRAN LOGIA:


V...H... Ernesto Alejandro Galaz Cañas V...H... Heriberto Fernández Jaramillo
V...H... Alberto Michel Haddad Valech V...H... Juan Alberto Balart Vasconcellos
V...H... Emilio Alejandro Oñate Vera V...H... Erik Andrés Sariego Velásquez
V...H... Daniel Mauricio Moret Jiménez V...H... Patricio José Quintrel Herrera
V...H... Roberto Rivera Vicencio V...H... Carlos Francisco Ríos Cardoza
V...H... Ricardo Anselmo Bocaz Sepúlveda V...H... Guiljardy Villegas Márquez
V...H... Waldo Iván Ríos Bordones

TRIBUNAL DE LA GRAN LOGIA:


V...H... Lientur Sergei Taha Moretti (Presidente) V...H... Ramón Naranjo Piñones
V...H... Jorge Cárdenas Brito V...H... Nelson Saldías Valdés
V...H... Mario René Gómez Montoya V...H... Hugo Dolmesth Urra
V...H... Carlos Hernán Espinoza Vidal V...H... Mario Garrido Rivera
V...H... Jaime Olguín González

CONSEJO DE BENEFICENCIA:
V...H... Miguel Ángel Marchesse Rolle V...H... Rubén Eduardo Pizarro Miranda
V...H... César Ramón Cárcamo Quezada V...H... Tomás Gilberto Moreno Correa
V...H... Juan Daniel Vielma Pizarro

CONSEJO ELECTORAL:
V...H... Héctor Contardo Jaramillo (Presidente) V...H... Juan Labbé Fuentes
V...H... Ricardo Segovia Arévalo V...H... Guillermo Reeves Iriarte
V...H... Alfredo Arenas Bravo V...H... Jorge Zanzo Olguín
V...H... Eduardo Bravo Torres

V E R AN O 2 024

También podría gustarte