Desarrollo Del Pensamiento Educacion Inicial V

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” – PUERTO MALDONADO


D.S.N°12-85.ED del 20 de Febrero de 1985
Revalidada según R.D. Nº 00087-2020-MINEDU/VMGP/DIGEDD/DIFOID

SILABO DEL CURSO DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Programa Profesional : Educación Inicial


1.2. Curso : Desarrollo del Pensamiento
1.3. Ciclo : V
1.4. Competencias del Perfil de Egreso : 1,2,5
1.5. Extensión horaria : 64
1.6. Duración : 16 semanas
1.7. Créditos : 3
1.8. Semestre académico : 2021- II
1.9. Horas semanales : 4 (2 horas de teoría-2 horas
práctica)
1.9.1. Fecha de Inicio . 28 marzo del 2022
1.9.2. Fecha de término : 22 de Julio del 2022
1.10. Jefe de Unidad Académica : Mag. José Elmer Sotomayor
Rivera
1.11. Formador de Docentes : Rosa Gutiérrez Gosalvez
1.12. Celular : 953083145
1.13. Correo electrónico del formador : gutirosaaida@gmail.com

II. SUMILLA

El Curso de Desarrollo del Pensamiento forma parte del componente curricular de


Formación Específica correspondiente al quinto ciclo del programa de Estudios de
Educación Inicial, es de naturaleza teórico-práctico. El propósito del curso es que los
estudiantes de FID comprendan el proceso de desarrollo del pensamiento en la primera
infancia desde el análisis de diversas teorías del desarrollo para generar condiciones
y oportunidades que favorezcan en los niños el desarrollo de habilidades cognitivas
del conocimiento básicas fundamentales para el aprendizaje, la resolución de
problemas y la construcción; a partir de la interacción y acción con su entorno
(exploración, actividad autónoma, juego, actividades lúdicas).
Desde el enfoque por competencias se reflexiona sobre la importancia de privilegiar
enfoques y prácticas educativas que promueven el desarrollo de las habilidades del
pensamiento en los niños (aprender a pensar), dejando de lado los aprendizajes
memorísticos y repetitivos.
Los estudiantes de FID revisan y profundizan en las teorías y propuestas más relevantes del
desarrollo del pensamiento, conocen las habilidades cognitivas (percepción, atención
concentración, memoria) y procesos básicos para la construcción y organización del
conocimiento (observación, comparación, clasificación, etc.). Reflexionan sobre la
importancia de las actividades de exploración y manipulación, asociadas a la
actividad motriz, para el desarrollo del pensamiento en los primeros años de vida.
Identifican los hitos de la trayectoria del desarrollo cognitivo de acuerdo al desarrollo
madurativo (permanencia del objeto, función simbólica: juegos de representación,
representación gráfica, uso de signos no convencionales). Identifican las nociones
básicas para futuras operaciones del pensamiento (noción de orden espacial,

1
temporal, de causalidad, cantidad). Proponen y realizan actividades de aprendizaje donde
a partir de estas puedan recoger evidencias que le permitan reflexionar para retroalimentar y
acompañar. Valoran la importancia de observar las características, necesidades y las
diversas formas de aprender de los niños con relación al espacio y los objetos para
promover el desarrollo de su pensamiento desde una visión integral.

III. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR

El curso contribuye al Proyecto Integrador “Mejorando la capacidad investigativa utilizando las


técnicas de estudio”

Intencionalidad del Se espera que con este proyecto los estudiantes de FID consoliden sus
Proyecto competencias en el manejo de los diferentes tipos de técnicas de estudio
entre las más comunes: lectura, subrayado, resúmenes,
organizadores visuales favoreciendo la reflexión en y desde la práctica
pedagógica, espacio que le permite adquirir habilidades investigativas y
conocimientos dentro de un contexto real; así como los recursos y las
condiciones de aprendizaje en las II,EE de la localidad, reflexionando sobre
su participación en experiencias de investigación educativa como labor
inherente de la práctica pedagógica..

IV. TRATAMIENTO DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES A NIVEL DEL CURSO

Con el propósito de orientar el trabajo pedagógico y lograr el aprendizaje en las estudiantes de


Educación Inicial en el curso Desarrollo del Pensamiento y tomando en cuenta los diferentes
desempeños y los enfoques transversales al momento de desarrollar el curso, se requiere la
contextualización de los aprendizajes, así como la articulación de cursos, talleres y módulos a
fin de alcanzar el desarrollo de las capacidades de acuerdo a los enfoques seleccionados que
garanticen el logro de las competencias.

Acciones concretas de los Acciones de los estudiantes


ENFOQUE
docentes formadores de la FID
El docente formador propicia el trabajo Acogen con respeto a todos, sin
colaborativo entre todos los estudiantes, menospreciar ni excluir a nadie en razón
sin excluir a nadie considerando las de su lengua, forma de vestir, costumbres
Intercultural diferentes perspectivas culturales. o creencias.

El docente formador brinda Reflexionan críticamente sobre las bases


oportunidades para que todos los históricas y sociales sobre las que se ha
estudiantes, sin exclusión, compartan asumido el modelo de diálogo
sus ideas, como interlocutores válidos. intercultural.

El docente formador planifica y desarrolla Participan activamente, con mirada ética,


acciones pedagógicas a favor de la en el bienestar y la calidad de vida de las
preservación de la flora y fauna local, generaciones presentes y futuras.
promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional. Promueven estilos de vida en armonía con
el ambiente, revalorando los saberes
Ambiental El docente formador propicia la locales y el conocimiento de los pueblos
constitución de campañas para la indígenas u originarios.
recuperación y uso de las áreas verdes y
las

2
El docente formador acompaña al Se adaptan a los cambios, modificando la
estudiante en su proceso de aprendizaje propia conducta para alcanzar objetivos
Búsqueda a fin de que este desarrolle el máximo de comunes.
sus potencialidades.
de la
Excelencia El docente formador retroalimenta Adquieren nuevas cualidades para
efectiva y oportunamente al estudiante mejorar el propio desempeño
sobre su progreso y formas de mejorar.

3
V. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJE

COMPETENCIA 1:
Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos
pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.

ESTÁNDAR:
Comprende el aprendizaje como un fenómeno complejo, en el que intervienen diferentes procesos cognitivos, afectivos y socioculturales y que puede ser
interpretado desde diversas teorías, con implicancias distintas para las prácticas pedagógicas. Describe los patrones típicos de desarrollo de niños, jóvenes y
adultos. Comprende los conceptos centrales de distintas disciplinas involucradas en el currículo vigente, y explica cuál es la relación entre el conocimiento
disciplinar y el enfoque por competencias. Sustenta dicho enfoque como uno de los fundamentos del currículo vigente, el modo en que este enfoque contribuye
al desarrollo progresivo de aprendizajes y cómo responde a las demandas de la sociedad actual. Conoce estrategias de enseñanza y evaluación que guardan
coherencia con el enfoque de las áreas.

DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE PROCESO / FUENTE


CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS INSTRUMENTO
Explica el proceso de Compara las teorías sobre el desarrollo del Explican las teorías sobre el desarrollo Coevalua
Comprende las desarrollo del pensamiento en la primera infancia desde el del pensamiento fundamentado por ción
características pensamiento, a través análisis de diversas teorías del desarrollo para distintos autores a través de un
individuales, evolutivas del análisis crítico y organizador visual. Auto
generar condiciones y oportunidades que
y socioculturales de revisión de enfoques y evaluació
sus estudiantes y sus prácticas educativas en favorezcan en los niños el desarrollo de n
contextos, así como la la primera infancia. habilidades cognitivas básicas fundamentales LISTA DE COTEJOS
forma en que se para el aprendizaje.
desarrollan los ESCALA DE ACTITUDES
aprendizajes.

COMPETENCIA 2:
Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus est udiantes, el proceso pedagógico,
el uso de los recursos disponibles y la evaluación en una programación curricular en permanente revisión.

ESTÁNDAR:

Explica y fundamenta la importancia de una planificación centrada en el aprendizaje, es decir, que parte de las expectativas definidas en el currículo y las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes para proponer situaciones, estrategias y recursos de aprendizaje. Asimismo, sustenta que, a mayor articulación
entre las planificaciones anuales, módulos/proyectos y sesiones se contribuye en mayor medida al desarrollo progresivo de los aprendizajes. En coherencia con

4
lo anterior, propone situaciones de aprendizaje que responden a los propósitos de aprendizaje.

EVIDENCIA DE PROCESO / FUENTE


CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
Establece propósitos Hetero
de aprendizaje y Identifican los hitos de la trayectoria del desarrollo Realiza una exposición evaluació
criterios de evaluación Propone situaciones de cognitivo de acuerdo al desarrollo madurativo sobre los procesos n
que están alineados a aprendizaje donde se puedan básicos para la
(permanencia del objeto, función simbólica: juegos
las expectativas de observar las características del construcción y Autoevalu
aprendizaje desarrollo del niño y sus diversas de representación, representación gráfica, uso de organización del ación
establecidas en el formas de aprender según sus signos no convencionales). conocimiento:
currículo, y que contextos. Observación, comparación
responden a las y clasificación a través de
necesidades de un PPT.
aprendizaje y
características de los Argumentan sobre el tema
estudiantes, así como hitos de la trayectoria del
a las demandas de su desarrollo cognitivo de
contexto sociocultural. acuerdo al desarrollo
madurativo

LISTA DE COTEJOS
ESCALA DE ACTITUD
COMPETENCIA 5:
Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la
comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los diversos contextos culturales.

ESTÁNDAR:
Explica que una de las principales finalidades de la evaluación es retroalimentar y potenciar el proceso de enseñanza y apren dizaje. En coherencia, fundamenta por qué la enseñanza y la
evaluación guardan una estrecha vinculación. Explica y fundamenta en qué medida toda evaluación puede realizarse desde una perspectiva formativa y comprende la centralidad de contar con
criterios explícitos para interpretar evidencias de aprendizaje y retroalimentar a los estudiantes; así como la relevancia de construir una práctica de evaluación positiva para los estudiantes, es
decir, en la que se sientan seguros, respetados y en la que los errores y dificultades se conciban como oportunidades de aprendizaje para todos. Conoce y aplica estrategias e instrumentos de
evaluación para recoger evidencias de aprendizaje, en función de los propósitos planteados.
EVIDENCIA DE PROCESO / FUENTE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
Recoge evidencias acerca de las Identifican las nociones básicas para Dialogan sobre los procesos Heteroeva
5
Usa una variedad de características y diversas formas de aprender futuras operaciones del pensamiento básicos para la construcción luación
estrategias y tareas de de los niños, con el propósito de (noción de orden espacial, temporal, de y organización del Autoeval
evaluación, acordes a conocimiento: uación
retroalimentar y acompañarlos de manera causalidad, cantidad).
las características de Observación, comparación y
los estudiantes, y que efectiva. clasificación.
son pertinentes para
recoger evidencias Argumentan sobre el tema
sobre los hitos de la trayectoria del
aprendizajes. desarrollo cognitivo de
acuerdo al desarrollo
madurativo

LISTA DE COTEJOS
ESCALA DE ACTITUD

EVIDENCIA FINAL DEL CURSO/INSTRUMENTO


Dramatización de juegos de representación (Representan con disfraces al doctor, super héroe, etc.) Heteroeval
uación
Autoevalua
ción

6
VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS DE EVIDENCIA FINAL
NOMBRE DE LA DESEMPEÑOS
DURACIÓN PROCESO/
UNIDAD ESPECÍFICOS
INSTRUMENTOS
Situación autentica Explica el proceso  El pensamiento en la primera infancia: 0-1;
de desarrollo del 1-2; 2-3; 3-4: 4-5 años. Explican las teorías Exposición utilizando un
El pensamiento en la pensamiento, a sobre el desarrollo cuadro comparativo sobre
primera infancia y el través del análisis del pensamiento las diferentes teorías del
 Teorías del desarrollo para generar
juego. crítico y revisión de fundamentado por desarrollo del
5 semanas condiciones y oportunidades que
enfoques y distintos autores y pensamiento en la
prácticas favorezcan en los niños el desarrollo de la importancia del primera infancia y el uso
educativas en la habilidades cognitivas del conocimiento: juego en la primera del juego en estos grupos
Unidad I primera infancia. infancia. etarios.
 Teorías del aprendizaje.
Desarrollo del
 Teorías de la resolución de problemas, y Rúbrica de
Pensamiento y
 Teorías la construcción de conocimiento. evaluación
actividades lúdicas.
La interacción y acción:
El juego, la exploración y actividad lúdica.

Situación autentica Propone Procesos básicos para la construcción y Dialogan sobre los Debate sobre el tema
situaciones de organización del conocimiento: procesos básicos Procesos básicos para la
aprendizaje donde para la construcción construcción y
El conocimiento en la  Observación
se puedan observar y organización del organización del
primera infancia. las características  Comparación conocimiento y al conocimiento. Asimismo,
6 semanas del desarrollo del  Clasificación mismo tiempo comentan con un lenguaje
Unidad II niño y sus diversas identifican las pedagógico estos
formas de aprender Teorías sobre el desarrollo del teorías del procesos con ejemplos
Procesos básicos según sus pensamiento desarrollo del tomados desde su
para la contextos. pensamiento. práctica.
construcción y Habilidades cognitivas: Argumentan sobre
organización del  Percepción el tema hitos de la
conocimiento y las  Atención trayectoria del
teorías del desarrollo  Concentración desarrollo cognitivo
de acuerdo con el
7
del pensamiento.  Memoria desarrollo
madurativo.
Hitos de la trayectoria
del desarrollo cognitivo
de acuerdo con el desarrollo
madurativo. .
 Permanencia del Objeto.
 Función simbólica

Situación autentica Recoge evidencias Identifican las nociones básicas para futuras Explican las Exposición a través de un
acerca de las operaciones del pensamiento nociones organizador visual sobre
características y básicas para las nociones básicas para
¿Por qué debemos  Orden espacial
diversas formas de futuras operaciones futuras operaciones del
pensar? aprender de los  Temporal del pensamiento: pensamiento y las
6 semanas niños, con el  De causalidad orden espacial, diversas formas de
Unidad III propósito de  Cantidad temporal, de aprender de los niños.
retroalimentar y causalidad,
Nociones básicas acompañarlos de Reflexión a través de estudios de casos. cantidad
para futuras manera efectiva. fundamentado por
Metacognición distintos autores.
operaciones del
Retroalimentación
pensamiento Argumentan
Acompañamiento
Características mediante un
Necesidades organizador visual
Las diversas formas de aprender de los niños. Las diversas
formas de aprender
de los niños.

8
VII. METODOLOGÍA
El formador de docentes orienta los aprendizajes, organizando las experiencias, recursos y
condiciones óptimas para que los estudiantes alcancen el nivel del logro esperado en el área.
Favorece el desarrollo de las competencias a través de una retroalimentación permanente,
oportuna e individualizada. También propone a los estudiantes espacios para reflexionar sobre su
propio proceso de aprendizaje, introduciendo actividades y recursos para apoyar procesos meta
cognitivos al final de cada unidad.

PRESENCIAL
Lluvia de ideas El formador debe ser quien propicie y motive la participación de los estudiantes de
manera que se pueda discutir, llegar a conclusiones y tomar decisiones oportunas y
adecuadas frente al análisis de casos y teorías.
Los estudiantes realizan actividades de estudio de producción personal como
Trabajo de producción
análisis de lecturas y elaboración de esquemas o resúmenes de manera individual.
personal
Tomando en consideración las pautas dadas en el proyecto integrador.
Los estudiantes formarán pequeños grupos y, de acuerdo con las instrucciones
Trabajo colaborativo proporcionadas por el formador, intercambian información y trabajan una
determinada actividad. (análisis de videos, lecturas, entre otros)
Exposición dialogante Explicación y demostración de contenidos a cargo del formador, con intervención
de los estudiantes, ya sea a través de preguntas o presentaciones de trabajos
elaborados por los estudiantes, teniendo en cuenta las normas APA y las
actividades enmarcadas en el proyecto integrador.
La tutoría se ofrecerá mediante las herramientas presencial a través de:
 Correo electrónico
Tutoría o
 Mensaje de voz o escrito por WhatsApp
acompañamiento
 Google Meet
asincrónico
 Plataforma EVA 365 A1
 Organización del portafolio

VIII. EVALUACIÓN

Desde un modelo pedagógico cognitivo la evaluación se entenderá como un proceso formativo -


reflexivo y en función al tiempo será diagnóstica, de proceso y final, combinándose el auto, co y
hetero-evaluación; asimismo, se tendrá en cuenta el producto final que se obtendrá en el área y el
portafolio como resumen de los aprendizajes. Sin embargo, durante el semestre, con un enfoque por
competencias se evaluará la unidad de competencias, los criterios de desempeño en relación a las
dimensiones del perfil y a los contenidos desarrollados, según el siguiente cuadro:

PROCESOS Producto Instrumentos


Producto de proceso 25% Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje
Autoevaluación 15% Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje
Portafolio 25% Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje
Producto final 35% Fecha de entrega al finalizar cada unidad formativa

PROMEDIO FINAL DEL SEMESTRE

P.P. Productos de proceso


AyC Autoevaluación y co-evaluación.
PF. Producto final
P.I.A Portafolio Integrado de Aprendizaje
P.F Promedio Final.
9
IX. BIBLIOGRAFÍA.

 Ruiz Limón. Ramon Desarrollo del Pensamiento Humano


 Vygotsky Lev (2014). Pensamiento y Lenguaje
 Agudín Yolanda, María Luna (2001). Libro del profesor; desarrollo del
pensamiento crítico.
 Ordoñez Valencia Esther, Mero Alcívar Erick, Murillo M. Rusty (2018).
Incidencia del desarrollo de habilidades del pensamiento.
 Maclure Stuart, Davies Peter (1994). Aprender a pensar, pensar en aprender
 Ortiz Ocaña, Alexander (2009). Desarrollo del pensamiento. y las
competencias básicas cognitivas y comunicativas.

PROF. Rosa Gutiérrez Gonsalves


FORMADORA DE DOCENTES
“ISSP NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

10

También podría gustarte