Ficha Seguridad Diluyente Base

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FICHA DE SEGURIDAD

(Conforme al SGA rev. 5)

Diluyente Base
1.IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA COMPAÑIA
Nombre comercial: Diluyente Base
Nombre químico: Disolvente (petróleo).

Sinónimos: D. B a s e / fracción pesada hidrodesulfurada

Teléfono de emergencia:
Hospital Posadas toxicología: 0800-333-0160 (línea gratuita nacional)

2.IDENTIFICACION DEL PELIGRO O PELIGROS

Pictograma

Palabra Advertencia Peligro

H315 Provoca irritación cutanea.


H304 Puede ser mortal en caso de
H411 Tóxico para los organismos
ingestión y de penetración en las vías
Indicación de Peligro H226 Líquido y vapores inflamables acuáticos, con efectos nocivos
respiratorias.
duraderos.
H336 Puede provocar somnolencia o
vértigo.
Corrosión/Irritación de la Piel -
Categoría 2
Efectos crónicos al medioambiente
Consejo de Prudencia Líquidos Inflamables - Categoría 3 Riesgo de Aspiración - Categoría 1
acuático - Categoría 2
Toxicidad específica organos diana,
exposición única - Categoría 3
Otras regulaciones
OTROS PELIGROS
Producto no aditivado con anti-estáticos.
Acumulador estático: este material es un acumulador estático. Ciertos factores, como la temperatura del líquido, la presencia de contaminantes, la adición de
aditivos antiestáticos y la filtración pueden influenciar notablemente la conductividad del líquido y modificar la capacidad de acumular estática.

3.COMPOSICIÓN/INFORMACION SOBRE LOS COMPONENTES


Composición general: Combinación compleja de hidrocarburos obtenida de un proceso de hidrodesulfuración catalítica. Compuesta de hidrocarburos con un
número de carbonos en su mayor parte dentro del intervalo de C7 a C12 y con un intervalo de ebullición aproximado de 145°C a 218°C.

Principales Componentes Rango % Clasificación Frases S

Nafta (petróleo), fracción pesada hidrodesulfurada. 100


(Benceno < 0.01%).
CAS # 64742-82-1
CE # 265-185-4
Hoja 1/7
4.PRIMEROS AUXILIOS
Inhalación: Sacar a la persona afectada al aire libre. Si la respiración es dificultosa, administrar oxígeno; en caso de parada respiratoria, asistir la respiración
artificialmente. Solicitar asistencia médica.

Ingestión/Aspiración: NO INDUCIR EL VÓMITO. Solicitar asistencia médica urgente.

Contacto piel/ojos: Retirar las prendas contaminadas con producto. Lavar la zona afectada con agua y jabón. Solicitar asistencia médica. En caso de contacto
con los ojos, lavar inmediatamente con agua abundante durante al menos 15 minutos. Solicitar asistencia médica.
Medidas generales: Solicitar asistencia médica urgente.

5.MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


Medidas de extinción: CO2, espumas, agua pulverizada y químicos secos.

Contraindicaciones: NO UTILIZAR NUNCA CHORRO DE AGUA DIRECTO.

Productos de combustión: CO2 y H2O; CO y gases tóxicos / irritantes en caso de combustión incompleta.

Medidas especiales: Aislar y sacar el contenedor de la zona de fuego si puede hacerse sin riesgo. Aplicar agua fría a los tanques o depósitos expuestos a las
llamas hasta que el fuego se haya extinguido. Mantenerse alejado de los tanques. En caso de fuego intenso es recomendable el empleo de mangueras sin
manipulación directa para evitar riesgos. Si el fuego se vuelve incontrolable, aislar y abandonar la zona y dejar que el fuego arda. Consultar y aplicar planes de
emergencia en caso de que existan.
Peligros especiales: Producto inflamable y combustible. Los vapores forman mezclas explosivas e inflamables con el aire y se pueden inflamar en presencia
de calor, llamas, chispas y electricidad estática. Los vapores pueden viajar hasta fuentes remotas de ignición e inflamarse. Los contenedores vacíos pueden
explotar con el calor del fuego. Peligro de explosión de vapores en interiores, exteriores y en conductos. Vertido a drenajes o alcantarillas puede inflamarse y
explotar.
Equipos de protección: Prendas para lucha contra incendios resistentes al calor. Cuando exista alta concentración de vapores o humos, utilizar aparato de
respiración autónoma.

6.MEDIDAS QUE DEBEN TOMARSE EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


Precauciones para el medio ambiente: Tóxico para los organismos Precauciones personales: Aislar la zona del derrame. Evitar la inhalación
acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio prolongada de vapores y el contacto con el producto. Eliminar cualquier
ambiente acuático. fuente de ignición. No fumar en la zona del derrame.
Detoxificación y limpieza: Derrames pequeños: Emplear materiales
absorbentes como arena u otros y depositar el material en contenedores
Protección personal: Es recomendable el empleo de equipos de respiración
cerrados para su posterior eliminación.
autónoma y trajes impermeables u otras prendas protectoras adecuadas como
Derrames grandes: Evitar la dispersión con barreras mecánicas. Canalizar en
guantes y gafas.
zanjas los vertidos para después aspirarlos a contenedores cerrados y
eliminarlos.

Hoja 2/7
7.MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Manipulación:

Precauciones generales:

Utilizar ropa de protección adecuada y gafas de seguridad para prevenir el contacto con la piel y los ojos y protección respiratoria para
evitar la exposición por inhalación. En las áreas de manejo, uso o almacenamiento del producto, mantener alejadas las posibles fuentes de
ignición y no fumar. El transvase de productos se debe hacer mediante conexiones estancas y conectadas a tierra. Utilizar equipos
correctamente conectados a tierra y herramientas antideflagrantes.
El material puede acumular cargas estáticas que pueden causar una chispa eléctrica (fuente de ignición). Cuando el material se maneja a
granel, una chispa eléctrica puede encender los vapores de líquidos inflamables o residuos que puedan estar presentes (por ejemplo, durante
las operaciones de trasvase de carga). Use procedimientos adecuados para conexión a tierra. Sin embargo, las conexiones a tierra pueden no
eliminar el peligro de la acumulación de estática. Coloque el recipiente a tierra durante el llenado y mantenga contacto con el mismo. No
utilice equipos electrónicos en proximidades de las áreas de llenado, excepto que los mismos estén debidamente certificados como seguros.
Consulte las normas locales aplicables para orientación: Instituto Americano del Petróleo 2003, o National Fire Protection Agency 77, o
CENELEC CLC / TR 50404.

Condiciones específicas: Se deben emplear procedimientos especiales de limpieza y mantenimiento de los tanques para evitar la exposición
a vapores. Se debe comprobar que los tanques han sido adecuadamente purgados antes de realizar cualquier operación de limpieza o
mantenimiento en ellos. Si la purga se ha realizado con nitrógeno, asegurarse de que la atmósfera es respirable antes de entrar en ellos. El
nitrógeno puede producir una pérdida instantánea de conocimiento.

Uso Específico: Diluyente.

Almacenamiento:

Temperatura y productos de descomposición: Cuando descompone puede emitir humos tóxicos e irritantes.

Reacciones peligrosas: Material inflamable.

Condiciones de almacenamiento: Guardar el producto en recipientes cerrados y etiquetados. Mantener los recipientes en lugar fresco y
ventilado, alejados del calor y de fuentes de ignición. Mantener los recipientes conectados a tierra.

Materiales incompatibles: Oxidantes fuertes y ácidos.

8.CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN PERSONAL


Equipos de protección personal: Protección ocular: Gafas de seguridad contra salpicaduras y vapores.

Protección respiratoria: Equipos autónomos de respiración en presencia de


altas concentraciones de vapor.

Protección cutánea: Guantes resistentes a los disolventes, ropa de protección


Otras protecciones: Duchas y lavaojos en áreas de trabajo.
y calzado adecuado.
Precauciones generales: Evitar el contacto prolongado y la inhalación de vapores. Sistema de ventilación local eficiente.

Prácticas higiénicas en el trabajo: La ropa empapada en el producto debe ser mojada (preferentemente bajo la ducha) para evitar la inflamación y ser
retirada lo más rápidamente posible, fuera del radio de acción de fuentes de ignición. Buenas prácticas de trabajo y la adopción de medidas higiénicas reducen
exposiciones innecesarias. Utilizar cremas para la piel después del trabajo.
Controles de exposición: Disolvente Stoddard (White Spirit):
TLV/TWA (ACGIH): 100 ppm
REL/TWA (NIOSH): 350 mg/m3
REL/techo (NIOSH): 1800 mg/m3
Nafta VM y P:
TLV/TWA (ACGIH): 300 ppm
REL/TWA (NIOSH): 350 mg/m3
REL/techo (NIOSH): 1800 mg/m3

Hoja 3/7
9.PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
Aspecto:Líquido. pH: NP

Color:25 mín. (Saybolt). Olor: Característico

Punto de ebullición: 80 -180ºC Punto de fusión/congelación:

Punto de inflamación/Inflamabilidad: 36.9ºC mín. C/C Autoinflamabilidad: >200 oC

Propiedades explosivas: LSE: 6.0% LIE: 1.1% Propiedades comburentes: NP

Presión de vapor:
Densidad: 0.776 g/cm³

Tensión superficial: NP Viscosidad:

Densidad de vapor: Coef. reparto (n-octanol/agua):

Solubilidad: Miscible con benceno, alcohol, éter, cloroformo y disulfuro de


Hidrosolubilidad: Insoluble.
carbono.
Otros datos: Aromáticos totales: < 25%
Conductividad Eléctrica: 0 pS/m (Valor Típico: <25 pS/m)

10.ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
Estabilidad: Producto estable a temperatura ambiente. Inflamable a
Condiciones a evitar: Exposición a llamas, chispas o altas temperaturas.
temperatura ambiente en presencia de fuentes de ignición.

Incompatibilidad: Oxidantes fuertes y ácidos.

Productos de combustión/descomposición peligrosos: CO2, H2O, CO (en caso de combustión incompleta) e hidrocarburos inquemados.

Riesgo de polimeración: NP Condiciones a evitar: NP

11.INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
Vías de entrada: Inhalación. Contacto con piel, ojos e ingestión.

Efectos agudos y crónicos: Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar. Irrita la piel. La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.
La exposición repetida y prolongada a elevadas concentraciones de vapores puede causar daños en el sistema nervioso central.

Carcinogenicidad: NP

Toxicidad para la reproducción: No existen evidencias de toxicidad para la reproducción en mamíferos.

Condiciones médicas agravadas por la exposición: Problemas respiratorios y afecciones dermatológicas. Evitar el uso de epinefrina y sustancias
relacionadas debido a que pueden provocar irregularidades cardíacas; evitar el uso de antivomitivos debido a posibles efectos sinérgicos en la depresión del
sistema nervioso central. No se debe ingerir alcohol dado que promueve la absorción intestinal del producto.

Hoja 4/7
12.INFORMACIÓN ECOTOXICOLOGICA

Forma y potencial contaminante:

Persistencia y desgradabilidad: Es de esperar que la biodegradación sea el principal proceso final en el suelo y agua. La tasa de
biodegradación depende de la temperatura, de la presencia de un número suficiente de microorganismos capaces de metabolizar los
hidrocarburos y de la propia concentración del producto en el suelo o en el agua. La biodegradación de los hidrocarburos C7 - C12 es de
esperar sea significativa bajo condiciones medioambientales favorables por oxidación microbiana.

Movilidad/Bioacumulación: El potencial de bioacumulación en ecosistemas acuáticos y terrestres es dependiente del potencial de


bioacumulación de los componentes individuales. Los componentes aromáticos y alifáticos solubles en agua presentan un factor de
bioconcentración bajo basado en sus coeficientes de partición octanol-agua.

Efecto sobre el medio ambiente: Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

13. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN


Métodos de eliminación de la sustancia (excedentes): Incineración o recuperación cuando sea posible.

Residuos: Líquidos y sólidos de procesos industriales.

Eliminación: Remitirse a un gestor autorizado.

Manipulación: Los materiales contaminados por el producto presentan los mismos riesgos y necesitan las mismas precauciones que el
producto y deben considerarse como residuo tóxico y peligroso. No desplazar nunca el producto a drenaje o alcantarillado.

Disposiciones: Los establecimientos y empresas que se dediquen a la recuperación, eliminación, recogida o transporte de residuos deberán
cumplir las disposiciones existentes relativas a la gestión de residuos u otras disposiciones municipales, provinciales y/o nacionales en
vigor.

Hoja 5/7
14. CONSIDERACIONES RELATIVAS AL TRANSPORTE
Precauciones especiales: Estable en condiciones normales de transporte.
Información complementaria:
TRANSPORTE TERRESTRE :
Nombre Apropiado para Embarque : DESTILADOS DE PETROLEO, N.E.P
No UN/ID : 1268
Clase de Peligro: 3
Número de Identificación de Riesgo : 30
Grupo de Embalaje : III
Cantidad Exenta : 333
TRANSPORTE AÉREO (ICAO/IATA) :
Nombre Apropiado para Embarque : DESTILADOS DE PETROLEO, N.E.P
No UN/ID : 1268
Clase de Peligro : 3
Grupo de Embalaje : III
CRE : 10L
Aviones de Pasajeros y Carga : Y344, 10L / 355, 60L
Aviones de Carga solamente : 366, 220L
TRANSPORTE MARÍTIMO (IMDG/IMO) :
Nombre Apropiado para Embarque : DESTILADOS DE PETROLEO, N.E.P
No UN/ID : 1268
Clase de Peligro : 3
Grupo de Embalaje : III
Contaminante Marino : SI
Estiba y Segregación : Categoría A
Ems : F-E, S-E

15.INFORMACIÓN REGLAMENTARIA
CLASIFICACIÓN: ETIQUETADO

Símbolo: Xn, N.

Frases R: R10: Inflamable.


R38: Irrita la piel.
R65: Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar.
R67: La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.
R51/53: Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

Frases S: S23: No respirar los vapores.


S24: Evítese el contacto con la piel.
S29: No tirar los residuos por el desagüe.
S43: En caso de incendio utilizar agua pulverizada, espumas, polvo químico seco o CO2. No usar nunca chorro de agua a presión.
S61: Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad.
S62: En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al médico y muéstresele la etiqueta o el envase.
Otras regulaciones: El producto está listado en el Inventario Químico TSCA (EPA).

Hoja 6/7
16.OTRAS INFORMACIONES
Bases de datos consultadas: Frases R incluídas en el documento:
EINECS: European Inventory of Existing Commercial Substances.
HSDB: US National Library of Medicine.
RTECS: US Dept. of Health & Human Services

Normativa cosnultada:
Ficha de Datos de Seguridad conforme a la Resolución 801/2015 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), MTESS, y a la Norma IRAM
41400: 2013 – Formato de Ficha de Datos de Seguridad según el SGA.
Resolución 295/2003 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, República Argentina – Controles de exposición ambiental.
Resolución 844/2017 Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, República Argentina – Agentes
cancerígenos.
International Agency for Research on Cancer (IARC), clasificación de carcinógenos.
Ley Nacional N° 24.051 y sus reglamentaciones, República Argentina – Ley de residuos peligrosos.
Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, quinta edición revisada, 2015 (SGA 2015 - "ST/SG/AC
10/30/Rev. 5"). Se toma en consideración la quinta edición por ser la vigente para Argentina según Resolución 801/2015 de la SRT. De todos modos, la
información se contrasta con la edición 6 ("ST/SG/AC 10/30/Rev. 6") y se aclaran las diferencias de ser necesario.
Resolución 195/97 Secretaría de Obras Públicas y Transporte, República Argentina – Reglamento General para el Transporte de Mercancías Peligrosas
por Carretera. Acuerdo sobre Transporte de Productos Peligrosos en el ámbito del MERCOSUR, MERCOSUR\CMC\DEC Nº 2/94.
Acuerdo europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías peligrosas por carretera (ADR 2017) y modificatorias.
Reglamento relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril (RID 2017) y modificatorias.
Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG 2016 - Enmienda 38-16), International Maritime Organization (IMO).
Código IBC 2016, IMO, Resolución IMO MSC.369(93).
Regulaciones de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA 58 ed., 2017) relativas al transporte de mercancías peligrosas por vía aérea.

Glosario:
CAS: Servicio de Resúmenes Químicos TDLo: Dosis Tóxica Mínima

IARC: Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer LDLo: Dosis Letal Mínima

TLV: Valor Límite Umbral CE50: Concentración Efectiva Media


TWA: Media Ponderada en el tiempo CI50: Concentración Inhibitoria Media
STEL: Límite de Exposición de Corta Duración BOD: Demanda Biológica de Oxígeno.
REL: Límite de Exposición Recomendada NP: No Pertinente
PEL: Límite de Exposición Permitido BEI: Índice de Exposición Biológica
VLA: Valor Límite Ambiental | : Cambios respecto a la revisión anterior
DL50: Dosis Letal Media [1502.049]
CL50: Concentración Letal Media Corrección de contenido de benceno y agregado de aromáticos totales.
La información que se suministra en este documento se ha recopilado en base a las mejores fuentes existentes y de acuerdo con los últimos conocimientos
disponibles y con los requerimientos legales vigentes sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. Esto no implica que la
información sea exhaustiva en todos los casos. Es responsabilidad del usuario determinar la validez de esta información para su aplicación en cada caso.

Hoja 7/7

También podría gustarte