Biodescodificacion y Terapias Holisticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Material de trabajo Biodescodificación y Terapias Holísticas

Xime Quintanilla Mesina + 56 997292998


1. Sistema Nervioso
Extraído de explicación de biodescodificación
El Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Central (SNC) y Periférico (SNP).
Con la medicina germánica se ha reforzado la idea
de que biología y emoción son un todo que,
interactúan en nuestro ser y que además interactúan
con nuestro entorno.

El Sistema Nervioso Central – Medula espinal y encéfalo


El sistema nervioso central es un sistema precisamente que está encargado de una función sumamente importante,
que es la función de la comunicación, una transmisión de información del exterior hacia el interior viceversa y
además de la comunicación de nuestros órganos y entre toda nuestra fisiología.
El sistema nervioso se divide en forma anatómica y funcional. A nivel anatómico podríamos dividir el sistema
nervioso en sistema nervios central y sistema nervios periférico. El S. nervioso central es el encargado de las
funciones superiores, en él se encuentran las estructuras principales que son el encéfalo, el cerebro, cerebelo, el
tallo cerebral, el bulbo raquídeo y la medula espinal, estos órganos tienen la característica de que están
conservados, la medula está conservada por la espina dorsal y el encéfalo está protegido por la cavidad craneal.

El sistema nervioso central, lo que hace, es:


recoger información del exterior, comunicar
información en nuestro interior, procesa esa
información, emite respuestas y también se encarga
de la función importante de la asociación,
se encarga de recibir toda la información a través de
nuestros sentidos, procesarla, asociarla y enviar
impulsos nerviosos con esa determinada información
para que cada área determinada de nuestro
organismo se ponga en marcha, emitir respuestas,
básicamente se encargaría de todo lo que nos hace
ser quienes somos como seres humanos, de todo
nuestro comportamiento, consciente e inconsciente.
Sistema Nervioso Periférico
Nervios y ganglios – SN Somático – SN Autónomo
Por su parte el sistema nervioso periférico está compuesto
por los nervios y por los ganglios,
es como esa red que nos cubre todo el cuerpo
y hasta donde se extiende el sistema nervioso
central para recibir impulsos, para emitir respuesta.
Este sistema se subdivide en forma anatómica en:

El sistema nervioso somático es el que tiene el contacto


con el exterior, es todo lo que nos ayuda
a comunicarnos y a recibir comunicación
del medio externo

y el sistema nervioso autónomo


es el responsable de nuestro equilibrio
orgánico interno, que toda nuestra fisiología
esté marchando de forma correcta y es
automático, no tiene el poder reflexivo,
por decirlo de alguna manera, que posee
el sistema nervioso central.

El sistema nervioso lo podemos subdividir


en dos sistemas, el simpático y el parasimpático.
Estos dos sistemas son fundamentales cuando estudiemos
las etapas de la enfermedad porque entendiendo cuál es el
sistema que está activo y funcionando podremos
comprender en qué fase exacta se encuentra le enfermedad
y hacer un diagnóstico que nos permita llegar a ese punto de
conflicto biológico y entender cuál es la emoción subyacente
para poder liberar ese estrés que nos compete liberar.

El sistema nervioso simpático es el sistema que se activa


con el estrés, está más relacionado con todo lo que tiene que
ver con las actividades diurnas, actividad de gasto o
consumo de energía, se puede asociar con la huida, con la
activación muscular, con la pérdida del apetito porque
cuando sentimos mucho estrés, nos podemos olvidar de
cubrir otras necesidades, es ese sistema que se activa
cuando percibimos real o imaginariamente una amenaza,
cuando nuestro inconsciente, nuestro cuerpo percibe una
amenaza y tenemos que activarnos, huir, entonces cuando
este sistema está activo, está funcionando podemos tener
síntomas como pérdida de peso, presión arterial, insomnio,
nervios, agitación, esto es lo que caracteriza la activación del
sistema simpático.

El sistema parasimpático (es opuesto) de relajación, se le llama también sistema vago. Se activa cuando
estamos en la fase de reparación, de regeneración de nuestras células, de calma, está más asociado con los
ritmos nocturnos, con la noche, con la reparación y con el sueño, cuando el sistema parasimpático está
funcionando, está activo, tenemos somnolencia, sensación de cansancio, en esta fase pueden ocurrir procesos
febriles, inflamaciones porque esas reacciones son las que hacen que el cuerpo comience a reparar, a hacer la
regeneración celular que se requiere y se activa de forma automática, se van creando conforme a la información
que vamos recibiendo, procesando conforme a nuestro ciclo vital.
El Cerebro Humano
Hemisferio derecho e izquierdo – Córtex

El cerebro humano, este órgano tan importante es la


fuente de comando del sistema nervioso central.
Posee dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, cada
uno con sus características particulares.

El hemisferio derecho es el más flexible, encargado de


la creatividad, de los procesos no verbales y de la
motivación, en cambio el hemisferio izquierdo es el
hemisferio que se encarga del lenguaje y de la parte
racional, de todos los procesos y las funciones lógicas y
de las funciones concretas, con estructura.

El córtex o corteza cerebral es toda esa sustancia gris que recubre la masa encefálica y es la encargada de
funciones como la decisión, el lenguaje, la motivación, la percepción, entre otras. Esta corteza cerebral se divide
a su vez en determinadas áreas, está el área del lenguaje, el área motora entre otras. El desarrollo del córtex se
evidencia por los surcos, hendiduras y todos esos pliegues que tiene la corteza cerebral. Esta estructura es la
responsable de asociar toda la información y todos los estímulos que se crean y que circulan en el sistema nervioso
central.
Áreas asociativas del cerebro humano

Para resumir las áreas asociativas del cerebro humano,


podemos decir que tenemos el área de integración
somática, el área visual, el área auditiva, el área motora y
allí las funciones específicas que se generan son funciones
como el lenguaje, el pensamiento, la motivación, la emoción
y la memoria.

En el cerebro existe un sistema llamado límbico que es el


responsable de todas las respuestas emocionales, allí se
encuentran pequeñas estructuras como la amígdala que es
la encargada de dar las respuestas emocionales, además,
está el tálamo, el hipotálamo que son estructuras
encargadas de los procesos de aprendizaje y de memoria,
entonces, en este sistema, que también está asociado con
procesos de creatividad, de etiquetado de situaciones, allí
se concentran estas tres funciones fundamentales que son
la función de la emoción, la función del aprendizaje y la
función de la memoria.

Entendiendo que hay unas estructuras específicas que


trabajan en conjunto creando un sistema para que se
genere un aprendizaje de determinados estímulos,
comprendiendo esto podemos entender más adelante,
cómo se forman las asociaciones y los códigos y cómo
funciona ese centro para cada persona, para cada
individuo, porque dependiendo de cómo es estimulado ese
centro de información y de procesamiento tan importante es
incluso estructurado. Los estímulos pueden llegar a
modificar estructuralmente los órganos o el sistema que le
corresponde ejercer determinada función.

Hasta ahora hemos comprendido cómo se comporta


de forma general nuestro sistema y nuestros órganos
que componen nuestro sistema nervioso central y periférico.
La célula nerviosa
Importancia de las neuronas
Estructura y función
Es importante en este punto reconocer las células nerviosas
que es la encargada de transmitir y de mantener el
funcionamiento correcto de estos sistemas. Las neuronas
son esas células nerviosas que transmiten impulsos,
estímulos, van cargadas de información y van
transmitiendo. Imaginemos que nuestro sistema nervioso
es una compañía de encomiendas, entonces tenemos
diferentes sedes en nuestro cuerpo, tenemos las sedes
superiores en el cerebro, y estos paquetes son transmitidos
con las neuronas, las que se encargan de llevar información
sensitiva a través de las vías aferentes, recogen esos
paquetes de información y los llevan a las estructuras que
se van a responsabilizar por procesar determinada
información y a su vez, las neuronas de las vías aferentes,
cuando ya se procesó la información y se tiene una
respuesta, éstas células, esta neuronas emiten los
estímulos, las respuestas y pueden ir hacia las vías motoras
para genera acciones. Estas células maravillosas generan
redes y se conectan entre sí para ejercer su función que es
la de comunicar y transmitir.

Sinapsis

Transmisión de señales químicas y eléctrica que comunican


la información del cuerpo y a todo el cuerpo. Es importante
saber, además, que las redes neuronales humanas dependen
del proceso de desarrollo cerebral.

Redes Neuronales Humanas


El proceso de desarrollo cerebral.

Existe un particular proceso llamado mielinización que permite


que la mielina recubra las células que se forman desde los
pocos meses de gestación, hasta los 6 años en un 20%
aproximadamente, esta membrana que recubre la célula
nerviosa hace que la transmisión del impulso nervioso viaje a
mayor velocidad, entonces todas las funciones de nuestro
sistema están en un nivel mucho más optimo porque los
niveles de velocidad son mucho más cortos de transmisión.

Todo nuestro sistema nervioso es un sistema jerarquizado y es un sistema que va complementando que no es
excluyente, una función no pasa a ser luego sustituida por otra, no se descontinua una función, sino que se va
integrando. Es un sistema completamente integrador que tiene como motor principal el cerebro.

El cerebro recibe información, estímulos, símbolos, toda esa información la va clasificando de acuerdo a sus
diferencias y crea un panorama subjetivo de entorno de forma interna y reproduce una realidad que ha
creado en forma interna, de forma virtual, holográfica, esta comprensión nos va a ayudar a poder descifrar ese
código interno personal para poder caminar en el camino de la conciencia y de la plenitud.
Extraído de explicación de neurobiomagnetismo
A. Lavín al estudiar neurociencias (de manera autodidacta, con lo que practica y enseña lectura rápida, fotolectura,
mapas mentales, acondicionamiento mental, gimnasia cerebral, técnicas de control mental, mentalismo), utilizó sus
conocimientos de técnicas de super aprendizaje para aprender neurociencias en el menor tiempo posible y se fue
encontrando con cosas muy interesantes como:

- Mapa de Brodmann
Este es un mapa de un neuroanatomista en
el que localiza alrededor de 50 zonas en
el cerebro y cada zona representa una
función.

- Mapa de Penfield que habla de las


localizaciones sensomotoras, que sienten y
que nos permiten movernos, en la zona
parietal del cerebro.

- Mapas de Acupuntura
Los canales que pasan por el cerebro, como vejiga,
vesícula biliar, bazo gobernador, al estimularlos con las
artes de la medicina china, también hay cierta influencia en
el sistema nervioso y esto coincide con el tema de que los
pares biomagnéticos, muchos de los que van en la cabeza,
también tienen influencia en el sistema nervioso central.

- Anthony Barker. En el año 1985 describe y usa por primera


vez, la Estimulación Magnética Transcraneal, que consiste
en una mecánica de colocar campos magnéticos (pulsantes)
en ciertas áreas de la cabeza para aumentar habilidades
cognitivas. Fue utilizado en los ejércitos para aumentar las
habilidades de los francotiradores y en general para temas
bélicos.

Lavín comenzó a experimentar con personas con temas sensoriales (visión, audición), pero también con personas
que tenían temas de tipo psicológico, cognitivo, algunos diagnósticos psiquiátricos y en el tema médico como
epilepsia, atonía muscular, cognitivos como dislexia, problemas de aprendizaje, pacientes con bipolaridad,
esquizofrenia.
Al principio se obtenían algunos resultados, pero se dio cuenta que su enfoque era un poco limitado, lo estaba
haciendo todo en pares y en el cerebro, los pares biomagnéticos no aplican tanto y hay que encontrar secuencias
de estimulación y estas secuencias pueden estar en pares o en ternas o en cuaternarias (en cuatro puntos de
estimulación) y encontró secuencias de hasta 5 o 6 puntos de estimulación. Estas secuencias las dejaba por 15
minutos y encontraba que había personas que necesitaban más de una secuencia, es decir, 15 minutos una
secuencia de imanes puestos y a los 15 minutos había que cambiarlos a otra secuencia y había pacientes que
necesitaban dos, tres o hasta cuatro secuencias diferentes. Entonces tenían imanes en el cráneo de 15 minutos
hasta 1 hora o 1 1/4 hora y es aquí cuando comienza a tener mas resultados ya que comenzó a cambiar el enfoque.
Todo esto requirió experimentación y los momentos en donde supo que esto funcionaba fue con dos personas que
tenían sordera, que empezaron a recuperar paulatinamente la capacidad auditiva, uno de ellos no al 100% en los
dos oídos, pero mejoró bastante, de tener 0% en un oído y 20% en el otro, pasó a tener 50% y 60%; otra persona
recuperó casi al 100% la audición de ambos oídos.
También comenzó a probar con pacientes con epilepsia, obteniendo muy buenos resultados en donde ya no solo
ponía los imanes normales en los lugares que le señalaba el rastreo para los pares de epilepsia, sino que también
añadía este otro rastreo aumentando los resultados en general.

A esta técnica le llamó Neurobiomagnetismo. En el comienzo fue complicado ya que los 88 puntos no los
desarrollo desde un principio, al inicio tan solo desarrollo 12 puntos además de los tradicionales y poco a poco fue
volviendo más complejo el sistema. Comenzó alrededor del 2016 pero la última versión quedó lista el septiembre
de 2019.

En el 2019 cuando comenzó a enseñar el Neurobiomagnetismo, entendió que las personas se iban a encontrar
con los mismos problemas, fue aquí donde se le ocurrió hacer un gorro, aun cuando el gorro no es absolutamente
indispensable, pero es mucho más fácil porque uno se lo pone y trae los 88 puntos marcados, por colores y en
cada punto hay una pequeña bolsita en las cuales se colocan los imanes.

Los imanes que utiliza para estimular el cerebro son neodimio y se usan dos medidas, los chicos de 1 cm
de diámetro y los grandes de 1,6 a 2 cm de diámetro.

La técnica es sencilla, solo hay que saber donde están los 88 puntos y rastrear exactamente lo que queremos
tratar, desde algo de salud, cognitivo, psicológico, psiquiátrico, neurológico, sensorial. Se define el objetivo del
tratamiento y en base a ese objetivo se tratan las necesidades de la persona.

El Neurobiomagnetismo se puede utilizar para dos cosas, para la recuperación de una persona que tienen un
problema o padecimiento y para aquellos que están sanos se puede utilizar para aumentar capacidades cognitivas,
capacidades de lectura rápida, creatividad, capacidad de concentración, memoria, retención, coordinación motriz,
etc. hay una multitud de funciones cognitivas o intelectuales que podemos potenciar con esto.
- Se define el objetivo
- Se rastrea cual es la secuencia de estimulación, cada secuencia que puede ser una o varias
- Se impacta por 15 minutos
- En cada secuencia se rastrea cuales puntos son
- Con que polaridad se estimula (negativa o positiva)
- Si hay que utilizar el imán chico o grande
- Se ponen los imanes en esa secuencia y esa combinación, diariamente por 21 días
- El gorro no se necesita, pero facilita el tratamiento

CEREBRO

Para entender el Neurobiomagnetismo tenemos que entender el cerebro, para entender el cerebro hay que
entender su unidad funcional más fundamental, más básica que es la neurona.
El sistema nervioso está en todo el cuerpo, del cerebro sale la médula espinal, de ésta salen los nervios periféricos
y de éstos las neuronas propioceptivas que conectan todo el cuerpo con el cerebro y en el cerebro hay 100 mil
millones de neuronas y cada neurona es una unidad de proceso de información.

NEURONAS

Las neuronas tienen una estructura básica de 3 partes. Esta el soma, el núcleo de la célula, su código genético,
la mitocondria para producir energía, los ribosomas para poder imprimir trozos del ADN, etc., como los organelos
de una célula normal, pero lo que no tiene de normal esta célula es que tiene una gran capacidad de transmisión
eléctrica.

Todas las células, independientemente de que tejido sean (hígado, riñón, etc.), en la membrana celular que está
compuesta de fosfolípidos (una capa doble de fósforo y grasa para separar el agua), tienen un mecanismo de
comunicación eléctrica que funciona con los iones, que son átomos de minerales en un tamaño muy pequeño y
que tienen la capacidad de transportar energía (recibirla y compartirla), los iones de estos minerales son de sodio,
potasio, fosforo, cloro, etc. y lo que hacen es transmitir electricidad desde el interior y el exterior de la célula, pero
la neurona tiene esta capacidad aumentada, literalmente es una especie de batería o transmisor.
Secciones de la Neurona:
- La Soma, que se dedica a procesar la información
- El Axón que funciona a manera de boca porque transmite información, emite la señal que necesita
- Las Dendritas, estas son como los oídos de las neuronas

Las neuronas transmiten un impulso eléctrico a partir del axón, tienen una variabilidad de entre 1 y 25 milivolts
(pequeño cambio en el voltaje), que es la potencia con la que envían la electricidad, dependiendo de cuantos
milivolts sea, es el tipo de mensaje que transportan las neuronas, estos mensajes vienen en forma de
neurotransmisores que son químicos y estos químicos salen a través de las dendritas en un mecanismo que se
llama sinapsis en donde sin tocarse una neurona con otra, envían y reciben estos químicos y se traspasa la
información.

Para que el voltaje de 1 y 25 milivolts sea preciso de manejar y tener mensajes claros, la neurona tiene unas células
pegadas que se llaman células de Schwann, las que producen unas sustancias que se llaman mielina, la mielina
es literalmente una cinta aisladora que ayuda a que no se pierda el voltaje y que no salga del axón, tiene unos
pequeños espacios intermedios donde no hay mielina, llamados nódulos de Ranvier, en esos nódulos de Ranvier
otras neuronas pueden conectarse. Las neuronas pueden conectarse de dendritas a axón, de dendritas a dendritas,
de axón a axón a través del nódulo de Ranvier y mientras mayor número de conexión hay entre neurona y neurona,
el cerebro tiene mayor capacidad de retener y procesar información. Significa que, aunque todos tenemos la misma
capacidad en volumen, hablando del cráneo, nuestro cerebro se puede hacer más grande dentro del mismo
cerebro, aumentando su densidad, no puede aumentar el volumen, pero si la densidad, el grosor del cableado
dentro del cerebro, entonces mientras más redes de interconexión tengamos en el cerebro, más inteligentes somos.

Algo muy curioso que pasa con el cerebro es que, si se pierde una capacidad porque una red se dañó, ya sea por
un golpe, traumatismo, enfermedad, infección, algo congénito, etc., nuestro cerebro puede recuperar la capacidad
perdida formando nuevas redes que literalmente viajen por otro lado, (funciona como un embotellamiento en una
ciudad en la que el Waze o al Google Map te indican que hay congestión en esa dirección y que mejor tomes otro
camino, con lo cual te envía por una ruta alterna para llegar a tiempo el lugar de destino).

Nuestro cerebro puede crear rutas alternas de transito para poder recuperar habilidades perdidas, todo esto se
basa en la capacidad de transmitir información, esa información viene en forma de electricidad y para nuestro
beneficio y placer, nosotros podemos influenciar el paso y el flujo de la electricidad con el magnetismo, porque los
electrones, que es la unidad básica de la electricidad, al girar provocan la fuerza que llamamos campo magnético,
(el spin o giro del electrón provoca el campo magnético), siempre que hay un electrón va a ver campo magnético
y así como el electrón produce campo magnético, con otro campo magnético (dependiendo de la polaridad) por
efecto de cargas (las cargas iguales se repelen y las cargas diferentes se atraen), podemos empujar la electricidad
con magnetismo (como si los imanes fueran jugadores de una cancha de futbol y la electricidad fuera el balón, se
ponen los jugadores en la cancha y empujan el balón en diferentes direcciones) y entonces el paso de la electricidad
se induce en nuevas rutas, rutas que se van a rastrear con los pies de la persona o con los pulgares del terapeuta,
para encontrar la combinación correcta de un nuevo juego de futbol para que la pelota forme nuevas jugadas dentro
de la cancha del cerebro y así se meta el gol. Cual es el gol que se va a meter: será lograr la recuperación de la
capacidad, de la habilidad o potenciar una capacidad dentro de la mente.

Zonas Cerebrales

Para entender como estimular el cerebro tenemos que


entender el cerebro. El cerebro es aproximadamente 1,200
kilos, de contenido casi puramente acuoso, está literalmente
flotando dentro del cráneo y está cubierto por una capa, tricapa
que son las meninges, es la fascia que cubre el cerebro y lo
protege de cualquier impacto, es una capa que tiene 3
secciones: la duramadre, la piamadre y los aracnoides.

Los aracnoides forman una especie de esponja porosa para


que pueda irrigar el líquido cefalorraquídeo que también nos
ayuda a la transmisión eléctrica.
La primera separación por zonas del cerebro son los hemisferios.

El hemisferio izquierdo, normalmente se encarga de la función lógica, racional, matemática, numérica, contable,
es la parte analítica.
El hemisferio derecho se encarga de la función artística, holística, intuitiva, es la parte sintética. Todo el tiempo
se están compartiendo información.
En el frente está el lóbulo frontal derecho del cerebro que se encarga de la parte de la identidad, está la zona de
la felicidad, el saber quién eres, la voluntad, decidir lo que quieres y lo que tú crees que eres.
En el lóbulo temporal (arriba de las orejas) se encarga de procesar la audición, la postura, el equilibrio y ayuda a
estabilizar procesos de la memoria (porque detrás está el hipocampo).
En la parte de atrás, está el lóbulo occipital que se encarga principalmente del proceso de la visión, procesar si
algo está lejos, cerca, si es chico o grande, etc., en base a la información que recibe del nervio óptico.
Los lóbulos parietales sirven para interconectar la información de todos los lóbulos y también tienen en medio la
zona sensomotora que es la zona para sentir y poder mover el cuerpo.
Hay un quinto lóbulo, pero está dentro del cerebro, es la ínsula, toda la parte de arriba es la zona cortical que viene
de la corteza y la parte interna es la subcortical, por debajo de la parte cortical está la ínsula y el cuerpo calloso.
El cuerpo calloso es sumamente importante porque conecta ambos hemisferios (antiguamente el tratamiento para
la epilepsia consistía en rebanar el cuerpo calloso y así el foco eléctrico de los choques epilépticos no se podía
transmitir de un hemisferio a otro y se reducían las convulsiones).
El hipocampo es para cuestiones de memoria, el tálamo para poder filtrar la información de los sentidos, el
hipotálamo y la hipófisis son para regular las hormonas, la epífisis, mejor conocida como glándula pineal nos ayuda
a secretar las hormonas para dormir y para soñar, es la que tiene las funciones espirituales de la conciencia.
El cerebro está dispuesto a manera de tres capas “triple capa”. La zona más exterior, que es la más avanzada, es
la Corteza Cerebral, más abajo está el Sistema Límbico (tálamo, hipotálamo, hipocampo, epífisis, hipófisis, etc.)
es el centro emocional del proceso neurológico, y por último, la parte más primitiva del cerebro, el Cerebro
Reptiliano, (mesa encéfalo, tallo, bulbo cerebral, etc.), que sirve para procesar la información del inconsciente
biológico para poder producir el latido cardiaco, la peristalsis, que es el movimiento intestinal, la respiración, la
midriasis de la pupila (que tanto se ensancha o se contrae), el enrojecimiento, el sudor, todo lo que uno no controla
de su cuerpo, se controla desde el cerebro reptiliano, y el Cerebelo que nos ayuda a coordinar la función motriz y
a guardar una especie de copia de seguridad de toda la información que hay en el cerebro.

Extraído de explicación de pares maestros


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
En el SNC se llevan a cabo los procesos mentales necesarios para
comprender la información que recibimos desde el exterior. Asimismo, es el
sistema encargado de transmitir ciertos impulsos hacia los nervios y los
músculos, por lo que dirige sus movimientos.
El PH de nuestro cerebro, esta cuidadosamente regulado. Un gran aumento
o disminución de la acidez del cerebro puede perturbar gravemente el
funcionamiento cerebral. Este nuevo estudio indica que el PH puede subir y
bajar en la sinapsis, la comunicación entre las neuronas individuales en el
cerebro. Algunas sinapsis incluyen proteínas especializadas en “sentir” la
acidez. Estas proteínas (llamadas “canales iónicas sensibles al ácido”, o
ASICS) estimulan las neuronas cuando se detecta un aumento de la acidez.

Algunas enfermedades que pueden afectar al SNC: PARES MAESTROS


Distrofias, Esclerosis lateral amiotrófica; esclerosis múltiple, Sistema Nervioso Central
demencias, epilepsia, tumores, y otros.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA)

El Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo es uno de los sistemas más


vitales para mantenernos con vida, debido principalmente a la función que
realiza.

La principal función de este sistema es el control de los procesos


inconscientes e involuntarios, como la respiración, la circulación
sanguínea, o la digestión. Se encarga de mantener en forma y
activados los procesos propios de los órganos internos y las vísceras
a la vez que permite la detección y el control de problemas internos.

También nos prepara para hacer frente a situaciones concretas


mediadas por el entorno, como la secreción, la saliva o enzimas
digestiva ante la visión de alimentos, la activación ante posibles
amenazas o la desactivación y regeneración del sistema a través del
reposo. Por tanto, la acidificación de PH, trae alteraciones en las
señales químicas (hormonas), como en la disposición inadecuadas de
minerales en el torrente sanguíneo traerá la descompensación del
sistema simpático y del parasimpático.
PARES MAESTROS
ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: Sistema Nervioso
HIPERTENSIÓN, TAQUICARDÍA, HIPERHIDROSIS (sudoración excesiva), Autónomo
BRADICARDÍA (es la falta suficiente de oxígeno produciendo algunos
síntomas como desvanecimiento o desmayo, fatiga, mareos y otros),
disfunción sexual masculino.

Extraído de la presentación de Irene

No es importante Tratamiento inconsciente


Se ignora Tratamiento consciente
CEREBRO Y SISTEMA NERVIOSO

- Se relaciona con el resto del cuerpo a través de la médula espinal, que recorre la espalda protegida por la
médula espinal, desde la base del cráneo hasta el coxis.
- El cerebro y la médula constituyen el SNC
- El SNP lo constituyen los nervios craneales y raquídeos que van a recoger la información del medio interno y
externo, y viceversa, transmiten la información para ser procesada hacia el cerebro
- La unidad funcional del Sistema Nervioso es la Neurona.
- La transmisión de información se realiza gracias a impulsos eléctricos generados por la diferencia de
potencial entre una célula cerebral ( Neurona) y otra. Esta diferencia de potencial viene determinado por la
diferencia de electrones de carga negativa y positiva que hay entre ellas. Los responsables principales son
los iones de Na y de Ca
- EL pH juega un rol importántisimo en ello , pues es el que va a posibilitar el medio donde ocurre esta acción.
- La información también es transportada gracias a unas sustancias bioquímicas llamadas neurotransmisores,
que pueden ser hormonas y/o proteinas.

El cerebro está formado por 3 unidades funcionales :


- encéfalo,
- cerebelo,
- tronco encefálico.

Está protegido :
- por 3 membranas : duramadre, aracnoides y piamadre
- además de una cubierta ósea : huesos craneales, frontal, 2 parietales, 2
temporales, occipucio

Entre la zona ósea y el tejido nervioso, bajo la aracnoides, circula un fluido llamado líquido cefaloraquídeo : LCR.
- Se forma en los ventrículos cerebrales.
- Su función es la de protección del cerebro y de la médula espinal
- Transporta hormonas, nutrientes, anticuerpos, linfocitos, y contiene proteinas, azúcar y sales minerales.
- Es la vía de evacuación de los desechos del metabolismo cerebral
- Se renueva entre 3-4 veces al día
- El LCR es también el medio que permite la creación de nuevas neuronas

El cerebro es el mayor consumidor de energía del organismo, necesita un aporte contínuo de glucosa para poder
desarrollar sus funciones.

EL CEREBRO
- El cerebro se forma a partir de la capa más externa del disco embrionario. En las 3 primeras semanas de
gestación ya aparecen los vestigios del tubo neural y a las 4 semanas, aparecen lo que posteriormente dará
lugar al cerebro y la médula espinal. En esta etapa hay un crecimiento ultrarápido de neuronas (250 mil
nuevas neuronas por minuto).
- Al nacer, el cerebro constituye un 40% del peso del recién nacido y poseemos unos 100millares de neuronas
inmaduras. Hasta los 6 años aproximamadamente, no dejarán de crecer y establecer conexiones. A partir de
aquí, comienza una muerte neuronal: apoptosis, pues se prioriza la eficacia de las conexiones que la cantidad
de neuronas : principio de economía, => lo que no se usa desaparece, de aquí el principio de que la
estructura gobierna la función.
- El aprendizaje inicial es fundamental pues determinará la estructura neuronal de base. Este aprendizaje es
eminentemente social, vendrá dado por interrelaciones con sus seres queridos y su medio ambiente.
- El cerebro es modulable : es decir, las condiciones ambientales, geográficas, alimentarias, el estrés... van a
crear nuevos esquemas , estímulos , que harán que determinados genes se expresen más o menos o nada,
a esto le llamamos Plasticidad Cerebral
- Nuestro genotipo actúa sobre la estructura y funcionamiento cerebral, lo que va a influir sobre nuestro
comportamiento. A su vez, nuestras acciones y pensamientos van a determinar que dicho genoma se
exprese de una forma u otra, o que no se exprese.
Las Neuronas

Las neuronas transmiten un impulso eléctrico a partir del axón, tienen una variabilidad de entre 1 y 25 milivolts
(pequeño cambio en el voltaje), que es la potencia con la que envían la electricidad, dependiendo de cuantos milivolts
sea, es el tipo de mensaje que transportan las neuronas, estos mensajes vienen en forma de neurotransmisores que
son químicos y estos químicos salen a través de las dendritas en un mecanismo que se llama sinapsis en donde sin
tocarse una neurona con otra, envían y reciben estos químicos y se traspasa la información.

Para que el voltaje de 1 y 25 milivolts sea preciso de manejar y tener mensajes claros, la neurona tiene unas células
pegadas que se llaman células de Schwann, las que producen unas sustancias que se llaman mielina.
La mielina es una capa que recubre la neurona y ayuda a transmitir la información , hacerlo rápido haciendo que no se
pierda el voltaje y que no salga del axón.Tiene unos pequeños espacios intermedios donde no hay mielina, llamados
nódulos de Ranvier, en esos nódulos otras neuronas pueden conectarse.

Las neuronas pueden conectarse de dendritas a axón, de dendritas a dendritas, de axón a axón a través del nódulo de
Ranvier y mientras mayor número de conexión hay entre neurona y neurona, el cerebro tiene mayor capacidad
de retener y procesar información. Significa que, aunque todos tenemos la misma capacidad en volumen, hablando
del cráneo, nuestro cerebro se puede hacer más grande dentro del mismo cerebro, aumentando su densidad, no
puede aumentar el volumen, pero si la densidad, el grosor del cableado dentro del cerebro, entonces mientras más
redes de interconexión tengamos en el cerebro, más inteligentes somos.
Nuestra supervivencia va a depender de la capacidad del cerebro de generar la respuesta
adecuada en el momento adecuado, de ahí emergen los llamados:
1. Circuito de recompensa : - Estructuras responsables : hipotálamo, amigdala y núcleo accumbens.
- Neurotransmisor principal : Dopamina
2. Circuito de castigo y/o huida : - Estructuras responsables : hipotálamo, tálamo y sustancia gris.
- Neurotransmisores y hormonas principales Acetilcolina y adrenalina.
Estos dos ciruitos constituyen el mayor sistema de la motivación del individuo, haciendole pasar a la acción
debido a pulsiones intuitivas de placer o de huida de experiencias dolorosas.
3.Sistema inhibidor de la acción - Es mediado por fibras noradrenérgicas y serotoninérgicas,
- Se asocia al hipocampo, amigdala y núcleo base
- Se activa cuando ninguna de las respuestas anteriores es posible,
generandose una cierta resignación, es decir, una reacción pasiva.

Biodescodificación y Sistema nervioso :


- El sistema nervioso es una red que permite la comunicación con el medio externo e interno, recibiendo y
enviando información, sensitiva, motora...
Hay cierta información que va a tratarse de forma automática e involuntaria y otra que llegará al cortex
cerebral donde se hará consciente, generando una respuesta voluntaria.
- La parte del cerebro que hace de comunicador entre el cortex y el tronco cerebral, es el sistema límbico.
- Este sistema interviene en las emociones, comportamientos instintivos y pulsiones primarias

Emociones, Sentimientos :
Emociones
- Producidas en el sistema límbico
- Son un conjunto de respuestas neuroquímicas y emocionales
que predisponen a reaccionar ante un estímulo interno o externo.
- Son temporales.
- Son espontáneas, no se procesan a nivel cognitivo, son instintivas y sirven para la supervivencia.
- Nos preparan para la acción, comunicación y grabación de datos
- Son innatas, no van a depender del entrono, educación, cultura.
- Las 5 emociones básicas son : miedo, enfado, felicidad, amor y tristeza.
- No podemos luchar contra ellas ni eliminarlas. Debemos aceptarlas sabiendo que son temporales.

Los Sentimientos
- Es la interpretación de las emociones a través del pensamiento
- Son duraderas, voluntarias y podemos mostrarlas u ocultarlas cómo queramos
- Se producen en el córtex prefrontal, en la zona periorbitaria
- Según roberto Maturana, los sentimientos aparecen cuando procesamos la emoción
y nos hacemos consciente de ellas dándole un significado.
- Los sentimientos dolorosos aparecen bien por : Errores de pensamiento
Errores de procesamiento
O ideas irracionales
- Pueden estar influenciados por el medio ambiente, la cultura, la educación...
y pueden generar malestar por no ser coherentes con nuestro propio ser.

Biodescodificación y Sistema Nervioso :


− Transformando y reprogramando los pensamientos erróneos, ajustándo nuestra manera de
pensar, cambiando la evaluación, la interpretación y atribución que hacemos de nuestros
procesos internos y externos, también cambiaremos nuestros sentimientos.
− Cambiando nuestra manera de pensar generaremos neurotransmisores acordes con ella.
Si modificamos los neuro transmisores vamos a poder crear nuevas células y rutas
neuronales pudiendo Crear lo que Creo: Creer es crear.
Extraído de manual de Propedéutico de Lavín
Ejemplos desde diferentes diccionarios de biodescodificación
Algunas enfermedades que pueden afectar al SNC: Distrofias, esclerosis lateral amiotrófica;
esclerosis múltiple, demencias, epilepsia, tumores, y otros.
Algunas enfermedades que pueden afectar al sistema nervioso autónomo:
HIPERTENSIÓN, TAQUICARDÍA, HIPERHIDROSIS (sudoración excesiva), BRADICARDÍA (es la falta
suficiente de oxígeno produciendo algunos síntomas como desvanecimiento o desmayo, fatiga, mareos y otros),
disfunción sexual masculino.

Trabajo personal:
Busca en los diccionarios (*) algunas de estas disfunciones (enfermedades) mencionadas y
trabaja con ellas:
- Mecanismo fisiológico
- Sentido biológico
- Síntomas asociados
- Preguntas claves, conflicto, contexto

(*) Diccionarios:
1. https://drive.google.com/file/d/1G4ZgFMrDDv4BtW6pO8vulNYmeXNgkAhk/view?usp=sharing
2. https://drive.google.com/file/d/1ADQ8VwC3ylCr6Fw06JzXddnUL8YaMVSh/view?usp=sharing

por ejemplo, ESCLEROSIS

También podría gustarte