Unidad Xiii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD XIII.

LAS OBLIGACIONES QUE NACEN DE DELITOS Y CUASIDELITOS

Esta unidad se refiere específicamente a las obligaciones que nacen de los


delitos y cuasidelitos. En la unidad XII se menciono a las fuentes de las
obligaciones y se dijo que las obligaciones podían nacer de un
delito/cuasidelito.

Delito

OM
Es todo acto ilícito castigado por una pena. El derecho romano conoció dos
tipos de delitos, LOS PUBLICOS, llamados crimina (que lesionaban la
comunidad como tal y que el estado perseguía y sancionaba con una pena
publica) y los DELITOS PRIVADOS denominados delicta/maleficia, que eran
hechos antijurídicos que provocaban lesiones a un particular, su familia o un
patrimonio, y que se castigaban con una pena privada de carácter pecuniario.

.C
En tiempos antiguos esta penalidad tenía carácter retributivo y podía hacérsela
efectiva bajo forma de venganza privada en el cuerpo del autor, solo restringida
más tarde por la pena del talión. Posteriormente la venganza es reemplazada
DD
por una “composición” que primariamente que voluntaria y después legal y que
asumió el carácter de pena pecuniaria fija para cada clase de delito, impuesta
por el juez a favor del ofendido. Así, se volvió el pago de una suma de dinero
como una penalidad de los delitos privados.
LA

Los delitos de derecho público no los estudiaremos ya que no constituyen


fuentes de obligaciones, a diferencia de los privados que si lo hacen.

La categoría de delitos privados se fue reformando y así el derecho clásico solo


conoció 4 clases de ellos: el hurto, la rapiña, el daño y la injuria.
FI

Particularidades de estas cuatro figuras en relación a sus acciones:

➢ Las acciones emergentes de delitos privados son “intransmisibles” ya




que ellas no pasaban a herederos.


➢ Estas acciones eran acumulables. Se podía intentar más de una a la
vez.
➢ Se caracterizaban por su noxalidad, que autorizaba a perseguir la
entrega del autor del delito al ofendido, cuando se trata de un acto ilícito
cometido por esclavos o filiusfamilias.
➢ Eran perpetuas, el transcurso del tiempo no extinguía la acción, no así
en los delitos de tipo pretoriano, ya que en este caso la acción prescribe
al año.

HURTO/FURTUM: era tanto la sustracción fraudulenta de una cosa mueble


ajena, con un fin de lucro, como el uso ilícito o la indebida apropiación de ella

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por parte de quien ya retenía la cosa con el consentimiento del propietario. El
furtum abarca tres situaciones; la sustracción de la cosa (furtum rei), el uso
ilícito (furtum usus) y la indebida apropiación (furtum possesions).

Elementos:

▪ Objetivo: la ilícita injerencia en la cosa.


▪ Subjetivo: intención fraudulenta del acto, dirigida a obtener un provecho
o lucro.
▪ Que el delito recayese sobre una cosa mueble

OM
Tipos:

▪ Furtum manifiestum: cuando el ladrón era sorprendido en flagrante


delito. El autor era sorprendido en el momento que estaba cometiendo el
hecho.
▪ Furtum nec manifestium: si se trataba de un hurto no flagrante.


.C
Furtum conceptum: implicaba la tenencia de la cosa hurtada, SIN SER
EL AUTOR DEL HECHO.
Furtum oblatum: era el acto de poner la cosa hurtada a disposición de un
DD
tercero para que la encontraran

La persona víctima de un furtum podía valerse de acciones penales para


obtener el pago de una suma de dinero a su favor, en concepto de pena y de
acciones reipersecutorias para lograr la recuperación de la cosa sustraída.
LA

Podían interponerse ambos tipos de acciones en razón del principio de


acumulabilidad.

Las acciones penales variaron según las épocas. En la ley XII Tablas el furtum
manifiestum autorizaba la entrega por el magistrado del autor a la víctima,
FI

quedando el victimario en esclavitud por deudas, en cuanto al nec manifiestum,


se concedía una acción por el doble del perjuicio provocado. El pretor,
avanzando sobre las disposiciones de la LXIIT en los delitos furtum
manifiestum, introdujo una “actio furti manifiestum” por el cuádruple de valor de


la cosa sustraída.

Existían otras acciones para el furtum conceptum y oblatum. “actio furti


manifiestum” autorizaban al triple de valor de la cosa; “actio furti prohibiti”
cuando se prohibía el registro de la casa, por el cuádruple del valor; y “la actio
furti non exhibiti”, contra aquel que no presentaba ante el juez las cosas
halladas en su casa como consecuencia de una requisa.

En el derecho clásico solo sobrevivieron la “actio furti conceptum” por el triple, y


la “actio furti manifiestum” por el doble. Ambas acciones tenían carácter
infamante y podían ser ejercidas no solo por el propietario de la cosa, sino
también por quien tuviese sobre ella un derecho real.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La victima podía valerse también de acciones reipersecutorias, como la
reivindicatio, la actio commodati, la actio depositi, para lograr la restitución de la
cosa o una indemnización por daños y perjuicios. Con fines reipersecutorias, el
propietario tenia la “ex causa furtiva” ejercitable contra los herederos.

RAPIÑA: en roma la rapiña era la sustracción de cosas ajenas operada con


violencia, mediante actos de pillaje. Se trataba de un furtum calificado que tenia
agravante de violencia ejercida por el ladrón con el auxilio de bandas armadas
o desarmadas.

OM
Adquirió el carácter de delito independiente a fines del periodo republicano,
cuando se creó una “actio vi bonorum raptorum” para perseguir el hurto
violento. La acción implicaba como pena el cuádruple del valor de la cosa.
Igualmente se respondía dentro de ese monto por las cosas de las cuales se
hubiese hecho un apoderamiento violento aprovechándose de un desastre,
como un terremoto/inundación.

.C
DAÑO INJUSTAMENTE CAUSADO: era la figura más general del derecho
privado, es el acto ilícito realizado por una persona, con o sin intención de
dañar, que causa perjuicio a otra. El desenvolvimiento de este delito proviene
DD
de la LEY AQUILIA (286 ac)

Acciones:

▪ Actio pauperie: por los daños producidos en los animales.



LA

Actio de pastu: por la devastación de pastos ajenos.


▪ Actio arboribus: por la tala de árboles y daño de plantaciones.
▪ Actio incensus: por el incendio de una casa.

La LEY AQUILIA constaba de dos capítulos; el primero, que establecía penas


FI

aplicables a las personas que hubiesen dado muerte al esclavo o animal de


otro; el segundo, consagraba una sanción para la persona que hubiese
ocasionado cualquier daño o deterioro sobre cosas pertenecientes a un tercero.
Para su aplicación, exigía ciertos requisitos:


▪ Una acción que haya provocado el daño.


▪ Que esta acción fuese injusta, es decir, ni por necesidad o legítima
defensa.
▪ Acción producida por dolo o culpa.
▪ Que el daño fuese consecuencia directa del esfuerzo físico empleado por
el autor sobre la cosa misma.
▪ Nexo causal entre la acción y el daño.

En sus comienzos la actio Lex Aquilia solo correspondía al propietario de la


cosa, pero en el derecho Justiniano se extendió a otras personas como el
acreedor, usufructuario, etc. Se configuraba como una acción mixta, de
carácter penal (pago de una pena) y reipersecutorias (reparación del daño).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LA INJURIA: se entiende por injuria en su más amplio sentido a TODO LO
CONTRARIO AL DERECHO, era una lesión física o corporal infligida a una
persona, o cualquier otro hecho que importara una ofensa. La noción de injuria
se fue ampliando con el tiempo, llegando a comprender; ataques físicos,
difamaciones verbales, la violación del dominio, cualquier lesión a la
personalidad y el impedimento del uso de una cosa pública.

En sus comienzos se castigaba con la pena del talión, es decir, una venganza
igual, a no ser que mediara una compensación voluntaria. Luego el pretor
concedió una acción “actio aestimatoria” (no se transmitia a herederos) por la

OM
cual el ofendido podía perseguir el pago de la pena pecuniaria que el estimaba
en relación a la ofensa recibida. En los casos de injurias atroces o graves, este
monto lo determinaba el pretor.

En el derecho justinianeo, se concede al damnificado la posibilidad de ejercer


la acción privada o efectuar una reclamación penal.

.C LOS CUASIDELITOS

La configuración de estos delitos reside en un hecho objetivo, son aquellos


DD
delitos realizados no con dolo, sino con culpa o negligencia por parte del autor.

Aquí el pretor le daba a quienes se vieran perjudicados, acciones in factum,


para que la victima pudiese perseguir el pago de una indemnización de
carácter pecuniario
LA

COSAS ARROJADAS O DERRAMADA: la acción se producía contra el


habitador (el que vivía en la casa) que arrojare o derramare en un lugar
transitado algo que dañara a una persona/cosa. Con esta acción el sujeto
debía pagar el doble si lo dañado era una cosa, pero, si era una persona, y por
FI

ello moría debía pagar 50mil, pero si solo la dañaba el juez determinaba el
monto indemnizatorio.

COSAS SUSPENDIDAS O COLGADAS: sucede cuando alguien colocaba


algo colgando que podía ocasionar un daño a alguien que pasara por la vía


pública. El pretor concedía un acción contra el habitador de esa casa que había
colocado o suspendido alguna cosa que con su caída causara un daño al
transeúnte. Era una acción popular y prescindía si mediare o no culpa.

EL JUEZ QUE HACE SUYO EL PROCESO: esta situación en la cual el juez


con dolo malo o culpa, pronunciaba una sentencia rara o fraudulenta, llevo a
que pudiera la parte ofendida solicitar el valor del litigio para el resarcimiento.

RESPONSABILIDAD DE LOS BARQUEROS, ARMADORES Y DUEÑOS DE


ESTABLOS: estas personas se obligaban por acciones in factum, por el doble
del valor de los hurtos y daños cometidos en sus dependencias (barcos,
establos) sobre las cosas que depositaron o tuviesen los pasajeros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OTROS ACTOS ILÍCITOS GENERADORES DE OBLIGACIONES

Además de los delitos del derecho civil, también había delitos o actos ilícitos
amparados por el derecho pretorio u honorario. El pretor incorporo casos en
donde había una intención doloso y lo sanciono con una acción in factum.

Entre los actos ilícitos del derecho pretoriano se cuentan el dolo y la violencia
(vicios de la voluntad vistos en la Unidad7), también la violación de una
sepultura, en la que el ofendido contaba con la “actio sepulchri violati” por el
cual se podía demandar al autor del hecho para obtener una indemnización.

OM
Otro de los actos ilícitos era el daño causado a un esclavo ajeno, u obligarlo a
cometer actos corruptos (el dueño contaba con la actio servi corrupti, para
obtener una indemnización) y por ultimo; el daño causado por el agrimensor
que asignaba a una de las partes más de lo correspondido.

FRAUDE A LOS ACREEDORES:

.C
Un caso especial de acto ilícito generador de obligaciones fue el fraude a los
acreedores, que se configuraba cuando un deudor conscientemente realizaba
actos fraudulentos de transmisión de sus bienes, con la intención de caer en
DD
insolvencia o agravar su situación patrimonial, con el propósito de perjudicar a
sus acreedores.

El pretor le concedió a los acreedores un interdicto fraudatorium, que obligaba


al que hubiese adquirido los bienes enajenados por el deudor a restituirlos en
LA

su totalidad. Y un “interdicto Integrum restitutio” que retrotraía las cosas al


momento de la realización de los actos fraudulentos. En el derecho justinianeo
se funden estas dos medidas en una “acción paulatina”.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte