Programa Introducción A La Filosofía 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Jujuy

Escuela Superior de Ciencias Jurídicas y Políticas

PROGRAMA

ASIGNATURA: Introducción a la Filosofía

CARRERA: Abogacía

AÑO ACADÉMICO: 2024

EQUIPO DOCENTE:

- Profesor Adjunto: Lic. Felipe PEREYRA ROZAS

-Jefes de trabajos prácticos:

-Esp. Luciana Eichenberger

-Mg. Armando Enrriquez

-Lic. Cecilio Parra

REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA

RÉGIMEN LIBRE:
-Conforme a la reglamentación vigente (examen escrito y examen oral ante tribunal, en base
a los contenidos temáticos del programa actual completo).

RÉGIMEN REGULAR:

- Hasta el SESENTA Y CINCO por ciento (65%) de asistencia a las clases prácticas. Las
clases teóricas no serán obligatorias.

- Tener aprobada la totalidad de las instancias evaluativas parciales o sus correspondientes


recuperatorios con un mínimo de CUATRO (4) puntos.

- Tener aprobado un 60% del total de Trabajos Prácticos.

- Aprobar un Examen Final con tribunal, en alguna de las mesas de examen previstas en el
Calendario Académico.

RÉGIMEN PROMOCIONAL

- Hasta el SETENTA por ciento (70%) de asistencia a las clases prácticas. Las clases teóricas
no serán obligatorias.
- Tener aprobada la totalidad de las instancias evaluativas parciales o sus correspondientes
recuperatorios con un mínimo de SIETE (7) puntos. Las notas NO se promedian.

- Tener aprobado un 80% del total de Trabajos Prácticos.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA DE LAS CLASES TEÓRICAS

Unidad 1: La filosofía en el contexto del mundo griego

Contenidos conceptuales: El mundo griego. Los rasgos fundamentales de la polis griega.


La reforma hoplítica. Religión y filosofía: el estatuto frágil de la verdad en el pensamiento
griego.

Bibliografía obligatoria

- Vernant, J. P. (2004) “4. El universo espiritual de la ‘polis’” (pp. 61-81) en Los orígenes del
pensamiento griego, Buenos Aires: Paidós.

- Mársico, C. (2011) “Ejes para pensar lo griego” (pp. 13-41), en C. Mársico (ed.), Polythryleta.
Sistemas explicativos y mutación conceptual en el pensamiento griego, Buenos Aires: Rhesis.

Unidad 2: Platón: ontología, gnoseología y política

Contenidos conceptuales: La ontología platónica: teoría de las ideas, la Idea de Bien, el


mundo sensible. La gnoseología platónica: el ejemplo de la línea y las diferentes formas de
conocimiento. La política platónica: la alegoría de la caverna, la tripartición del alma y la
organización de la polis. La idea de Justicia.

Bibliografía obligatoria

-CARPIO, Adolfo P., Principios de filosofía. Una introducción a su problemática, Buenos Aires:
Paidós, 2015, “Capítulo V: El mundo de las ideas. Platón” (pp. 139-186) y “Capítulo VI: El
mundo de las sustancias. Aristóteles” (pp. 187-215).

- PLATÓN, Diálogos IV: República, Madrid: Gredos, 1988, Libro IV, pp. 237-241.

Unidad 3: Marx, Althusser y Foucault: lucha de clases, ideología jurídica y prácticas


jurídicas

Contenidos conceptuales: El concepto de modo de producción: fuerzas productivas y


relaciones sociales de producción. Totalidad social y metáfora edilicia: infraestructura y
superestructura. Althusser: crítica de la metáfora edilicia. La perspectiva de la reproducción.
Los Aparatos Ideológicos del Estado. Ideología, sujeto e interpelación. Naves Bilharinho: La
ideología jurídica y el sistema del derecho desde la perspectiva marxista. Foucault:
sociedades disciplinarias y prácticas jurídicas.

- Althusser, L. (1988) “Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado” en Ideología y Aparatos


Ideológicos del Estado / Freud y Lacan, Buenos Aires: Nueva Visión.

- Foucault, M. (1996) La verdad y las formas jurídicas, conferencias cuarta y quinta, Barcelona:
Gedisa

- Montag, W. (2009) “‘El alma es la prisión del cuerpo’: Althusser y Foucault, 1970-1975”, en
Youkali, n° 8, diciembre, pp. 155-169. Disponible en:
https://www.academia.edu/23579566/_El_alma_es_la_prisi%C3%B3n_del_cuerpo_Althusser
_y_Foucault_1970_1975_por_Warren_Montag

- Naves Bilharinho, M. (2020) Marx. Ciencia y revolución, “Capítulo 5. La crítica de la sociedad


Burguesa” y “Capítulo 6. La refundación del materialismo histórico” pp. 117 a 159, Santiago
de Chile: Doble Ciencia

- Karczmarczyk, P. (2019). La democracia, el derecho y el


capitalismo. Actuel Marx Intervenciones (27), 183-206. En Memoria
Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11857/pr.11857.pdf
-

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA DE LAS CLASES PRÁCTICAS

Trabajo práctico 1: Dussel

Contenidos conceptuales: Núcleos problemáticos universales. Narraciones Míticas.


Desarrollo de los discursos filosóficos. Hegemonía de la Filosofía Europea Moderna. Diálogo
entre tradiciones filosóficas. Pluriverso Transmoderno.

Bibliografía
- Dussel, E. “El siglo XXI: Nueva edad en la historia de la filosofía en tanto diálogo mundial
entre tradiciones filosóficas.” en Signos Filosóficos, Vol. XII, núm. 23, enero-junio, 2010, pp.
119-140. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Distrito Federal, México.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34316039005.

Trabajo Práctico 2: Maldonado Torres

Contenidos conceptuales: El discurso descolonial: procesos de transformación a lo largo


del tiempo. Consecuencias de la globalización. Estructuras modernas y posmodernas de
poder. Giro descolonial: concepto y expresión básica. Elementos. Cambios necesarios en el
sujeto. Críticas a la reproducción de los modelos de convivencia y de control.

Bibliografía:
- Maldonado Torres, N. (2008) La descolonización y el giro des-colonial, Tabula Rasa,
Bogotá-Colombia N° 9:61-72, julio-diciembre.

Trabajo práctico 3: Marcuse

Contenidos conceptuales: Marcuse: el aparato técnico y las nuevas formas de control


social en las sociedades industrializadas. Vida y obras del autor. La racionalidad
instrumental devenida en irracionalidad. Sobre el sistema totalitario. Sociedad,
totalitarismo y sistema técnico. Necesidades verdaderas y necesidades falsas.

Bibliografía
- Marcuse, Herbert (1993). El hombre unidimensional. Buenos Aires: Planeta –
Agostini.

También podría gustarte