Documento Trayectorias Protegidas 2024 .
Documento Trayectorias Protegidas 2024 .
Documento Trayectorias Protegidas 2024 .
Trayectorias Protegidas
2024
Introducción:
La continuidad educativa requiere ser protegida de modo de garantizar fluidez en las trayectorias escolares y su completitud.
Proteger supone superar y/o minimizar el riesgo educativo que puede afectar la escolaridad de niños, niñas y adolescentes e implica la
producción de respuestas pedagógicas a las situaciones escolares que definen tal riesgo.
En clave de derechos, considerar los riesgos de que los sujetos no realicen trayectorias continuas trasciende a los mismos y a
sus condiciones subjetivas y sociales.
Valorar las propuestas escolares para definir el riesgo educativo, implica mirar las condiciones pedagógicas e institucionales. De
este modo, atender el riesgo educativo requiere considerar una diversidad de respuestas pedagógicas que resultan complejas e
integrales, en las que el proyecto institucional también se pone en juego. Al decir de Flavia Terigi (2008) “se trata de pensar el riesgo
educativo no en términos de propiedades subjetivas, no como rasgos de los sujetos (individualmente considerado, o como grupos) que
los pondrán en riesgo, sino en términos de atributos de la situación pedagógica tal y como está organizada en nuestro sistema escolar”.
Esto nos lleva a pensar que las respuestas pedagógicas no serán únicas o universales, sino fundamentalmente singulares y
requerirán la reflexión informada respecto a cada situación. Comprometen, a la vez, a todos los actores del centro educativo,
particularmente a los docentes, lo que requiere de estos poner en juego saberes didácticos y conocimientos pedagógicos diferentes a los
dispuestos habitualmente. Suponen, también, la consideración de estrategias y dispositivos especiales, tales como soporte informático,
el acompañamiento educativo de otros actores, la modificación de espacios y tiempos escolares, entre otros. El proceso advierte una
relación de intersubjetividad, en el que dos sujetos se ubican y comunican en dos posiciones diferentes: el acompañante se pone en
juego a la vez que acepta que el acompañado esté con él en una relación de alteración mutua (Ardoino, 2000, p.12 ), donde el otro
cambia (en el marco de su trayectoria educativa) al mismo tiempo que se intenta cambiarlo. Así definida la relación acompañante -
acompañado supone una dimensión ética subyacente y en relación con conocimientos y aprendizajes, el desarrollo cognitivo, afectivo y
social.
El proyecto de Trayectorias Protegidas (T.P.) pensado para escuelas A.PR.EN.D.E.R se sustenta en el marco del Plan de
Desarrollo Educativo 2020 – 2024 de la ANEP, el que contiene el conjunto de objetivos, estrategias, acciones y define las bases,
principios y orientaciones para garantizar el derecho a la educación de calidad para todos los estudiantes y durante toda la vida;
considerando la centralidad del niño y del joven, a partir de políticas inclusivas que contemplen la diversidad.
Centra su accionar en los lineamientos estratégicos generales de la Política Educativa que a continuación se detallan:
1. Ampliar el acceso, la retención, el egreso y mejorar el trayecto de todos los estudiantes en los diferentes ciclos de su
formación, promoviendo aprendizajes de calidad.
2. Reducir la inequidad interna del sistema educativo y mejorar los aprendizajes de los estudiantes, con foco en los sectores de
mayor vulnerabilidad educativa y social.
3. Adecuar la propuesta curricular en todos los niveles educativos.
4. Fortalecer la gestión de los centros y promover comunidades integradas y de aprendizaje.
Determinar qué estudiantes formarán parte de este proyecto de Trayectorias Protegidas es una decisión que no involucra únicamente al
docente de aula o al docente que tiene a cargo trayectorias protegidas, sino que implica el compromiso de otros actores en una tarea
compartida o conjunta, que gestione abordajes potentes que permitan mejorar los aprendizajes y evitar el rezago escolar. Esto trae implícito
el análisis de la diversidad de recursos con los que cuenta el centro para no superponer los mismos y definir el perfil de estudiante a ser
atendido.
Desde la Coordinación Nacional del Programa A.PR.EN.D.E.R, para este año 2024, se sugiere como población objetivo considerar,
preferentemente, a los estudiantes del 1°ciclo - grados 1° y 2° - y del 2°ciclo - grados 4° y 6° -. Esto no es determinante, sino que
habilita a cada institución tomar la decisión de incluir en la propuesta a niños de otros grados incluido Inicial; atendiendo la realidad
institucional y la diversidad de contextos educativos. Las decisiones de los estudiantes a considerar y los grados, ha de ser el resultado de
un análisis y fundamentación clara y conjunta del centro educativo. Ha de atender los desempeños, aprendizajes, actitudes y asistencias, de
manera de promover, fortalecer los aprendizajes y los vínculos de asiduidad que se encuentren debilitados.
- El proyecto presentado por cada escuela, deberá explicitar claramente las acciones que se implementarán para mejorar los desempeños
en las alfabetizaciones fundamentales en Comunicación y Pensamiento Científico.
- El proyecto alfabetizador, de impacto, se implementará a través de propuestas significativas y atractivas para los estudiantes. Deberá
concebirse como una verdadera oportunidad para mejorar los aprendizajes.
- Integrará y articulará con otras líneas de acción que se llevan adelante en la escuela (Mtro. Comunitario, Mtro. de Apoyo, Mtro.
Dinamizador de los Centros de Tecnología Departamentales - DTA y V-, entre otros).
- Incorporará nuevos actores, propuestos por el centro escolar, para trabajar con la población focalizada o para trabajar con todo el grupo.
Por lo que se habilitan las siguientes modalidades de trabajo:
● aula extendida, trabajo personalizado o en pequeños grupos de alumnos,
● en el aula, formando dupla con el docente del grupo, con metas específicas que permitan visualizar los logros alcanzados.
- La carga horaria a otorgar por docente será de 15 horas semanales a ser cumplidas en forma flexible dentro del horario escolar (de lunes
a viernes). El máximo de horas posibles a cumplir en el mes no superará las 60 horas. Es esperable que trabaje por grupo de alumnos un
mínimo de dos intervenciones semanales en el período comprendido entre agosto y noviembre - Acta N°115. Res.N°7. Exp.
2024-25-2-006362, 1°)
- Los maestros de aula del 1°ciclo- grados 1° y 2°- y del 2°ciclo- grados 4° y 6°-, en acuerdo con los Directores, seleccionarán a los
estudiantes con necesidades de recuperar y fortalecer los aprendizajes en Lengua y Matemática. De igual forma, en los jardines de infantes,
cada maestro director seleccionará, junto al maestro de aula, los estudiantes que participarán en este proyecto.
- Será necesario llevar un registro de avances, conteniendo:
● El listado de estudiantes a atender y especificación de los saberes al momento de inicio de la propuesta con evidencias que conformen un
porfolio y dé cuenta de la trayectoria de cada niño, avances y seguimiento en el marco de las intervenciones realizadas por el
docente y el proceso educativo singular que gestiona cada estudiante como artífice de su aprendizaje.
● La situación al finalizar el proyecto, con descripción de los logros alcanzados, a través de informes personales o de rúbricas establecidas a
estos efectos
- Cada centro podrá elaborar el instrumento de evaluación pertinente y adecuado que permita obtener datos iniciales de los saberes de
cada estudiante en Lengua y Matemática, así como de su proceso hasta finalizar el proyecto.
Para la elaboración de descriptores que evidencian los aprendizajes de los estudiantes se sugiere poner en diálogo los diferentes
documentos oficiales (recursos disponibles), Marco Curricular Nacional, Progresiones de Aprendizaje 2023, Perfiles de tramo, Programas de
EBI, Reglamento de Evaluación del Estudiante (REDE) de la EBI, Pautas de referencia sobre tipos lectores y escritores en español como
primera lengua, 2016, el Plan Nacional de Lectura y los Boletines Pedagógicos de Inspección Técnica. Los mencionados documentos
deben posibilitar insumos al servicio del docente, quien, con autonomía, creatividad y solvencia profesional, podrá seleccionar aquello que
considere relevante para elaborar un dispositivo de evaluación pertinente para cada grupo de estudiantes.
- Sobre la evaluación de procesos, es importante destacar “la generación de una descripción fundada, que rinda cuenta del proceso de
2
aprendizaje de cada estudiante y se constituya en una estrategia de comunicación que sustituirá al sistema tradicional de calificación”.
Articulará adecuadamente las intervenciones atendiendo a la coherencia del trabajo a nivel institucional.
- Mantendrá una comunicación fluida entre todos los actores, potenciando el trabajo colaborativo en beneficio de los resultados esperados 2
para los estudiantes. La Dirección Escolar será quien garantice la optimización de los dispositivos de acompañamiento de los estudiantes
implicados en el proyecto, destinando un tiempo y un espacio de la sala docente para ello.
(ANEP. Inspección Técnica, Circular N.º 7, del 3 de noviembre de 2020. “Interpretar y evocar los acontecimientos educativos para proteger
procesos singulares”)
⮚ Proyecto: elaboración, presentación y evaluación:
Cada colectivo docente, desde la dirección escolar, difundirá y promoverá la elaboración de proyectos de Trayectorias Protegidas. Los
Maestros Directores presentarán al Maestro Inspector de Zona el proyecto elaborado colaborativamente con los docentes de los grados
mencionados, docentes de Trayectorias Protegidas y otros actores docentes de la institución.
- Cada Inspección Departamental. evaluará los proyectos recibidos y realizará seguimiento durante su ejecución.
Al finalizar las actuaciones los Maestros Inspectores de Zona enviarán a la Coordinación Nacional del Programa A.PR.EN.D.E.R
las evaluaciones de todos los proyectos, acompañada de una valoración cuanti cualitativa, que indique los progresos concretos
de los estudiantes que participaron de Trayectorias, de acuerdo a las Competencias seleccionadas y las alfabetizaciones
fundamentales con los descriptores de lo realizado en la jurisdicción departamental.
En la Coordinación, al igual que en cada centro educativo, se guardará copia de la intervención realizada con los datos necesarios
para que sea un insumo de intervención para el próximo año.
A través de los proyectos de Trayectorias Protegidas se hace énfasis en afianzar el dominio de la lectura y de la escritura, numeración y
geometría, atendiendo a su nivel de conocimiento, para hacer posible su permanencia y continuidad en el sistema educativo.
- Identificación
- Alfabetizaciones fundamentales
3- Registro cualitativo desde los actores intervinientes con respecto a la situación inicial, las acciones emprendidas para la mejora
de los aprendizajes , los avances visualizados en el proceso y experiencias que aportan a la toma de decisiones en la institución
escolar para la mejora de los aprendizajes.
Documentos oficiales.
ANEP (2022) Marco Curricular Nacional.
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/Marco-Curricular-Nacional-2022/MCN%202%20Agosto%202022%
20v13.pdf
ANEP (2023) Programas EBI
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/te-programas/2023/Compilacio%CC%81n%20Programas%201er%20Ciclo%20final.pdf
ANEP (2022) Progresiones de Aprendizaje TCI
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/progresiones/Progresiones%20de%20Aprendizaje%202022.pdf
ANEP (2022) Plan de estudios EBI
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/Marco-Curricular-Nacional-2022/Plan2023/Educacio%CC%81n%2
0Ba%CC%81sica%20Integrada%20Plan%20de%20estudios%202022%20v8.pdf
ANEP (2022) Perfiles de Tramo
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/2023/banner/transformacion/Perfiles%20de%20tramo%20-%20pantalla-20062023.pdf
ANEP (2022) Reglamento de Evaluación del Estudiante de la Educación Básica Integrada
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/Marco-Curricular-Nacional-2022/Plan2023/REDE%202022%20v4.p
df
ANEP-PROLEE. Pautas de referencia sobre tipos lectores y escritores en español como primera lengua
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/Pautas%20de%20referencia%20sobre%20tipos%20lectores%20y%20escritores%20ANEP%20-%
20PROLEE.pdfdf
ANEP (2020). Proyecto de presupuesto y Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024.
https://www.anep.edu.uy/15-d/plan-desarrollo-educativo-2020-2024-anep
Plan Nacional de Lectura- Una propuesta didáctica - pedagógica para la mejora de los aprendizajes- 2024
http://www.dgeip.edu.uy/documentos/2024/tecnica/planDeLectura_20240514b.pdf
Boletines Pedagógicos Didácticos N°1 y 2 . Inspección Técnica - 2023
http://www.dgeip.edu.uy/documentos/2023/tecnica/boletines/BDP1_Mayo2023.pdf
http://www.dgeip.edu.uy/documentos/2023/tecnica/boletines/BDP2_Octubre2023.pdf