Guia de Habilidades para La Vida 8° 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MANUEL RESTREPO VÉLEZ.

“La Vida, Un Aprendizaje Permanente.”

HABILIDADES PARA LA VIDA

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Y CONFLICTOS

Deissy Helen Gaviria Nova


Matemáticas
COMPETENCIA
Capacidad para adoptar
comportamientos apropiados y
responsables de solución de
problemas personales, familiares,
profesionales y sociales

• DESEMPEÑO,
• Evalua de manera
colaborativa, alternativas de
solución a una situación de
conflicto

PROPÓSITOS
Reforzar la toma de conciencia sobre las propias
motivaciones, fortalezas, impulsos, limitaciones; y el sentido
de que puede autodirigirse, lo cual es la base de la
autonomía y la toma de decisiones libre y responsables
Solución de problemas y conflictos

MOMENTO 1. PROCESO CONCEPTUAL


Esta habilidad permite enfrentar en forma constructiva los problemas
de la vida, evitando que se conviertan en una fuente de malestar físico y
mental y en problemas psicosociales adicionales. Facilita la
identificación de soluciones colectivas a los problemas sociales y de la
comunidad a través de la negociación como estrategia para resolver
relaciones y situaciones de conflicto.

Los conflictos pueden ser intrapersonales e interpersonales, de los


primeros no nos ocuparemos en esta unidad, mas bien, nos
ocuparemos de los interpersonales y poder aportar herramientas
sencillas que permitan resolver problemas en la vida cotidiana de los
niños, niñas, jóvenes y adultos en los ámbitos familiar, escolar o social.
Profundizando en la definición de conflicto podemos decir que este es
también la presencia, al mismo tiempo, de intereses, sentimientos,
valores, deseos, tendencias o necesidades contradictorias, de dos o más
personas, en torno a una realidad u objetivo que mutuamente los
afecta.
Este desacuerdo planteado en el conflicto, causa tensión, haciendo que las
personas se sientan insatisfechas o a disgusto y traten de encontrar una solución,
en el caso contrario puede llevar a rupturas en las relaciones interpersonales, a
generar agresión y a crear el efecto bola de nieve, es decir; que la agresión genera
más agresión.

Existen otras posiciones que consideran el conflicto como un proceso; esto es,
vivimos inmersos en situaciones y relaciones de conflicto, y son estas relaciones las
que dinamizan las interacciones humanas en su evolución, en una relación de crisis
y equilibrio.
Pese a todos los avances tecnológicos y científicos, el conflicto y el malentendido
humano hacen parte de la existencia, por lo que no es posible librarse de ellos,
estos están siempre alrededor nuestro, hacen parte de la vida diaria de las
personas y no son algo que podamos escoger “tener o no tener”.

El aceptar los conflictos como el “motor” de la existencia, ha hecho que los


esfuerzos apunten a desarrollar estrategias y herramientas que permitan
manejarlos en formas creativas y flexibles, viéndolos como oportunidades para
crecer, hacer cambios y enriquecer dimensiones de la existencia humana.
Manejos inadecuados del
conflicto
• Evitación o evasión; algunas veces evitamos confrontar nuestros conflictos, porque tememos
perder. Optamos por no expresar aquellas ideas y sentimientos que tenemos porque percibimos
que ciertas situaciones de poder, vínculo afectivo, temores, compromisos, etc., nos impiden
hacerlo.

• Evadir el conflicto es dejar de lado derechos y necesidades de gran importancia para nosotros y
permitimos que se ahonden problemas, resentimientos y malos entendidos.

• Rebelarse y pretender eliminarlos por completo, olvidando que el conflicto es el ingrediente de la


vida.

• Darle salidas extremistas: por una parte, la represión que lo cubre sin resolverlo, y lo condena a
transformarse ocasionalmente en depresión, pasando por alto que enterrar un sentimiento
intenso es como enterrar a un vivo.

• Por otra parte, entrar en una confrontación directa o indirecta con quien tenemos la diferencia.
Discutir acaloradamente, decir o hacer cosas que hieren, tomar decisiones impulsivas de las que
luego nos arrepentiremos o involucrar a otras personas para pelear contra quienes estamos
molestos agranda el conflicto.
• El error vital de convertir los conflictos de cosas en conflictos de personas, no apersonar los
conflictos o “etiquetar” al otro, negando la flexibilidad y tendencia al cambio.

• Las actitudes motivadas por el dogmatismo y la rigidez, encierran las “mentes” y anulan toda
posibilidad de diálogo.

• La poca capacidad de negociar, que se traduce en posturas extremas de “todo o nada”, en vez de
buscar puntos intermedios no tan alejados ni de una ni de otra.
También es fundamental aceptar la responsabilidad
personal ante un problema para poder solucionarse,
podemos intervenir o cambiar una situación cuando
creemos que nos incumbe. No podemos resolver un
problema sino resolviéndolo. Si creemos que algo
nos corresponde, que es nuestro problema,
podremos resolverlo sin esperar que otros lo hagan.

Manejo adecuado del conflicto


y estrategias de solución
Para brindar estrategias exitosas de resolución de
problemas, invite al grupo a resolver situaciones
difíciles de la vida cotidiana, ya sea en la familia, la
comunidad o en la Institución Educativa haciendo
énfasis en la importancia de dedicar el tiempo
suficiente para encontrar las mejores soluciones a los
conflictos de la vida. Realice con el grupo ensayos
hipotéticos de posibles problemas y ejercite el
siguiente procedimiento: (en el momento dos
encontrará actividades con situaciones hipotéticas en
las que también podrá utilizar estas herramientas)
Existen tres maneras básicas de
resolver el episodio de conflicto,
que son:

-Resolución ganar-perder

-Resolución perder-perder

-Resolución ganar-ganar

En la resolución ganar-perder el conflicto continúa, ya que una de las partes tiene


todas las ventajas y la otra parte se encuentra recortada en su posición e
intereses, causándole sentimientos negativos.

En la resolución perder-perder también continúa el conflicto, porque ambas


partes pierden lo que reclamaban para sí. Hay insatisfacción en ambas partes.

En la resolución ganar-ganar, ambas partes involucradas en el conflicto buscan


maneras de solucionarlo con propuestas que satisfagan a todos y que los va a
llevar a tomar un acuerdo final, quedando terminado el problema. La mejor
manera de solucionar el conflicto es utilizando esta solución
Pasos para la solución de
problemas y conflictos:

1. Identifique el problema, los intereses y sentimientos de las partes del conflicto: analice con
detenimiento los factores que intervienen para que se presente el conflicto, estos pueden ser: afectivos, de
poder, de autoridad, de competencia, entre otros y defínalos claramente, si es necesario, escríbalo

• Es necesario que las dos partes se hagan conscientes no sólo del punto de vista, sino también, de los
factores emocionales que están en juego en sí mismas y en la contraparte. Acá es importante la
disposición a buscar la solución y la capacidad de escucha.

2, Piense en las posibles soluciones: enuncie los distintos caminos para resolver la situación, podemos
contar con una lluvia de ideas para dar con el mayor número de alternativas, en este momento no se hacen
juicios a las alternativas, por absurda o inaceptable que parezca. Luego evalúe las consecuencias positivas y
negativas de cada alternativa de solución, y compárelas. Imagine los posibles resultados que directa o
indirectamente implicaría cada una de las alternativas. Establezca las ventajas y desventajas de las
decisiones que se tomen.

3. Si es necesario, Busque información, ya sea con personas o documentándose con el fin de ampliar el
conocimiento sobre el asunto en cuestión.

4. Decida la mejor solución: cuando tengan las alternativas y la información necesarias y estas hayan
sido evaluadas, corresponde elegir aquella(s) por mutuo acuerdo, descartando las alternativas inviables
para que aflore una solución como la más viable o una integración de elementos que configuran una salida al
conflicto. Se trata de que no salga un ganador y un perdedor, sino una mutua satisfacción y sentimiento de
que las dos partes han ganado con la superación del problema.

5. Ponga en acción la decisión: después del analizar y elegir, solo queda ejecutar la decisión tomada.
Muchas veces las personas hacen un buen análisis de las alternativas: sin embargo, cuando llega el
momento no ejecutan su decisión. Si se quiere tener éxito es preciso asumir compromisos razonables y
específicos, además de; ¿Qué hay que hacer, quién lo va a hacer, cuándo, cómo?, etc. De igual forma
es importante reconocer el esfuerzo y contribución de las partes para la solución del conflicto.

6. Evalué los resultados: cuando se haya realizado la acción, es importante obtener información sobre
los efectos que en la realidad produjo la decisión tomada

.
A pesar de todo...

Cuando se tiene un conflicto, el


objetivo es que ambas partes
salgan favorecidas. Pero esto
no siempre es posible, ya que
hay conflictos que no se
solucionan inmediatamente. En
este caso el objetivo no es la
resolución, sino la mediación
que permite vivirlos de la forma
más constructiva posible.
La solución de problemas y conflictos como factor de
protección frentes al consumo de drogas y su relación con
otras habilidades para vivir.

La comunicación efectiva y asertiva es la habilidad para expresar


adecuadamente lo qué queremos y lo qué no queremos; que decidimos
aceptar y qué nos es inaceptable. Es indispensable para defender los
propios derechos, para esto es necesario conectarse con lo que
queremos, con nuestras necesidades, sentimientos, pensamientos y
emociones (conocimiento de sí mismo), cuando una persona se
desconoce a sí misma y carece de asertividad, puede tomar decisiones
erradas como el someterse ante las demandas de los otros que no se
atreve a cuestionar (pensamiento crítico), o tiene excesiva dependencia
de los mayores para enfrentar sus conflictos o hacerse responsable de
ellos. Esta capacidad de rehusarse a propuestas que no desean, pensar
críticamente y de forma creativa, así como valorarse a si mismo son
factores de protección y tienen otra gran utilidad para niños, niñas y
adolescentes ya que de este modo se preparan para enfrentarse ante
invitaciones de sus pares como; consumir drogas (legales y/o ilegales),
realizar actos delictivos o vivir la sexualidad de forma insegura, entre
otras.
MOMENTO DOS:
Actividad 1.
Actividad
2
Actividad 3
Actividad 4
Piensa Y
resuelve
Actividad 5
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS -
Juegos Gratis Online en Puzzle
Factory
MOMENTO TRES:

¿Qué contenidos se desarrollaron durante la semana?


¿Qué aprendimos durante estas semanas?
¿Qué les gustó más?
¿Le aporta información nueva y práctica para su vida?
¿Cómo pueden aplicar lo que vimos hoy a sus vidas?
¿Cómo estuvo la participación del grupo?
¿Hubo dificultades, cuáles?

También podría gustarte