Obligaciones 4. Fuentes - Delitos
Obligaciones 4. Fuentes - Delitos
Obligaciones 4. Fuentes - Delitos
LAS
OBLIGACIONES
Para los romanos, hay cuatro fuentes principales, que analizaremos con detalle:
1.- Delitos
2.- Préstamos
3.- Promesas
4.- Contratos
A. LOS DELITOS
I. CONCEPTO
- los delitos
- los crímenes.
DELITOS CRIMINA
Si bien son comportamientos contrarios a derecho, el Tiene trascendencia social. Le importa y afecta a toda la
daño que producen, sólo le concierne a la víctima y a su toda la Sociedad. No se considera a esto "derecho".
familia, en ningún caso afecta a toda la Sociedad. Porque para los romanos el concepto de "derecho" se
restringía al campo de lo que actualmente llamamos
Generan sólo la obligación de pagar una suma de dinero "derecho privado", que es el que regula las relaciones
dinero como pena y otra como indemnización de los entre los particulares.
perjuicio perjuicios producidos.
Los crímina, afectaban a toda la Sociedad. Por lo que
eran perseguidos por los magistrados y castigados con
penas muy severas como - muerte
- destierro
- capitis diminutio , etc ....
II. ELEMENTOS DEL DELITO:
22083112
II. 1) E l e m e n t o o b j e t i v o:
II. 2) Elemento S u b j e t i v o:
Regla general:
El dolo, como elemento constitutivo del delito, tiene a su vez dos elementos
constitutivos:
Elemento cognoscitivo:
Significa que el autor del delito sabe, entiende que está cometiendo un hecho
ilícito, contrario a derecho y que con eso está produciendo daño a alguien.
Elemento volitivo:
El autor del delito además, quiere, desea producir ese daño. Osea, no basta con
que sepa lo que está haciendo, es necesario además que quiera hacerlo.
Estos elementos del dolo son muy importantes, porque si falta alguno, no hay
dolo, y por consiguiente, no se configura el delito. Así por ejemplo si la persona
quiere realizar una conducta que objetivamente produce daño, pero ignora el
efecto que esa conducta puede producir o no sabe que es contraria a derecho,
no hay dolo, luego no hay delito y se exime de responsabilidad penal.
Lo mismo pasa con la legítima defensa, con ella, se produce un daño, pero no
hay dolo, por lo que no hay delito. Tampoco hay delito en los actos de los locos.
1
El dolo se presume. Es decir, basta con que se pruebe el daño para que se
presuma que el que lo causó lo hizo con dolo. Luego, para demostrar su
inocencia, deberá probarse que no actúo con dolo.
Excepción:
Es la "C U L P A" Hay ciertos delitos (daño) en que basta para que se configure el
delito con que el autor haya actuado negligentemente, con falta del cuidado que
tendría cualquier persona normal.
1 ?
Existen tres grandes clases de dolo :
a.- como elemento subjetivo de los delitos .
b.- como delito pretorio en si, ( ya lo vamos a ver )
c.- como vicio del consentimiento .
Es la maquinación fraudulenta destinada a obtener que un persona preste su consentimiento para celebrar
un determinado acto jurídico. O sea, es un engaño provocado que produce error ( falsa
representación de la realidad ) y fundada en ese error, la persona consiente en celebrar el acto .
De no haber mediado ese engaño, la persona no habría consentido.
Clasificación:
Dolo positivo: Actos tendientes a representar como verdaderas circunstancias falsas.
Ej: Se vende como nuevo un jarro roto bien pegado y pintado.
Dolo bueno: Son engaños o afirmaciones inexactas que tienen una finalidad lícita,
como engañar a un ladrón o convencer a un comprador.
Sin embargo, al “daño”, se le siguió llamando “delito”, a pesar de que sólo se necesita
culpa o negligencia para que se configure.
III. EFECTOS DE LA COMISIÓN DE UN DELITO:
Como toda persona es libre, y actúa con conciencia de lo que está haciendo,
debe responder por las consecuencias de esos actos, especialmente si produce
un daño. Responder implica la idea de "responsabilidad".
Tiene como finalidad, reparar el daño sufrido a la víctima. Puede ser que se
persiga con una acción personal de objeto, como la condictio, con la cual se pide
que se de una determinada cantidad de dinero como indemnización de perjuicios
o a veces, se ejerce una acción, para recuperar la cosa, como en el caso del
hurto.
i) Responsabilidad penal:
2
Ver : - efecto extintivo de la litiscontestatio
- ejercicio de acciones alternativas
- hurto en particular.
Tiene como finalidad el castigo, equivale a la venganza privada de la
víctima del daño.
Evolución:
a) La venganza colectiva:
Consistía en que todo el clan de la víctima, agredía a todo el clan del agresor.
Obviamente, no existía proporción entre el hecho y el castigo.
d) La poena:
Luego, la Ley de las XII Tablas impuso el sistema de la "poena" como obligatorio y
determinó su monto para cada caso.
Desde que la "poena" reemplaza a la venganza privada, se puede decir que los
delitos comienzan a ser fuente de obligaciones.
Características de las acciones penales:
Si el delito fue cometido por un esclavo o un allieni iuris, la acción se dirige contra
el dominus o el pater familias, según el caso, quien puede eximirse de cumplir la
poena abandonando in iure al hijo o al esclavo que cometió el delito, esto, en
virtud de que a la acción penal se le agrega una "cláusula noxal". La idea es que el
delincuente reciba directamente el castigo.
Si el pater o dominus demandado niega su calidad e impide al actor que se lleve al
delincuente, el pretor lo declara " indefensus" y otorga al actor contra él, la "actio
ad-exhibendum".
7) Pasivamente intransmisible:
8) Activamente transmisible:
9) Condena infamante:
10) Vigencia:
La idea es que todo el que causa un daño a otro, tiene que restituir su patrimonio al
estado anterior al del momento en que se produjo el daño. Se supone que antes de la
comisión del delito, la víctima estaba en un estado de equilibrio que fue roto por el
delito. Esto, deterioró su patrimonio, perdiendo valor económico.
Dependerá del tipo de delito, el tipo de acción de esta naturaleza que se ejerza. Puede
ser que el delito:
- deteriore algo o a alguien (como el caso de el delito de daño y el de injuria),
- quite algo (como el caso del hurto).
Ambas acciones son alternativas, el ejercicio de una, consume ambas, en virtud del
efecto extintivo de la Litiscontestatio. Esto se debe a que ambas acciones, como ya lo
hemos dicho, tiene la misma naturaleza, el mismo fin, que es restituir a la víctima al
estrado anterior a la comisión del delito. O sea, restaurarle el perjuicio económico.
1) Finalidad:
Restaurar el patrimonio de la víctima, para que quede igual a como estaba antes
de la comisión del delito.
2) Naturaleza de la acción:
Pueden ser acciones reales o personales, según el tipo de delito de que se trate
(como ya hemos visto).
3) Cumulatividad:
4) Transmisible:
Activa y pasivamente.
IV. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS:
E l e m e n t o s:
a) Uno Subjetivo:
b) Uno Objetivo:
A n á l i s i s:
1) Ánimo de lucro
Quiere decir que el ladrón debe buscar algún provecho económico al hurto. De
acuerdo a esto, podemos clasificar al hurto en:
a) Furtum rei:
"Rei" significa cosa. Se refiere al más común de los hurtos.
Aquí el ladrón busca apoderarse de la cosa para quedársela o venderla.
b) Possessionis:
El ladrón es dueño de la cosa, pero está privado materialmente de la cosa
porque otra persona tiene un derecho de mera tenencia sobre la cosa que
el dueño debe respetar. Sin embargo, no lo respeta y se apodera
materialmente de la cosa.
c) Ussus:
El ladrón es el mero tenedor que no tiene derecho de uso de la cosa o
teniendo derecho de uso, utiliza mal la cosa.
2) Contraectatio:
3) Objeto:
a) Cosa:
Excepcionalmente, podían ser objeto de hurto, allieni iuris, es decir,
personas libres que se hallaban bajo la potestad de un pater. Pero en este
caso, no se podía elegir pedir la indemnización en vez de recuperar al
hijo. Además, el pretor concedía un interdicto de "liberis exhibendis".
Actualmente, esto es un secuestro.
b) Cosa ajena:
Regla general:
La cosa no puede pertenecer al ladrón.
Excepción:
El furtum possessionis. La cosa pertenece al ladrón, pero igual la
sustracción es ilícita, contraria a derecho, porque existe un mero
tenedor que tiene derecho a detentar la cosa.
c) Cosa mueble:
Los sabinianos consideraban que existía el hurto sobre inmuebles. Pero,
éstos no permiten una verdadera "contraectatio", porque es imposible,
materialmente, sustraerlos. Actualmente a esto se le llama "usurpación".
5) ilicitud:
7) Sujetos:
a) Activo:
El ladrón. Los romanos le llamaban " fur”.
Normalmente, no debe ser dueño de la cosa hurtada, salvo el caso del
furtum possessionis.
b) Pasivo:
Es la víctima del hurto .
Características:
Acción: - personal,
- penal,
- civil,
- declarativa
- de hurto no flagrante,cuya pena asciende al doble del
valor de la cosa.
* Fórmula:
Legitimación activa:
3
Ver Responsabilidad por custodia .
Por eso, en el caso de hurto con violencia , se considera " vis maior " por
lo que el que responde por custodia se exime de toda responsabilidad y
es el mismo dueño quien debe exigir la responsabilidad.
b) Civiles i n d e m n i z a t o r i a s:
En el caso del hurto, la víctima tiene dos acciones alternativas que puede ejercer
para que su patrimonio vuelva al estado anterior al de la comisión del delito,
antes del daño.
a) acción real:
b) acción personal:
4
Ver “daciones ex eventu” en “préstamos civiles”, como fuentes de las obligaciones .
VII. b) DELITOS DE LESIONES: (Injuria)
Lesiones físicas o
morales
inferidas a personas libres.
E l e m e n t o s:
a) Objetivo:
b) Subjetivo:
A c c i o n e s:
El problema fue que la Ley de las XII Tablas, y en general, nunca los romanos
conocieron un sistema para combatir la inflación, no conocían la reajustabilidad,
luego, con el paso del tiempo, el monto de las peonas fue ridículo.
Así se cuenta como anécdota, que un ciudadano romano se aprovechó de esto y
recorrió toda Roma acompañado de un esclavo, repartiendo " bofetadas ",
mientras que su esclavo inmediatamente, pagaba la ridícula suma de dinero en
que consistía la poena.
2) Por esta razón el pretor reglamentó esto y creó una acción in factum, "la actio
iniuriarum".
"Actio iniuriarum"
Características:
(Acción)
Personal
Pretoria, in factum
Penal
Anual
Condemnatio indeterminada: La poena,dependerá de:
- la gravedad de la lesión;
- las circunstancias que rodearon el hecho;
- la difusión del hecho;
- la gravedad del escándalo;
- la calidad de las personas que intervinieron, (rango
social):
- Si el ofendiente es un esclavo, su dueño en
vez de noxalmente, podía llevarlo in iure para
que ahí mismo lo azotaran. Lo mismo se
aplicaba si el ofendiente era un hijo de familia;
- Si el ofendido es un hijo de familia, puede él
mismo ejercitar la acción cuando no está su
padre.
REGULACIÓN :
El delito de daño, fue regulado en la época pre- clásica por un plebiscito del
año 280 a.C. propuesto por el tribuno Aquilio, por lo que se le llamó así. Esta
ley tipificó el delito de daño en tres capítulos:
3) Otros daños.
Para sancionar el daño, la ley concedía una acción, a la que se le llamó "actio
legis Aquiliae" . En la época de las legis actionis, se concedía a la víctima la
manus iniectio para obligar al autor del daño al pago de la pena.
Esta Ley tenía un contenido muy escaso, no comtemplaba todos los casos
posibles, por lo que fue necesario interpretarla, para darle el alcance que
necesitaba.
C a r a c t e r í s t i c a s :
Acción:
a) Regulada por la jurisprudencia;
d) Se indemniza:
e) El daño emergente ( lo que deteriora el patrimonio en ese momento )
y el lucro cesante ( lo que habría ganado en el futuro si la cosa no se
hubiese deteriorado)
f) Litiscrescencia:
Conserva la litiscrescencia en caso de infitiatio, al igual que las demás
acciones penales.
a) Damnum:
Actio de pauperie:
Para perseguir la indemnización de los daños causados por animales
que fueron introducidos a un fundo ajeno.
ii. El capítulo 3°, (otros daños) consideraba que el monto del daño era el
valor alcanzado por la cosa en los "30 días proximi".
b) Iniuria:
El pretor creó “acciones in factum” semejantes a la actio legis Aquiliae, pero sin
litiscrescencia, para sancionar los daños causados indirectamente, es decir, la
conducta había creado la situación necesaria para que el daño se produjera.
El daño indirecto, se puede producir por:
Mediante ellas, el pretor amplió la legitimación activa para ejercer la actio legis
Aquiliae a:
los peregrinos
los usufructuarios
otros titulares de derechos reales.
c) Acciones Transpuestas:
2
. Ver glosa marginal griega de Papiniano que conserva el texto de Ulpiano 19,2,13,4 . " Derecho
privado romano, Alvaro D'ors .
ii) Delitos pretorios u honorarios:
Características comunes:
Regla general:
Son temporales: La víctima tenía un plazo de un año para ejercerlas.
Después del año, el pretor otorgaba a:
Excepción:
Las acciones pretorias que sustituían alguna acción civil delictual eran
perpetuas, salvo la actio iniuriarum.
Tipos de delitos pretorios:
5) Dolo e intimidación.
5) DOLO E INTIMIDACIÓN:
a) Dolo:
Al no existir una acción general para reprimir toda clase de dolo, las partes,
antes de celebrar cualquier acto jurídico, hacían un Estipulación De
Dolo . A través de ella, se comprometían a actuar sin dolo. Si posteriormente
alguno actuaba con dolo, el otro podía demandarlo con una ACTIO EX
STIPULATU.
?
Ver elementos constitutivos de los delitos .
6
Recursos destinados a reprimir las conductas dolosas :
- exceptio doli . Ver capítulo de acciones , excepciones.
- restitutio in integrum por dolo . Ver en acciones los medios complementarios de la jurisdicción pretoria.
Actio doli:
C a r a c t e r í s t i c a s:
1) Es subsidiaria:
El pretor sólo la otorga cuando la víctima no tiene otro recurso contra su
autor.
3) Plazo:
1 año, desde que se tuvo conocimiento del dolo, para pedir la
indemnización del daño causado.
B) FUERZA O INTIMIDACIÓN:
Condena juez.......
Características:
I. Plazo:
Un año desde que se celebró el acto. Se puede exigir hasta el cuádruplo del
daño producido.
II. Después del año, sólo se puede perseguir el monto en que se haya
enriquecido el autor de la intimidación con la celebración del acto.
III.Legitimación pasiva:
Contra cualquiera que se haya enriquecido a causa de la celebración del acto
forzado, y contra sus herederos (contra ellos, es siempre por el monto del
enriquecimiento solamente).
Exceptio Metus:
Restitutio in integrum: