Manual CantoyMusica
Manual CantoyMusica
Manual CantoyMusica
Objetivo: Conocer el ser y el que hacer un equipo de canto y música para que realice sus actividades de acuerdo a
la identidad del Movimiento de Renovación.
1. Introducción
El equipo de canto y música es uno de los equipos de servicios básicos en cualquier comunidad de
Renovación, sus características, organización y desempeño son de vital importancia para la Comunidad, de hecho en
muchos lugares las personas se acercan al Movimiento debido a los cantos y a la música; pues ambos desempeñan
un papel muy importante en la oración y la evangelización; existen numerosos testimonios de hermanos
En este curso taller descubriremos y compartiremos algunos puntos sobre lo que es y lo que debe hacer un equipo
alidad del equipo y el discernimiento de cantos como uno de los carismas más necesarios
en el desempeño del equipo-, este es un curso-taller que requiere de dinámicas, participaciones y trabajos en equipo,
por lo que el presente manual es una guía de trabajo para todo lo que nos proponemos realizar, encomendamos esta
labor a la Santísima Virgen María y con ella cantamos:
2. El Canto ungido.
1
podemos interpretarlo
como a esa primavera espiritual que Dios ha suscitado para su Iglesia, poniendo un énfasis especial en la experiencia
l
cuerpo de Cristo
propia vida a disposición del Espíritu de Dios, quien es en definitiva quien suscita este despertar del alma y con ella
el don del canto y de la música, para poder comprender y vivir en plenitud la verdadera dimensión de nuestro servicio:
Darle gracias y tocar para Él en medio de las naciones, en otras palabras, poner nuestra música al servicio del reino
de Dios, como dice la Palabra de Dios:
alma mía! ¡Despierta arpa y salterio! ¡Despertaré al nuevo día! Te daré gracias entre los pueblos, Señor mío,
tocaré para Ti entre las naciones.
Este es el verdadero sentir que debe existir entre los que servimos a Dios con el canto y la música: disponer
nuestro corazón, para que Él con su Espíritu Santo nos despierte a esta realidad, a esta primavera, para que con toda
el alma, nuestro canto y la música, podamos ser realmente canales de gracia para su Pueblo.
Por mucho tiempo ha habido una falsa concepción del verdadero papel que juega el canto y la música en la
evangelización y en la animación de nuestras comunidades, muchos piensan que ambos son solo para entretener,
y la Música nos lleva a descubrir que nos enfrentamos a un servicio que las personas
tengan un encuentro personal con Jesús Vivo
con Dios a través de las melodías y mensajes contenidos en los cantos que entonamos.
Algo que es importante recalcar en este aspecto es que la música por si sola se mueve en un nivel de
emociones, de sentimientos. Por ejemplo, puedes ir a un concierto de música secular, -música popular no cristiana-,
y emocionarte hasta las lágrimas con la interpretación de un excelente músico ó cantante. Muchas jovencitas van a
conciertos de sus cantantes preferidos, lloran, les da ataques de histeria, se jalan el cabello, gritan hasta quedar sin
las v
sentidos, pero no nos cambian la vida, porque la música por si sola tiene un poder que solo se mueve a un nivel
emocional, sentimental, pero no a un nivel espiritual, porque en nuestro espíritu solo tiene poder
contenido en la música, el cual debe ser un buen mensaje cargado con la verdad y la gracia de Dios.
Es a esta dimensión, -la espiritual-, a la que el salmista nos invita a despertar; descubrir que la música por si sola no
tiene poder, sino que es la gracia, la unción de Dios en la música la que le da el valor verdadero a este don. Es decir,
la música es un medio, no un fin, es canal, no fuente; y eso, es algo que tenemos que empezar a vivir, porque para
mucho músicos, la música se vuelve su fin, relegando a Dios a un segundo plano.
unción del Espíritu Santo, teniendo una experiencia personal e íntima del amor de Dios en su vida, y no aquellos que
creen que con solo hacer buena música basta. ¡Despierta! Ese es el llamado de Dios para ti al inicio de este nuevo
milenio.
2
Al leer los Salmos y otros escritos tanto del antiguo como del nuevo testamento, aparece un término que en
reiteradas ocasiones se presenta ( seis veces para ser exactos en los salmos, y unas cuantas veces más en los libros
de los profetas y en el Apocalipsis, especialmente), este término es: Y no solo el término invita a
la reflexión, sino también el verbo que antecede a éste, escrito no a manera de proposición, sino más bien, como un
imperativo, una orden con mucha de parte de los autores: veamos algunos ejemplos:
Éstos y otros ejemplos más, nos dan a conocer tres realidades que podemos analizar:
2.2.1. El Canto ocupa un lugar importante en el corazón de Dios y en nuestra relación con Él,
El canto y la música dedicada a Dios no es una mera experiencia sentimental, ni solamente inspiración musical
humana, sino que es una forma declarada y ordenada por los autores sagrados de comunicación y comunión espiritual
con Dios. Es oración personal y compartida, es dialogo de Dios con sus hijos, es expresión gozosa de su presencia y
acción divina, es alabanza de su gloria, es una forma concreta de encuentro personal e íntimo con el amado. El Salmo
147 así lo reconoce en el versículo 1:
Y es que a Dios le gusta el canto y la música, pero más le gusta que sus hijos se expresen de esta manera delante de
él, y esto, no es solo para los que cantan, sino también para los que tocan algún instrumento musical. San Pablo, en
la carta a los Efesios 5, 19, insiste a la comunidad a tener al canto como una acción propia de nuestra expresión de
oración y relación con Dios:
y añade en la carta a los Colosenses 3, 16:
salmos, himnos y cánticos ins Y es que tanto San Pablo, como los salmistas, reconocen en el canto una
manera concreta de relación con Dios, de expresión de amor y adhesión filial a su acción salvadora en medio de su
Pueblo.
Si analizamos la historia de la humanidad, reconoceremos que desde siempre la música, y especialmente el
canto, han jugado un papel preponderante en la comunicación de los pueblos y en la expresión de sus culturas y
formas de pensar y ver la vida, tanto para bien, como para mal. Hoy en día, de manera especial, la música juega un
papel fundamental tanto en la construcción (o destrucción) como en el curso y desarrollo de nuestra sociedad. Nadie
pasa un solo día de su vida sin escuchar algo de música, por opción propia o no, ya sea en su casa, en el transporte,
en la calle, en la televisión, en el trabajo... es decir, la sociedad en la que vivimos, a través, especialmente de los
medios de comunicación y sus increíbles adelantos, nos ha llenado de música en todos los ámbitos y contexto de
nuestra vida, es part
comunicación y de expresión más importante y más trascendente con el que contamos. Entonces, ¿Podemos evitar
la música en nuestro dialogo, relación y encuentro con Dios o en nuestros métodos de evangelización? Al contrario,
y podemos tener la certeza de que Dios, mejor que nadie, sabe la importancia que la música siempre ha tenido y
tiene para nosotros. Seamos concretos, a Dios le gusta la música, ¡Cómo no va a ser así! si Él mismo la inventó.
Es imposible leer la Biblia sin encontrarse con palabras o frases que mencionen la actividad musical del Pueblo de
Dios. En ella, encontraremos mas de 40 libros entre los cuales sumamos mas de 600 pasajes referidos a cantos e
himnos, alabanzas, músicos, instrumentos musicales, etc.
Ya desde el Génesis 4, 20 22, donde se nos describen a los primeros habitantes de la tierra que se especializaron
el
La Palabra de Dios nos muestra que junto a las necesidades básicas de
alimento y de herramientas para trabajar la tierra, también en el hombre existió desde principio la necesidad de
expresión artística.
3
Así como el Génesis, desde sus primeras páginas nos habla de música, también sucede con el último libro de la
Biblia: El Apocalipsis. Especialmente en las visiones que tiene S. Juan de la nueva Jerusalén, es decir, del Cielo.
Aquí encontramos que el lenguaje único de este es: Alabanza y adoración, música y canto, es decir, que la música
como expresión de la alabanza de la Gloria de Dios, es el lenguaje del Cielo. Muchos son los pasajes, donde el canto
tanto de los ángeles, como de los ancianos, y de los redimidos son nombrados, por ejemplo este:
De principio a fin, la Biblia nos deja muy en claro que en el corazón de Dios, la música y el canto tienen un lugar
muy especial. Así mismo debe ser para nosotros -en nuestra relación con Dios y en nuestro servicio a los demás-. El
don de la música es un gran privilegio, pues ocupa un lugar importante en el corazón de Dios, pero esto también
conlleva una gran responsabilidad.
En una ocasión, Frederick Nieztche, filósofo Dios ha muerto, más yo no lo maté, los cristianos lo
hicieron... es cosa de que los escuchen cantar en sus templos
o un encuentro personal con Jesús, quien
les ha dado un nuevo corazón, y una nueva canción...
El Canto y la música, debe ser medio para el encuentro personal con Jesús que nos lleve a optar por Él para siempre.
Muchos son los testimonios de hermanos que se han encontrado con Jesús y han permanecido en la Iglesia como
unción
especial.
¿Qué es lo que hace que un canto cause tal impacto en la vida de una persona? ¿Quién hace que un canto interpretado
con unción y con la frescura del Espíritu Santo, pueda romper cadenas, liberar, sanar y quebrantar el corazón del
hombre?
Una cosa es cantar bonito, otra muy diferente, es hacerlo con unción.
Existen equipos de canto y música ó solistas excelentes, musicalmente hablando: profesionales en todo aspecto, con
buen sonido y grandes equipos de audio e instrumentos, buenos intérpretes con lindo color y timbre de voz, bello
repertorio, excelentes instrumentistas, etc. Pero cuando uno los escucha cantar, simplemente nos remitimos a decir:
4
ucede nada en especial, es como si la música rebotara y no tuviese
ninguna trascendencia en el oyente. Por otro lado, existen equipos o solistas, que quizás no cuentan con el talento y
el profesionalismo de los anteriores, pero que al cantar transmiten a Dios de tal manera, que uno no puede quedar
indiferente, por el contrario ¡se nos mueve el corazón y el espíritu y en numerosas ocasiones traen a nosotros y a la
comunidad mucha bendición!, ¿Cuál es la diferencia? muy simple: los primeros, cantan para sí, motivados por miles
de cosas, menos por el deseo de dar a conocer a Jesús y que su música sea un instrumento para lograr este objetivo -
es por eso que comúnmente los vemos demandando cosas, tales como:
canto, si no me tienen tal amplificación, no toco; si no nos dan más de una hora para nuestra presentación, no lo
hacemos, ah! Y además que esa hora sea la de mayor concurrencia, para que todo mundo nos escuche..., y tantas
otras cosas más, que ni vale la pena seguir enumerándolas-, todo esto hace que nuestro servicio se transforme más
en un estorbo que en un cause límpido a la presencia de Dios.
En cambio, los segundos, ni siquiera dan cabida a estos cuestionamientos, simplemente lo hacen con alegría,
con amor y entrega, pues tienen claro a quien le cantan y cual es el propósito; y para ellos, ¡es un privilegio hacerlo!,
en el lugar, a la hora y de la forma que sea, pero hacerlo. No quiere decir que no sea importante tener un buen sonido,
un excelente servicio, hermosas voces y excelentes instrumentistas; porque ¡si es importante!, ¡Qué hermoso es
cuando estas dos cosas, profesionalismo y espiritualidad, se conjugan en una sola para bien del Reino de Dios! En
el corazón de un músico enamorado de Dios, siempre va a haber ese deseo apasionado de darle a Él lo mejor,
así como Él nos da lo mejor a nosotros a diario, pero todo en su justo equilibrio; es decir, la música y los medios que
tengamos para hacerla, nunca debiesen ser más importantes que la oportunidad de poder servir al Señor y a los
hermanos a través de ella al punto de quitarnos la paz y la alegría en el servicio.
¿Y cómo es que un músico puede dar el paso que marca la diferencia entre cantar bonito y cantar con unción?
Pues, ¡Por la experiencia personal con Jesús, que nos unge con su Espíritu Santo! Un músico que ha vivido un
encuentro personal con Dios, que lo ha declarado como su Señor, que ha pasado tiempo orando con Él, conociéndole
en la Biblia, dejándose moldear por su Espíritu, amándole y viviendo los sacramentos; es un músico que entiende y
adoración y alabanza a Él. Pues cuando David cantaba o tocaba el arpa, lo hacía con tal poder, autoridad, convicción
y conocimiento de la dimensión espiritual que significaba alabar al Señor; que la presencia de Dios se manifestaba
profundamente en David y a través de David; y producto de esto, los espíritus malos huían. Eso es uno de los frutos
más importantes del poder de la alabanza. Meditemos los siguientes textos:
Hermano músico: es tiempo de que decidas vivir tu servicio desde esta verdadera dimensión espiritual de la
música, pues estamos llamados a realizar esta experiencia en nuestras vidas. Recuerda las palabras de Jesús:
(Ap. 21,5) Jesús no excluye nada;
especialmente no te excluye a ti, ni a tu música.
5
Cantarle a Dios es hermoso y todo un privilegio, pero también es , porque significa un
compromiso de vida con Dios; Él nos cobrará la palabra de cada cosa que decimos y declaramos cuando cantamos,
y ¡qué bueno que así sea!, por eso San Agustín dec Quien canta ora dos veces
nuestra oración adquiría una doble unción y a la vez un doble compromiso.
nuevo cántico.
No pertenece a los hombres viejos el cántico nuevo; éste solo lo aprenden los hombres nuevos que han sido
renovados de la vejez por la gracia, y que pertenecen ya al nuevo testamento. ¡Cantadle un cántico nuevo; cantadle
bien! San Agustín, Obras completas.
3.1.1. Etimología.
Para poder descubrir la esencia de un ministerio ó equipo de canto y música y lo convincente del ser del
mismo, es importante antes que nada, poder analizar lo que etimológicamente significa la palabra ministerio, esto
nos ayudará grandemente en nuestro estudio.
La palabra ministerio, procede del latín ministerium, que significa servicio; y por consiguiente, ministro
significa servidor. Es decir, que desde esta perspectiva, tenemos que entender el ministerio, como un servicio a la
comunidad y desde la comunidad. Esto nos lleva a descubrir que la esencia de un ministerio de música, no es
constituirse como un mero grupo musical con fines puramente artísticos, sino más bien, como una comunidad de
hermanos músicos y cantantes que ponen sus talentos al servicio de la Iglesia principalmente su Comunidad
insertada en la parroquia-, y en el caso del movimiento de Renovación, al servicio de la asamblea de oración y de la
evangelización fundamental de manera primordial.
Así nos lo hace ver la Biblia, pues en ella, la palabra ministro / ministerio es usada frecuentemente como
sinónimo de cortesano, servidor, funcionario o eunuco (Gn. 39,1; 45,6; Ex 7,10; Est 1,10; Hch 8,28); en el NT es
usada más frecuentemente (aunque no exclusivamente) para aludir a servicios de carácter y animación religiosa (Hch
1,17-25; 2Cor 6,3-4; 11,23)
En la Constitución dogmática Lumen Gentium, se refiere las palabras ministro y ministerio al ser y actividades
propias de los Obispos, Presbíteros y Diáconos. Tan sólo menciona la suplencia que pueden hacer los laicos en
ausencia o impedimento grave de ministros ordenados en determinadas actividades (Lumen Gentium números: 18,
20, 24, 28, 31, 41 y 35).
La exhortación Apostólica Christifideles Laici menciona con mucha claridad y precisión que hay dos tipos
de ministerios: Los derivados del sacramento del Orden o ministerios ordenados y los comunes a los fieles laicos
que son derivados de los sacramentos del bautismo, confirmación e, incluso, del matrimonio; en este apartado la
exhortación recomienda el uso de una nomenclatura adecuada para no confundir los ministerios que derivan del
sacramento del Orden sacerdotal con otros servicios desempeñados por los laicos (cfr. ChL 23). Citando el Código
6
ordenados] en algunas de sus funciones, es decir, ejercitar el ministerio de la palabra; presidir oraciones litúrgicas,
administrar el b
. (cfr. CDC 228, 230,759, 861)
Todo esto -no obstante-, que existen otros documentos del magisterio de la Iglesia que prefieren usar el término de
apostolado ó servicio (Decreto Apostolicam Actuositatem, sobre el Apostolado de los seglares, n. 6)
Lo importante es saber manejar un concepto claro, sano y transparente. Una buena formación de los propios músicos
y cantantes al respecto, ayudará mucho a que tanto los pastores como la comunidad en general, puedan aceptar y
acoger esta forma de nombrar y reconocer nuestro servicio musical como tal.
Podemos concluir mencionando que un equipo de canto y música es un equipo de servicio básico en una
comunidad de Renovación cuya finalidad es llevar a los participantes de la misma al encuentro con el Dios vivo
por medio del Canto y la música
Llevar a los participantes de la asamblea de oración y del curso de evangelización a un encuentro personal con
el Dios Vivo, a través del canto y la música
En este punto, es importante aclarar que el equipo de canto y música no está para servirse a sí mismo, ni para
Algunos objetivos secundarios que se desprenden del principal, son los siguientes:
- El equipo de Canto y música durante la Asamblea propicia la oración y la participación activa de todos
los asistentes.
- Fomenta la unidad en el lenguaje y la expresión de la alabanza comunitaria.
- Propicia y refuerza a través de los cantos, los diferentes momentos de la oración, ya sea alabanza,
adoración, acción de gracias, etc.
7
- Finalmente, ayuda a crear un ambiente fraterno, acogedor, alegre y vivo en la comunidad de oración.
Primeramente. Debe de haber una persona que coordine el equipo, que se encargue de la correcta dirección
del grupo en disciplina y libertad.
El coordinador debe tener claro el objetivo y el ser del equipo. Debe cuidar también de los integrantes del grupo de
una manera individual, y ayudarles a madurar permitiéndoles ser miembros activos para hacer de ellos futuros lideres.
Debe fomentar también el estudio musical en el grupo. Además debe ser un nexo entre el equipo de canto y música
y los demás equipos de servicio de la comunidad, a manera de poder estar en comunión frente al discernimiento y
dirección de la comunidad. Por lo mismo es importante que el coordinador del equipo de canto y música este
integrado al equipo de coordinadores de la comunidad y sea un hermano que:
a) Haya tenido su encuentro personal y adhesión a Jesucristo: haber tomado el curso de iniciación y tener por lo
menos un año en Renovación estando integrado a un Grupo de Oración y participando de los cursos de
Crecimiento.
b) Dedique tiempo a la oración, a la vida sacramental y de buen testimonio de vida cristiana.
c) Ejerza el discernimiento a favor de los cantos en donde desarrolla su actividad.
d) Esté conciente de que ha sido llamado por Dios para este servicio.
e) Responsable y maduro.
f) Capacidad de coordinar y conciliar.
g) Aptitudes para el canto y la música.
h) Disponibilidad y tiempo para reunirse y ponerse de acuerdo con los coordinadores de los demás equipos de
servicio.
i) Continuar su crecimiento y capacitación doctrinal, espiritual y humana.
Los integrantes del equipo de canto y música, deben de formar comunidad, por tanto tienen que conocerse
entre sí, tratar de ayudarse, respetarse, amarse, orar unos por otros. Por eso es necesario que tengan tiempo para
convivir, para exponer sus puntos de vista, reconciliarse cuando surjan problemas, corregirse fraternalmente
buscando la unidad del equipo, por ello es necesario que sean hermanos que:
a) Han tenido su encuentro personal y adhesión a Jesucristo: vivieron el Curso de Iniciación y están en un Grupo
de Oración y reciben sus cursos de crecimiento.
b) Dediquen tiempo a la oración, a los sacramentos y den buen testimonio de vida cristiana.
c) Concientes del llamado de Dios para este servicio.
d) Estén comprometidos y continúen su crecimiento espiritual, doctrinal y humano.
f) Capacidad de integrarse y hacer equipo.
g) Aptitudes para el canto y la música.
h) Disponibilidad para el servicio.
Definiendo más el rol que cada integrante juega dentro del equipo de canto y música, será importante poder reconocer
los tipos de servicios que al interior del ministerio existen o pudiesen existir, para así poder fomentar la participación
de todos los integrantes de una manera más concreta y eficaz:
- Coordinador general: Esta función corresponde de manera concreta al coordinador del equipo, la cual
ya antes especificamos.
8
- Coordinador musical: Es la persona responsable de organizar musicalmente ; guiar los ensayos, crear y
enseñar los arreglos, tanto musicales, como corales y la dirección de éstos. Esta función puede ser
cumplida por el mismo coordinador general, como también puede ser delegada a otra persona con la
suficiente formación musical para desarrollar este servicio.
- Animador: Es la persona que lleva la voz del equipo, al momento de servir en la asamblea de oración ó
el curso de evangelización. Esta función puede ser cumplida por una o más personas.
- Instrumentistas: Quienes ejecutan los distintos instrumentos que forman la banda musical.
- Coros: Los cantantes, ya sean primeras o segundas voces.
- Sonido: En algunos equipos existe la posibilidad de contar con él cuando se tiene sonido propio.
- Asesor espiritual: Muy importante es poder contar con un hermano, de preferencia el sacerdote de la
comunidad que les ayude con su caminar espiritual en su vida personal y comunitaria.
3.3.2. Organización.
Para organizarse, el Servicio de Canto y Música necesita un día de reunión con tiempo suficiente (2 horas
aproximadamente), para:
Para poder presentarse para dar un servicio, el Equipo de Canto y Música debe ser muy puntual, y estar
completo unos 15 o 20 minutos antes del evento, pues es muy importante que estén todos los integrantes para:
a) Orar por el equipo y por el evento ( de preferencia junto con el equipo de Animadores en caso de Asambleas
o con el equipo de evangelizadores en caso de Curso de Iniciación)
b) Afinar bien los instrumentos que van a tocar.
c) Ponerse de acuerdo con el encargado del evento.
d) Acomodarse convenientemente: Por voces e instrumentos. De manera que se facilite la comunicación entre
el encargado del evento y el coordinador del equipo. De manera que los integrantes del equipo puedan ver a
su coordinador.
Durante el evento es muy importante que todo el equipo de canto y música, principalmente el coordinador, estén
atentos y en oración, ya que la importancia de su servicio radica en la inspiración de Dios en sus servidores.
Por esta razón, descubriremos donde ejerce con mayor eficacia su servicio o apostolado:
3.3.3.1. En la asamblea
Ya que esta, es la actividad central del movimiento, su participaciones muy importante; aquí desarrolla todo lo
que ha preparado en los ensayos.
9
3.3.3.2. En el curso de iniciación, o retiro según el crecimiento de la comunidad
Aquí se anuncia la buena nueva de salvación, es de mucha ayuda su intervención para reforzar el mensaje de
salvación y preparar el corazón de los evangelizados.
3.3.3.5. En la Eucaristía
Esta por lo general se realiza en cursos o retiros propios del movimiento ó en eventos organizados por la
Comunidad, esto no quiere decir que no participarán en otros eventos parroquiales cuando el párroco los invita a
través del coordinador de la Comunidad.
4. Discernimiento de cantos.
Primero diremos que DISCERNIR es la facultad del alma por cuya virtud el hombre puede distinguir el bien
del mal y lo verdadero de lo falso. Norma para conocer la verdad. Es el juicio por cuyo medio percibimos la diferencia
entre varias cosas, distinguiendo una de otra, señalando la diferencia que hay entre ellas.(1 Tes 5,21)
Respecto al servicio del equipo de Canto y Música, discernimiento sería que puedan captar los cantos que el
Señor quiere para un momento dado de la oración. Para esto deben aprender a escuchar al Señor sabiendo distinguir
lo que viene de la propia carne (psicología propia, criterios, deseos personales no inspirados por Dios), o lo que
inspira Dios.
Esto es muy importante, porque el canto es un medio para apoyar la oración y participación de toda la
asamblea. Un canto mal discernido, es decir fuera de lugar, no apto para ese momento, puede desviar ó terminar toda
la participación y entrega en la oración de la asamblea ó en los temas del curso de evangelización.
Captar cual es el canto que pueda favorecer el momento, no se trata de cantar lo que me gusta o de no cantar
lo que no me gusta.
10
a) Estando todos atentos y dóciles al Espíritu Santo.
b) Estando en sintonía con el animador de la Asamblea.
c) El equipo de canto y música debe estar acorde entre sí y atentos a la oración espontánea de los participantes
en la asamblea.
d) El equipo de canto y música debe ponerse de acuerdo con el animador de asambleas en las "señas"
características para: iniciar un canto, cambiar canto, subir ó bajar volumen al canto, ambiente de murmullo
ó sólo musical, silencio total, canto rítmico ó canto lento.
e) Conociendo la "clasificación de cantos", de acuerdo a su manual de cantos.
f) Conociendo el ritmo, tiempo, letra y música de cada canto en su repertorio.
Entre los muchos momentos de oración, hay algunos en que el Espíritu Santo suscita silencios profundos y
fecundos, llenos de su presencia. El equipo de canto y música debe saber cuándo se presentan estos momentos para
que no los interrumpa metiendo algún canto. También debe saber discernir cuándo son silencios estériles, pesados,
como puntos muertos en la oración, para meter algún canto que ayude a regresar a la oración y levantarla ó reiniciarla.
Un elemento importante que nos ayudará a un mejor discernimiento de los cantos, es el conocimiento de
éstos, en su carácter, sus tipos, funciones y temáticas.
1. La música litúrgica
2. La música de concierto
3. La música religiosa
11
Nosotros nos abocaremos al estudio de este último tipo de canto, que es el que nos compete en nuestro servicio
puntual como equipos de canto y música. Pero también es importante poder formarse en las demás áreas del servicio
de música dentro de nuestra Iglesia.
Dentro del canto religioso popular, podemos encontrar dos grandes tipos, que se diferencian por su dirección
y su uso. Estos son:
4.6.2.1.1 Canto de Alabanza. Canto para la oración festiva y alegre. Este está lleno de reconocimientos de las
grandezas de Dios, con un dialogo no sólo de palabras, sino que también de gestos corporales, ya que la alabanza es
elogiar a Dios, y expresarle con manifestaciones externas lo que se ha vivido en el corazón, en lenguaje popular
4.6.2.1.2. Canto de Entrega. Este es el canto de aquel que a tenido un encuentro con Dios, y al conocerle, desea que
Él, desde ese momento, sea el señor de su vida, entregándole así su corazón. Este canto es especial para los momentos
de decisión y reconocimiento del Señoría de Cristo.
4.6.2.1.3. Canto de Acción de Gracias. Este es el canto del hijo agradecido con Dios por la obra realizada en él.
No es un canto que sólo agradezca lo bueno, sino que en lo malo sabe que Dios permite todo para bien de aquellos a
quienes El ama, y se lo expresa con acciones de gracias.
4.6.2.1.4. Canto Penitencial. Este canto no es el Kyrie de la Eucaristía, sino que es un canto para momento de
recogimiento, para motivar liturgias penitenciales o momentos de reconciliación en la asamblea.
4.6.2.1.5. Canto de Adoración. Este es el canto más profundo de la oración del pueblo ya que en él se expresa la
relación más íntima del ser humano con Dios. Este es un canto que nos ayuda a reconocer el gran amor de Dios a
pesar de nuestra pequeñez y debilidad, y a expresarle nuestro enorme amor por su obra en nuestras vidas. Es el canto
sincero de aquel que ya conoce a Dios, del amigo al Amigo, del hijo al Padre.
4.6.2.1.6. Canto de Misión y Apostolado. Es el canto del compromiso, el que está justo en el límite del canto
sacerdotal y profético, ya que este canto nos debe llevar de la experiencia de Dios (oración) a proclamar a Dios en el
servicio (acción).
La función del Profeta es anunciar y denunciar. El carácter de este canto es profético en el sentido que cumple
dichas funciones a través del mensaje concreto del Kerygma y los valores. Este es el canto de la acción, para la
evangelización y la enseñanza, es el que canta de Dios. De dirección horizontal, es aquel que canta al hombre acerca
de Dios y de sus valores. Este canto es para fuera del templo, para cantar en actividades tales como evangelizaciones
callejeras, recitales, festivales, visitas a la cárcel, hogares de ancianos, hospitales, etc.
12
Podemos reconocer varios tipos de cantos proféticos:
4.6.2.2.1. Canto de evangelización. Es el canto kerygmático, es decir, que anuncia la Buena Noticia de Dios, de una
manera sencilla y Cristo céntrica.
4.6.2.2.2. Cantos Sociales. Este canto es el que denuncia todos los anti-valores, pecados, acciones, y en general
todo aquello que va contra el hombre, la vida y la doctrina cristiana. Muchas veces este canto no nombra a Dios,
pero está cargado de su mensaje y sus valores.
4.6.2.2.3. Canto Histórico o Testimonial. Este canto es el que muestra la acción y el amor de Dios en sus hijos a
través de hechos concretos, historias bíblicas y cotidianas. Dentro del kerigma, este canto es uno de los más efectivos,
ya que el testimonio de vida y la Palabra de Dios es lo que más convence al hombre.
4.6.2.2.4. Canto de Exhortación y Reflexión. Es el canto que nos invita a reflexionar determinadas temáticas o las
maravillas que Dios ha hecho en nosotros. Es un canto catequístico, ya que a través de la reflexión nos enseña
verdades de fe.
Finalmente, es importante recalcar, que en el estricto rigor, todos los cantos son sacerdotales y proféticos a
la vez, es decir, orantes y evangelizadores, pero descubrir su función específica, nos ayudará a poder discernir qué
cantar, cuando hacerlo, en qué lugar y en qué momento.
Además de las orientaciones pastorales de la Iglesia respecto al equipo de canto y música, es bueno poder descubrir,
a la luz de la Palabra de Dios, lo que la Biblia nos habla del ser y que hacer de un equipo de canto y música, veamos:
Fue el Rey David el primer responsable de la creación de un equipo de canto y música organizado para un
servicio específico: El culto en el la Tienda del Encuentro que después será el Templo.
En varios pasajes del primer libro de Crónicas, encontraremos aspectos importantes de la organización del
equipo de canto y música que nos ayudarán a descubrir el verdadero sentido que este tiene también para nosotros.
encomendó a un grupo la dirección del canto en el templo del Señor cuando el Arca encontró reposo
mandó a los jefes de los Levitas que dispusieran ordenadamente a sus hermanos los cantores con
todos los instrumentos músicos de acompañamiento arpas, cítaras y címbalos para tocar bellas y alegres
melodías. Los levitas encargaron de ello a Emán... al levi 17)
designó a los levitas encargados del servicio del Arca del Señor, con la misión de invocar, glorificar
dejó allí delante del Arca de la alianza del Señor a Asaf y a sus hermanos levitas, a los que confió el
elegidos
Todos estos textos nos indican que el ejercicio del equipo de canto y música en el tiempo de David, era algo
designaba elegidos por David y los responsables del
culto a Dios. Hoy también debería ser así, lamentablemente, hay mucho músicos que corren con colores propios, y
sin importarles seguir los causes correspondientes, están trabajando de mala manera en medio de la Iglesia. Es
importante que los músicos aprendamos a trabajar en comunión y en obediencia, tanto a nuestros pastores, como a
los coordinadores de nuestras comunidades. En la palabra de Dios se aclara muy bien que los carismas los confirma
la comunidad, y que todo servicio que prestemos en la Iglesia y desde la Iglesia, debe contar con un envío y respaldo
13
de esta misma, ya
de Jesús que Él mismo confió a los suyos, la Iglesia.
cuatro mil alababan al Señor acompañándose con los instrumentos musicales que David había
Otro aspecto importante en el culto del pueblo de Israel, es que habían mucho músicos consagrados a este
servicio. De alguna manera esto denota la importancia que le daba el pueblo de Israel al canto y a la música como
elemento fundamental del culto a Dios. Hoy en día, en muchas comunidades hay una gran escasez de músicos y de
equipos de canto y música. Es importante que dentro de la RCCES se creen instancias que fomenten la participación
de más y más músicos que se involucren en el servicio.
muy experto
(1Cr. 15,22)
todos hábiles y expertos en el arte de cantar... (1 Cr. 25,7)
concepción de la enseñanza que Dios quiere darnos al respecto, ya que, como lo comentábamos anteriormente, en el
corazón de un músico enamorado, siempre debe existir el deseo de darle a Dios LO MEJOR. Precisamente, porque
Por otro lado, es importante recalcar que tenemos que buscar también un sano equilibrio en este punto:
importante decirle a los hermanos que piensan así, que cuando hablamos de darle a Dios lo mejor, nos referimos a
lo mejor de nosotros mismos; si solo sabe tres acordes, que se preocupe de ejecutarlos bien, y de aprender otros
nuevos. Que pida ayuda -tenga la suficiente humildad para hacerlo-, Dios sabrá hacer germinar este don, pues el
mismo lo confió. Recuerde esto:
Por otro lado, existen los músicos que piensan que darle a Dios lo mejor, significa tener los mejores
instrumentos, la mejor amplificación, y caen en un derroche económico que finalmente traen más malos ratos que
bendición a la comunidad. A mucho músicos es fácil descubrirles esta forma de pensar: Al momento de cantar tienen
cara de disgusto, de desgano o de rabia con lo que se hace... Si tienes la posibilidad de cantar con buenos instrumentos
y todo lo técnicamente indispensable, ¡qué bueno! Pero si no, esto no condiciona la disposición al servicio.
En los tiempos de David, los músicos eran consagrados a tiempo completo para este servicio. Hoy existen
músicos que h opción de vida
servir al Señor como una manera de vivir. Hay que aclarar que este es un llamado específico para algunos, y que este
14
llamado no debe ser presionado o manipulado , sino producto de un servicio que ya se viene haciendo con fidelidad
y del discernimiento de la comunidad. Esto no quiere decir que todos estemos llamados a esta opción de vida, y
que los que lo hacen sean mejores que los demás. Al contrario, todos somos importantes dentro de la viña del Señor,
es solo que a algunos les toca servir de una manera concreta y a otros de otra forma.
mente a
sus hermanos los cantores con todos los instrumentos músicos de acompañamiento arpas, cítaras y címbalos
para tocar bellas y alegres melodías. Los levitas encargaron
16 17)
taristas, mientras Asaf era cimbalista. Los sacerdotes Benayas y Yajaziel tocaban sin
-6)
Todavía existen algunas personas que tienen el concepto de que ciertos instrumentos musicales son satánicos
o paganos para ocuparlos en la Iglesia, e insisten en el uso exclusivo solamente de los más tradicionales o
convencionales. La Biblia, no solo en los textos recién citados, sino que también en muchos otros, nos invita a alabar
a Dios con toda clase de instrumentos. Es muy recomendable leer de manera concreta el Salmo 151. Al respecto, es
importante decir, que el Concilio Vaticano II nos ha invitado a inculturizar la fe, a manera de acercar la Palabra y
el mensaje de Dios a todas las personas. Desde este punto de vista, la música, el buen y adecuado uso de los
instrumentos actuales, ayudan mucho.
para el servicio del canto sagrado, que acompañaban con cítaras, arpas y címbalos...Asaf, el cual ejecutaba el canto
según las órdenes del Rey... Yedutún, cantaba las alabanzas del Señor al son de la cítara... Emán, el vidente del
Rey, que les transmitía los oráculos divinos 5)
Finalmente, un punto importante de reflexión, es que además de que los músicos eran designados por los
responsables del culto, también se les asignaban tareas específicas.
En el caso concreto del texto que recién leímos, encontramos que a cargo del servicio musical se colocó a
tres músicos con sus respectivas familias, y que cada uno de ellos tenía un encargo concreto. Veamos:
15
-Emán. Transmitía los oráculos divinos.
el sentido de que es evangelizadora. Esta función, era la que le correspondía a Emán. En la práctica actual, podríamos
definir este servicio concreto, como el dedicado a la evangelización, a la entrega del Kerigma y la entrega de valores,
así como la denuncia de anti-valores.
Sin dejar de lado, lo que es la función primordial del equipo de canto y música en las Asambleas de oración
y en los cursos de evangelización -específicamente por nuestra manera de expresar la Vida en el Espíritu-, es muy
importante que los equipos de canto y música amplíen su discernimiento en el campo del servicio. Que estén
capacitados ó se preparen para enfocar su servicio y la gracia que han recibido -a favor de su Comunidad insertada
en la parroquia-, tanto para las actividades Eucarísticas, así como también para la evangelización, en todas sus
expresiones.
BIBLIOGRAFÍA.
1.- EN Exhortación apostólica post-sinodal "Evangelii Nuntiandi" Paulo VI.
2.- EA Exhortación apostólica post-sinodal "la Iglesia en América". Juan Pablo II.
3.- SD Documento de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano "Santo Domingo".
4.- Código de derecho Canónico.
5.-
6.- Obras completas de San Agustín.
7.- SC. Constitución Dogmática Sacrosantum Concilium.
8.- Decreto Apostolicam Actuositatem, sobre el Apostolado de los seglares.
9.- EA. Exhortación apostólica post-sinodal la Iglesia en América.
10.- "Estatutos del Movimiento de la Renovación Carismática en el Espíritu Santo". Equipo Nacional de México.
11.-
16