3787

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

DIPLOMADO EN GESTIÓN PÚBLICA

SISTEMA NACIONAL DE CONTROL


MÓDULO II

SISTEMA NACIONAL DE CONTROL GUBERNAMENTAL


Control Gubernamental en la Gestión Pública

MÓDULO II
I Aspectos conceptuales del control
I gubernamental y del SNC

II II Principales normas relacionadas al ejercicio


del Control Gubernamental
Normas generales de control gubernamental (NGCG)

Obje,vo

R.C. N° 295-2021-CG - 23.DIC.2021

Tiene como objetivo, contar con un documento normativo superior que:

• Establezca la organización y funcionamiento de los servicios de control y


relacionados.

• Regule las normas para el debido desempeño profesional.


Normas generales de control gubernamental (NGCG)

Alcance

ü Los órganos conformantes del SNC.


ü Las entidades sujetas a ámbito del SNC, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 3° de la Ley N° 27785, LO del SNC y de la CGR.
Las Normas Generales de Control Gubernamental

CONTROL PREVIO CONTROL SIMULTÁNEO CONTROL POSTERIOR


(ANTES) (DURANTE) (DESPUÉS)
AUDITORÍAS:
Ejecución de adicionales Control Concurrente - Financiera.
de obra y supervisión
- Desempeño.
- Cumplimiento.
Endeudamiento
Visita de Control Servicio de
Público
Control Específico

Compras con carácter Acción de


de secreto militar Orientación de Oficio
Oficio Posterior
Normas comunes a los Servicios de Control

PLANEAMIENTO
PARTICIPACIÓN DE LOS
“(…) determinar la demanda priorizada de control EXPERTOS
para su atención por los órganos del Sistema”.
“Si es necesario obtener
información técnico-especializada
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN de expertos, los órganos del
Sistema pueden contar con la
“(…) identificar y requerir la información necesaria participación de personas
para el adecuado desarrollo de los servicios de naturales o jurídicas que posean
control, así como diseñar, implementar y mantener habilidades, conocimientos y
sistemas para obtener información de las entidades experiencia en un campo particular
(…)”. (…)”.
SUPERVISIÓN RESULTADOS DE SEGUIMIENTO A LA
SERVICIOS DE IMPLEMENTACIÓN DE
CONTROL RECOMENDACIONES
Los servicios de control deben
ser supervisados en forma La CGR y los OCI deben realizar
periódica, sistemática y Debe emi&rse por escrito, se seguimiento de las acciones que
oportuna, durante todas sus caracterizará necesariamente las entidades dispongan para la
etapas, por los niveles por su consistencia y u&lidad, y implementación efectiva y
competentes, a fin de orientar y se comunicará oportunamente oportuna de las
asegurar el cumplimiento de sus a las en&dades e instancias que recomendaciones formuladas en
objetivos, así como mejorar la correspondan. los resultados de los servicios de
calidad de su desarrollo y control.
resultados.
Normas de Servicios de Control Previo
Con anterioridad a la
ejecución de un acto u
operación de una entidad, de
acuerdo a lo establecido por la
Ley o norma expresa.

Municipalidad
Son aquellos que Con el objeto de emitir un resultado según
efectúa corresponda a la materia del requerimiento
exclusivamente la que realice la entidad solicitante del
CGR. servicio.
Normas del Servicio de Control Simultáneo
R.C. Nº 218-2022 - Directiva N° 013-2022-CG/

Se examina en forma objetiva y sistemática los hitos de control o las


actividades de un proceso en curso correspondiente a la gestión de la
entidad sujeta a control gubernamental.

Con el objeto de identificar y comunicar oportunamente la existencia de


situaciones adversas, para la adopción de las acciones preventivas y
correctivas que correspondan, contribuyendo a que el uso y destino de
los recursos y bienes del Estado se realice con eficiencia, eficacia,
transparencia, economía y legalidad.
Caracterís?cas del Control Simultáneo
Se realiza en plazos breves y expeditivos.
CÉLERE Impulsando el máximo dinamismo para el
logro de sus objetivos.

Se desarrolla en el mismo o
más próximo espacio de CONTROL
tiempo en que ocurre la OPORTUNO SINCRÓNICO
SIMULTÁNEO
actividad o actividades
objeto de control.
Su desarrollo y resultados se
realizan durante el proceso
en curso, lo que permite a la
Permite la oportuna adopción de entidad adoptar a tiempo las
acciones, con la finalidad de asegurar la PREVENTIVO acciones que correspondan.
continuidad, el resultado o el logro de los
objetivos del proceso en curso.
Modalidades del Servicio de Control Simultáneo

CONTROL CONCURRENTE

VISITA DE CONTROL

ORIENTACIÓN DE OFICIO
Publicación portal
Modalidades Plazos de ejecución Web de la CGR
Informe 3 días de
Control Planificación Ejecución (5 días x Hito) remiEdo al
(10 días Informe
Concurrente (5 días) (10 días x Hito)
de Control
Titular de la
Concurrente)
EnEdad
Comisión
conformada por:
Visita 3 días de • Supervisor
Planificación Ejecución Informe remitido al • Jefe de
de (3 días) (10 días x Hito) (5 días x Hito) Titular de la Comisión
• Integrantes
Control Entidad

Orientación 3 días de
de remitido al
Ejecución Informe Titular de la
Oficio Entidad
Implementación, Seguimiento y Evaluación de
Acciones respecto a los resultados de los
Informes de Control Simultáneo
El Titular de la entidad y los funcionarios que este designe deben de remitir al Las acciones preventivas y correctivas
OCI el Plan de Acción, en un plazo máximo de 03 días hábiles de recibido el adoptadas se registra en el aplicativo
informe. El plazo máximo para la implementación del Plan de Acción es de 3 informático de la CGR, asignando alguno
meses. de los estados siguientes:
* Implementada * No implementada
Las acciones adoptadas por la entidad son informadas al OCI trimestralmente y
* En proceso * Pendiente
acumulativa, respecto de los avances en la implementación. Los informes se
* No aplicable * Desestimada
remiten al OCI dentro de los 3 días hábiles de finalizados cada trimestre, se
contabilizan desde enero de cada año.
Los informes se remiten, al 31 de marzo, 30 de junio y 30 de setiembre. El
informe correspondiente al 31 de diciembre, se presenta dentro de los 15 días
hábiles siguientes.
Normas de Servicios de Control Posterior
Son aquellos que se realizan con el objeto de efectuar la evaluación de
los actos y resultados ejecutados por las enOdades en la gesOón de los
bienes, recursos y operaciones insOtucionales.
El proceso de todo servicio de control posterior se desarrolla mediante tres etapas:

Etapa de Etapa de Etapa de


Planificación Ejecución Elaboración de
Informe

• Desviaciones • Informe de
• Plan de Auditoría de Auditoría Auditoría
Auditoría de Cumplimiento
Definición

Es un examen objetivo, técnico y profesional de las operaciones,


procesos y actividades financieras, presupuestales y
administrativas.

Tiene como propósito determinar en qué medida las entidades


sujetas al ámbito del Sistema, han observado la normativa
aplicable, disposiciones internas y las estipulaciones contractuales
establecidas, en el ejercicio de la función o la prestación del
servicio público y en el uso y gestión de los recursos del Estado.
Auditoría de Cumplimiento

Determinar la conformidad en la aplicación de la normativa.


Objetivos
Determinar el nivel de confiabilidad de los controles internos
implementados por la entidad, vinculados a la materia a examinar.

Fortalecer la gesOón, transparencia, rendición de cuentas y buen


Finalidad gobierno de las enOdades, mediante las recomendaciones incluidas en
el informe de auditoría, que permitan opOmizar sus sistemas
administraOvos, de gesOón y de control interno.
Auditoría de Cumplimiento
Proceso
Cierre
de
Planeamiento Planificación Ejecución Elaboración de
Informe Auditoría

•Acreditar e • Definir la muestra de auditoría. •Elaborar el


instalar la • Ejecutar el plan de auditoría informe de •Evaluar el
comisión definitivo. auditoría .
auditora. proceso de
• Aplicar los procedimientos de
•Aprobar y auditoría.
Carpeta •Comprender la
autoría, obtener y valorar
evidencias. remitir el
en<dad y la informe de
de materia a
• Determinar las observaciones.
auditoría. •Registrar el
informe,
Servicio(*) examinar. • Identificar las desviaciones de
cumplimiento.
archivo de la
•Aprobar el • Elaborar y comunicar las documentació
plan de desviaciones de cumplimiento.
n y cierre de
auditoría • Evaluar los comentarios.
defini<vo. auditoría.
• Registrar el cierre de la ejecución
(Trabajo de campo)
Desviación de Cumplimiento

Identificar las Elaborar las Comunicar las


Determinar
desviaciones desviaciones desviaciones Evaluar los
las
de de de comentarios
observaciones
cumplimiento cumplimiento cumplimiento
NORMAS GENERALES

DE

CONTROL GUBERNAMENTAL
(DESVIACIONES DE CUMPLIMIENTO)

HALLAZGOS DE AUDITORÍA
Revelan presuntos errores, deficiencias o irregularidades identificadas y evidenciadas como
resultado de los procedimientos de auditoría.

De acuerdo al tipo de auditoría, durante la acción de control se deben comunicar los


hallazgos de auditoría (desviación de cumplimiento), a fin que las personas comprendidas
en los mismos presenten sus comentarios sustentados con los documentos necesarios
para su debida evaluación.
7.30. Los hallazgos de auditoría (desviaciones de cumplimiento) comprenden los
siguientes elementos:

ØCONDICIÓN: hechos deficiente detectado, cuyo nivel o curso de


desviación debe ser evidencia.

ØCRITERIO: la norma o disposición aplicable al hecho deficiente


detectado.
EFECTO: el perjuicio identificado o resultado adverso o riesgo potencial,
ocasionado por el hecho deficiente detectado.

CAUSA: la razón o motivo que dio lugar al hecho deficiente detectado; que se
consignará cuando haya podido ser determinado a la fecha de la comunicación.
Ø
7.31. Los hallazgos de auditoría (desviaciones de cumplimiento) deben ser comunicados a
las personas comprendidas en los mismos a fin que puedan proporcionar sus comentarios, de
acuerdo al procedimiento que para cada tipo de auditoría establezca la CGR en la normativa
específica correspondiente.

ØLa realización de la comunicación de hallazgos (desviaciones de cumplimiento) serán


puestas oportunamente en conocimiento del titular de la entidad, con el propósito que
disponga el otorgamiento de las facilidades pertinentes que pudieran requerir las personas
comunicadas, a fin de presentar sus comentarios debidamente documentados en el plazo
otorgado. (Modificación de AC – Sumilla, presentación del hecho, condición, criterio, efecto,
causa, motivo que originó la comunicación de la desviación del cumplimiento).
7.32. Una vez recibidos los comentarios realizados a los hallazgos (desviaciones
de cumplimiento), estos deberán ser contrastados documentalmente con la
evidencia obtenida y evaluados de manera objetiva, exhaustiva y fundamentada.

ØSi como resultado de la evaluación se concluye que no se han aclarado


satisfactoriamente los hallazgos (desviaciones de cumplimiento) comunicados,
estos deben consignarse como observaciones en el informe correspondiente,
dando lugar a las recomendaciones correspondientes.

(evaluación de comentarios)
7.33. De acuerdo al análisis realizado sobre los comentarios, en los casos que
corresponda y según el tipo de auditoría, se debe efectuar el señalamiento de las
presuntas responsabilidades que en su caso se hubieran identificado.

ØLas responsabilidades que pueden ser señaladas son de tres tipos,


independientes entre sí: responsabilidad civil, responsabilidad penal y
responsabilidad administrativa funcional.
DEBIDO PROCESO

Es la garantía que tiene cualquier entidad o persona durante el


proceso integral de control, al respeto y observancia de sus derechos
y de las reglas y requisitos establecidos, incluyendo los
procedimientos que aseguren el análisis de sus pretensiones y
permitan, luego de escuchar todas las consideraciones que resulten
pertinentes resolver conforme a ley.
Comunicación de la Desviación de Cumplimiento
Entrega de la Cédula a la persona comprendida en los hechos, en enJdad, domicilio
úlJmo declarado o el del DNI. Documentación sustentante
Personas en .sico o medio magné2co
Auditor comunica
en forma escrita y comprendidas
reservada en los hechos Desviación de
cumplimiento

Cédula de
comunicación

• No mayor de 10 días hábiles más el término de la distancia, establecidos por la


Plazo: autoridad competente para los procesos judiciales.
• Excepcionalmente, plazo adicional pedido de parte dentro de los 3 primeros días
hábiles contados a par<r del día hábil siguiente de recibir la cédula, debidamente
sustentado - no mayor a 5 días hábiles.
Si se negase a recibirla o a suscribir la “constancia de recepción”, se registra en el rubro “observaciones” del cargo de la cédula 29
y se da por agotado el procedimiento de comunicación.

Fuente de imagen: http://www.thechannelco.com/blog/channel-marketing/creating-and-using-buyer-personas-to-enhance-your-content-marketing 29


Comunicación de la Desviación de Cumplimiento
Si el auditor no ubica a la persona a comunicar -Aviso de notificación de visita a domicilio.
3 días hábiles
Auditor después
comunica en
forma escrita y No ubica a la persona a comunicar, pero es Si la des@nataria o el
reservada atendido por una persona capaz Entrega aviso a representante no se
persona capaz apersona a recabar la
Deja Aviso de Si cédula se da por
Notificación de agotado el
visita a domicilio procedimiento de
No encuentra o comunicación
no quiere recibir Deja aviso en buzón,
adhiere en lugar visible
o debajo de la puerta

En el aviso de no@ficación se señala que debe apersonarse a recabar la


• Persona capaz y que brinde referencia del
cédula en un plazo máximo de 3 días hábiles contados a par4r del día
personal comprendido. hábil siguiente de haber dejado el aviso.
• Si se niega se deja constancia en Si se apersona con posterioridad al vencimiento, se le entrega la
“observaciones” y se deposita el aviso en desviación, pero el plazo para la presentación de comentarios se
buzón, se adhiere en lugar visible o se computará desde el cuarto día hábil de haber dejado el aviso de
deja debajo de la puerta del domicilio, no4ficación y hasta el plazo que la comisión otorgue, pudiendo solicitar
ampliación.
edificio, condominio, etc..
Fuente de imagen: http://es.123rf.com/photo_8748491_hombre-que-se-ejecuta-en-el-traje-y-corbata-con-una-carta-en-la-mano.html

Párrafos 118 del MANUAL DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO.


Comunicación de la Desviación de Cumplimiento
CORREO ELECTRÓNICO POR EDICTO
U
OTRO MEDIO IDÓNEO • Cuando no exista el último domicilio
declarado por la persona en la entidad
• A pedido de parte y o el que figura en el DNI, o no sea
debidamente jusOficada. posible ubicar dicho domicilio.

• Siempre que permitan • Publicación por una sola vez y en un


confirmar su recepción (1) día hábil en el diario oficial El
Peruano o el de mayor circulación del
lugar donde se desarrolla la auditoría.
Elaboración de Informe

Ordenado,
sistemáEco y
lógico

Oportuno Conciso
Informe
de
Auditoría

Obje>vo Exacto
Elaboración de Informe
Estructura del Informe de Auditoría
Clasificación de las Recomendaciones
Son las medidas concretas y posibles que se exponen en el informe de auditoría:

Ø Pendiente.
Ø En proceso.
1. Mejora de gestión Ø Implementada.
Ø Inaplicable

2. Inicio de acciones administrativas

3. Inicio de acciones legales


ROLES: Proceso Seguimiento de Medidas Correc?vas
Titular de la Obligaciones y Responsabilidades:
Entidad
• Suscribir y aprobar el Plan de Acción.
• Designar al monitor del proceso, así como a los funcionarios responsables de implementar las recomendaciones, y determinar
las acciones que adoptarán y los plazos que aseguren su implementación efectiva y oportuna.
• Disponer al funcionario monitor, la remisión del Plan de Acción al OCI (Hasta 20 días hábiles).
• Disponer que los funcionarios designados en el Plan de Acción adopten oportunamente las acciones o medidas necesarias que
aseguren la implementación de las recomendaciones en los plazos establecidos.
• Mantener en permanente evaluación y seguimiento los avances del proceso de implementación de las recomendaciones y
adoptar las medidas correctivas para asegurar su implementación.
Monitor
• Elaborar, suscribir y remitir el Plan de Acción al OCI.
• Coordinar de manera permanente con los funcionarios responsables de implementar las recomendaciones a fin de cumplir con
las acciones y plazos establecidos en el Plan de Acción.
• Registrar en el aplicativo informático la información que sustenta las acciones adoptadas por los funcionarios responsables de
implementar las recomendaciones, o remitir la información al OCI a cargo del seguimiento.

Responsables de la • Suscribir el Plan de Acción para el inicio del proceso de implementación y seguimiento a las recomendaciones.
Implementación • Adoptar las acciones o medidas dispuestas en el Plan de Acción en los plazos establecidos.
• Informar al funcionario monitor, las acciones o medidas adoptadas para implementar las recomendaciones.
• Solicitar, cuando lo considere necesario, apoyo técnico al OCI a fin de que dicho órgano de control explique o absuelva las
consultas que pudieran exis<r sobre las recomendaciones.
Competencias en el Proceso de Implementación y
Seguimiento a las Recomendaciones

• Formulan los informes que contienen recomendaciones para mejorar la capacidad y


SNC eficiencia de las entidades y dar inicio a las acciones administrativas y/o legales que
correspondan.

• Emite las disposiciones específicas relativas a la oportunidad y forma en que se llevará a cabo el
CGR seguimiento.
• Supervisa y verifica el cumplimiento de las recomendaciones. De ser el caso aplica las sanciones
correspondientes.

• Es el responsable de implementar las recomendaciones, mantener un proceso permanente de monitoreo


Titular y seguimiento de los avances hasta la implementación, informar a la CGR y al OCI en la oportunidad y
forma que sean requeridos, y designa al funcionario encargado de monitorear el proceso, así como a los
funcionarios responsables de implementar las recomendaciones.

• Realiza el seguimiento a las acciones que las enPdades adoptan para la implementación de
OCI las recomendaciones, y efectuar el registro oportuno y adecuado de la información que
corresponda en el aplicaPvo informáPco que implemente la CGR.
Plan de Acción
Documento que sustenta el inicio del proceso de implementación y seguimiento a las recomendaciones, y
muestra el compromiso que el Titular asume para la implementación. Define las medidas concretas, plazos y
responsables asignados para tal fin. Su elaboración se efectúa de acuerdo a la estructura establecida por la CG.
IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ACCIONES
RESPECTO A LOS RESULTADOS DE LOS INFORMES DE CS

ØTitular, responsable de la dependencia y demás servidores


elaboran el Plan de Acción para la IMPLEMENTACIÓN de las
acciones preventivas y correctivas respecto de las situaciones
adversas identificadas y comuniciadas en el informe producto de
alguna de las modalidades del CS.
ØEl plazo máximo para la implmentación es de 3 meses.
ØEl SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN se encuentran a cargo del
OCI de la entidad o dependencia que estuvo sujeta a CS.
ØEl SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y REGISTRO de las acciones
preventivas y correctivas se realizan:
ØTitular, responsable de la dependencia o servidor designado, remte
al OCI el Plan de Acción en el plazo máximo de 10 días hábiles de
recibido.
ØSon medidas concretas, posibles, verificables y oportunas.
ØEl OCI puede orientar de manera puntual alcances del contenido
del informe durante la elaboración del Plan de Acción.
ØDe considerarlo la entidad podrá variarlo, debidamente sustentado
(5 días de producida la modificación).
ØComunicar al OCI la implementación de las acciones correctivas.
ØSin perjucio de ello se informa trimestralmente. (3 días posteriores
de finalizado el mes)
ESTADO DE LAS RECOMENDACIONES

ØIMPLEMENTADA.
ØNO IMPLEMENTADA.
ØEN PROCESO.
ØEN PROCESO.
ØPENDIENTE.
ØNO APLICABLE.
ØDESESTIMADA.
OBLIGACIONES DEL TITULAR DE LA ENTIDAD O RESPONSABLE DE
LA DEPENDENCIA

a. Brindar facilidades para instalacion de comisión.


b. Disponer y asegurar a entrega de información.
c. Disponer asignación de recursos logísticos.
d. Autorizar y facilitar acceso a los ambientes de la entidad.
e. Disponer y asegurar que se adopten las acciones preventivas o
correctivas.
f. Comunicar las acciones preventivas y/o correctivas e implementación.
g. Cautelar que las acciones sean concretas, posibles y verificables.
Control Social y Participación Ciudadana
Ley N° 27785

Arbculo 9°.- Principios del control


gubernamental

LOSNC
y de la
CGR
q) La participación ciudadana, que permita la
contribución de la ciudadanía en el ejercicio
del control gubernamental.
Atribuciones de la Contraloría General

Artículo 22°.- Atribuciones

ñ) Promover la participación ciudadana, mediante audiencias públicas y/o


sistemas de vigilancia en las entidades, con el fin de coadyuvar en el control
gubernamental.
t) Emitir disposiciones y/o procedimientos, a través del control gubernamental,
promoviendo una cultura de honestidad y probidad de la gestión pública, así
como la adopción de mecanismos de transparencia e integridad a interior de
las entidades, considerándose el concurso de la ciudadanía y organizaciones
de la sociedad civil.
Control social

Participación activa de la ciudadanía en


el proceso de gestión y control público,
como fuente de información calificada
y permanente sobre áreas críticas de la
administración pública y detección de
actos de corrupción.
Servicio de Atención de Denuncias
Formas de Presentar una Denuncia:
R.C. N° 268-2015-CG
a. PRESENCIAL
D. N° 011-2015-CG/GPROD
Cuando el denunciante presenta la
denuncia en las instalaciones del
CGR a nivel nacional o del OCI.
Recibe y atiende las denuncias
que estén relacionadas con las b. NO PRESENCIAL
funciones de la administración Cuando el denunciante presenta la denuncia a
pública, a través del Sistema través de correo postal o, del Portal Web de la
Nacional de Atención de CGR mediante el “Formulario web para
Denuncias – SINAD. presentar una denuncia”, u otros que establezca
el Departamento del SINAD.
¿Qué se puede denunciar?
Irregularidades en obras públicas

- No contar con las garantías requeridas.


- Ejecución de obras sin procesos de selección.
- Incumplimiento de plazos.
- Ejecución sin contar con estudios previos.
- Defectos en su construcción.
- Obras sobrevaloradas.

Irregularidades en adquisiciones del estado


- Fraccionamiento en adquisiciones.
- Direccionamiento a un determinado proveedor.
- Recepción de productos defectuosos.
- Prestación de servicios y adjudicación de bienes sin
procesos de selección.
¿Qué se puede denunciar?

• Contratación de familiares directos por


funcionarios que gozan de la facultad de
nombramiento (nepotismo).
La aceptación o no
• Pagos por servicios no realizados. aceptación a trámite de su
denuncia le será
• Contratación de personal que no cumple el perfil comunicada a la dirección
requerido. electrónica o dirección de
contacto que haya
• Utilización indebida de materiales de consignado en el
construcción y maquinaria. Formulario Web.

• Contratación de personal fantasma.


Los órganos del SINAD atienden las denuncias
relacionadas con hechos:

2. Que no sean materia de 3. Que no sea materia de


1. Presuntamente
proceso judicial, arbitral o un servicio de control o
ilegales o arbitrarios
administrativo en trámite,
ocurridos en una entidad servicio relacionado en
procesos disciplinarios,
sujeta al ámbito de ejecución o concluido.
requerimientos o
control del SNC. impugnaciones de
Hecho ilegal: cuando por proveedores o postores, ni
que estén referidos a
acción u omisión, el
hechos que fueron objeto
servidor o funcionario
de sentencia judicial
público contraviene la consentida o ejecutoriada
normativa vigente. (…)
Protección de la iden?dad del denunciante
La Ley N° 29542 faculta al denunciante a solicitar las medidas de protección
siguientes:
• Reserva de la identidad, asignándosele un código de identificación.

• A no ser cesado, despedido o removido del cargo a consecuencia de la


denuncia calificada y admitida.

• Recibir el apoyo de la CGR en las instancias laborales a las cuales el


denunciante acuda.

• La CGR remite al Ministerio de Trabajo para la inspección respectiva, en caso


el denunciante comunique represalias u hostilización.
Protección de la iden?dad del denunciante
De igual modo, la citada ley otorga al denunciante, determinados beneficios:

• Reducción gradual de la sanción administrativa en caso que el denunciante sea copartícipe


de los hechos denunciados.

• En los casos en que los hechos denunciados constituyan infracción prevista en la norma
administrativa que sea sancionada con multa, el denunciante obtiene como recompensa
hasta el 50% de lo efectivamente cobrado.

Caducan los beneficios a otorgarse cuando, concluida la


investigación de la denuncia, se confirma la participación del
denunciante en los hechos comunicados y éste no lo hubiera
declarado en el momento de presentar su denuncia.
Monitor Ciudadano de Control

Los monitores ciudadanos de control son ciudadanos voluntarios capacitados y


acreditados por la CGR que participan a favor de su comunidad, ejerciendo
control social en la ejecución de obras públicas con montos <s a S/ 2,4 MM en la
Reconstrucción y <s a S/ 10 MM en otras fuentes de financiamiento.
Monitor Ciudadano de Control
1.
Visita la obra

5.
2.
Emite
recomendaciones Alerta a la CGR
para una correcta
ejecución de obra

4. 3.
De ser el caso, CGR CGR solicita a la
activa control enEdad adoptar
concurrente o acciones
posterior
Características de la participación de los
Monitores ciudadanos de control

Ad - Honorem

Oportuna Altruista

Responsable Voluntaria
Principios del Monitor Ciudadano de Control

Integridad

Imparcialidad Objetividad

Reserva Solidaridad Compromiso


El Monitor Ciudadano de Control
No puede contar con vínculo laboral o contractual, ni ser
funcionario, ni servidor público de:

Ø CGR
Ø Entidad Ejecutora
Ø Entidad que recibe la obra
Conflicto de Intereses e incompatibilidades

El Monitor Ciudadano de Control no puede:

Tener vínculo de parentesco dentro del 4° grado de consanguinidad o 2° de afinidad


por matrimonio, unión de hecho o convivencia con:

Ø Autoridades o candidatos
Ø Representantes y/o accionistas de consorcios

Tener o haber tenido participación directa o indirecta en algún procedimiento de


selección o ejecución de la obra.
AUDIENCIAS PÚBLICAS
¿Qué son Audiencias Públicas?

Son espacios de participación ciudadana y


de información sobre las acciones que
realiza la CGR, donde la ciudadanía de
manera individual o a través de las
organizaciones sociales contribuyen
alertando situaciones sobre el uso
inadecuado de los recursos públicos.
¿Cuál es su obje?vo?

Generar un espacio de participación ciudadana y de información


sobre las acciones de la CGR, donde la ciudadanía contribuya al
control gubernamental, relacionado al uso y destino de los
recursos y bienes del Estado.

Busca sensibilizar a la ciudadanía en el rol y competencias que


cumple la CGR.
¿Quiénes participan en estas Audiencias?

a) Ciudadanos.
b) Miembros de las
Organizaciones de la Sociedad
Civil.
c) Congresistas de la República.
¿Cuántos tipos de Audiencias se han trabajado?

Audiencias Públicas Regionales


(6 regiones: Loreto, Moquegua,
Piura, Lambayeque, La Libertad y Tacna)

Audiencias Públicas Provinciales


(57 Provincias)
Programa de Auditor Juvenil
Busca que las escuelas se transformen en espacios
donde los jóvenes vivan experiencias reales y
significa9vas sobre la defensa de los derechos, el
cumplimiento de nuestras responsabilidades y el
sen9do de pertenencia de una comunidad.

En agosto del 2014, la CGR y el Ministerio de


Educación renovaron un convenio de cooperación
interins9tucional, suscrito en el 2010, para desarrollar
ac9vidades conjuntas orientadas a fortalecer las
ac9vidades pedagógicas y los procesos forma9vos en
las ins9tuciones educa9vas.
¿Cuáles son los obje?vos?

Promover y fortalecer en los


estudiantes, las capacidades de
participación, ciudadanía y buen
uso de los servicios públicos.

Fomentar una cultura de


prevención de la corrupción,
promoviendo valores éticos y
mecanismos de control frente a la
gestión de los servicios y recursos
del Estado.
Programa de Auditores Juveniles
Veedurías Escolares más frecuentes
DIPLOMADO DE GESTIÓN PÚBLICA

MÓDULO II

SISTEMA NACIONAL DE CONTROL GUBERNAMENTAL

También podría gustarte