Colicistectomia Laparoscopica Protocolo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

AREA CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERIA
ROTE: MEDICO QUIRURGICO

HOSPITAL MUNICIPAL BOLIVIANO HOLANDES


PROTOCOLO OPERATORIO

DOCENTE ASISTENCIAL: Licenciada Tapia Tapia Indira Karen


INTERNA: Eva Vanesa Pujro Callisaya
GESTION: 2024

EL ALTO – BOLIVIA
CARRERA DE ENFERMERIA
PROTOCOLO OPERATORIO
“COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA “
1. DATOS GENERALES DEL PACIENTE
- NOMBRE: Ulo Solares Zulma
- EDAD: 26 años
- SEXO: femenino
- N° HC: 656842
- SERVICIO DE INTERNACIÓN: Cirugía General
- FECHA DE CIRUGÍA: 15 de mayo de 2024
- HORA DE INICIO DE CIRUGÍA:08:40 am
- HORA DE FINALIZACIÓN DE LA CIRUGÍA: 09:48 am
- TIEMPO DE CIRUGÍA: 1 hora y 8 minutos
- NUMERO DE QUIRÓFANO: 1

2. DIAGNOSTICO OPERATORIO
Colecistitis aguda.

3. DIAGNOSTICO POST OPERATORIO


Colecistitis aguda litiásica.

4. TIPO DE ANESTESIA
- GENERAL: produce un estado similar al sueño mediante una
combinación de medicamentos. Estos medicamentos, denominados
anestésicos, se administran antes y durante una cirugía u otros
procedimientos médicos. En la anestesia general se suele utilizar una
combinación de medicamentos administrados por vía intravenosa y
gases inhalados.

5. POSICION DEL PACIENTE


- SUPINA: indicada en cirugía abdominal, vascular, en cara, cuello, asi
como abordajes inguinales y auxiliares entre otro. El paciente se
colocara con la espalda hacia abajo, cabeza alineada, apoya brazos en
un ángulo de 90° en la relación con el cuerpo.

6. EQUIPO QUIRURGICO
6.1. EQUIPO QUIRURGICO ESTERIL
- CIRUJANO: Dr. Bustillos Loza Julian Carlos
- PRIMER AYUDANTE: Dr. Gutierrez Pellisco Alba Soledad
- SEGUNDO AYUDANTE: Dr. Bernal Ramos Pablo Javier
- INSTRUMENTISTA: Lic. Tapia Tapia Indira Karen
- SEGUNDO INSTRUMENTISTA: Int. Eva Vanesa Pujro Callisaya
6.2. EQUIPO QUIRURGICO NO ESTERIL
- ANESTESIOLO: Dr. Pomar Maribel
- CIRCULANTE: Aux. Alcon Butron Lilian

7. UBICACIÓN DEL EQUIPO QUIRURGICO

1) Anestesiólogo
2) Cirujano
3) 1° ayudante
4) 2° ayudante
5) Instrumentista
6) 2° instrumentista
7) Circulante

8. INCISION
Son cuatro cortes que se realiza
- 1° supraumbilical de 10mm con/sin óptica 0° o 30°.
Inspección e inserción bajo visualización directa.
- 2° epigastrio de 10mm.
- 3°LCM2 traveses de dedo bajo reborde costal de 5mm.
Retracción del fondo vesicular.
- 4°LAA 2 traveses de dedo bajo reborde costal de 5 mm.

9. PEDIDO DE MATERIAL DE SUMINISTRO


- INSTRUMENTAL: caja de laparoscopia, set de pinzas de laparoscopia y
set de trocas.
- PAQUETE QUIRURGICO: paquete de cirugía mayor.
- MATERIAL AUXILIAR: palangana, goma de aspirar, mandil adicional,
pinza de traspaso y estoquinete.

9.1. MATERIAL PARA PRE LAVADO


- ALCOHOL YODADO: es un antiséptico cutáneo de amplio espectro,
eficaz contra baterías, hongos, levaduras. Protooz y virus.
Posología: se debe aplicar la cantidad necesaria para la antisepsia de
una determinada zona.
- INSUMOS: torundas duras, gasas laparoscópicas.

9.2. ANTISEPTICOS:
- YODO POVIDONA: es un medicamento antiséptico, destruye los
microorganismos que causan infecciones en la piel. Es un complejo que
contiene iodo, este complejo va liberando el iodo lentamente y este
iodo es el responsable de la acción antiséptica.

- AGUA OXIGENADA: es un producto desinfectante empleado


fundamentalmente en heridas. El agua oxigenada o peróxido de
hidrogeno es un producto desinfectante empleado fundamentalmente
en heridas. Puede en contrarse en concentraciones del 3, 9, 30, 35 y 50
% diluida en agua.
9.3. SUTURAS:
- HILO VICRYL: 2 piezas
- HILO NYLON: 2 piezas

10. CONTENIDO DE LA CAJA

CAJA DE LAPAROSCOPIA #3
INSTRUMENTAL DE CAMPO 5 backaus
INSTRUMENTAL DE DIERESIS 1 mango de bisturí N° 3
1 tijera mayo curva
1 tijera mayo recta
INSTRUMENTAL DE HEMOSTASIA 4 kelly
2 aro curva
INSTRUMENTAL DE TRACCION Y 2 cocher recta
PRESION 1 cocher curva
INSTRUMENTACION DE 2 separadores farabeus
EXPOSICION
INSTRUMENTAL DE SINTESIS 2 pinzas quirúrgicas
2 porta agujas
OTROS MATERIALES 1 caja metálica con tapa
1 pocillo
1 sonda acanalada

SET DE PINZAS DE SET DE PIEZAS DE TROCAS


LAPAROSCOPIA 2 trocas de 10
1 pinza meryland 2 trocas de 5
1 grasper 2 limpiadores
1 bacok 1 reductor
1 grasper naris de pato 2 valvas de 5
1 canula de aspiración 2 valvas de 10
1 aguja de verres
1 tijera metzen
1 clipadora
11. CONTENIDO DE PAQUETE QUIRURGICO
PAQUETE DE ROPA
- 4 batas quirúrgica
- 4 toallas de mano
- 1 funda mayo
- 1 campo cobertor de mayo
- 6 campos quirúrgicos
- 1 campo fenestrado
- 10 compresas
- 10 gasas

12. CARACTERISTICAS DE LA SUTURA

VICRYL NYLON
DESCRIPCION Sutura absorbible Sutura no absorbible
COMPOSICION Acido poliglicolico Hecha a base de linóleo
ESTRUCTURA Multifilamento Monofilamento
ORIGEN Sintetico Gusano de seda
TIPO DE ABSORCION Se degrada por hidrolisis No se absorbe
química dura entre 60, 90 y
120 dias.
COLOR DE HILO Violeta o morado. Azul o negro.
VENTAJAS Resistencia y capacidad de Ongiere una manejabiliad y
sujeción de nudos factibilidad de anudacion
inigualables. elevada resistencia tensil
Suturas sintéticas hacen que la seda sea el
reabsorbibles que material de sutura utilizado
combinan resistencia y mayoritariamente en todo
flexibilidad haciendolos tipo de intervenciones.
idóneos para una gran
variedad de cierres de
heridas.
INDICACIONES Adecuado para toda sutura Utilizados en la
interna no vascular. aproximación y/o ligadura
de tejidos blandos en
general incluyendo el uso
en procedimientos
cardiovasculares oftálmicos
y neurológicos.
CONTRAINDICACIONES No se debe usar en
aproximaciones amplias.
PRECAUCIONES En pacientes de edad adulta Debe usarse solo en
o con historia de anemia y quirófanos, clínicas,
mal nutrición. ambulancias o ambiente
hospitalarios.

13. CLASIFICACION DEL INSTRUMENTISTA (SOLO ESTA LO QUE SE UTILIZO EN LA


CIRUGIA

CAJA DE LAPAROSCOPIA #3
INSTRUMENTAL DE CAMPO 5 backaus
INSTRUMENTAL DE DIERESIS 1 mango de bisturí N° 3
1 tijera mayo curva
1 tijera mayo recta
INSTRUMENTAL DE HEMOSTASIA 4 kelly
2 aro curva
INSTRUMENTAL DE TRACCION Y 2 cocher recta
PRESION 1 cocher curva
INSTRUMENTACION DE 2 separadores farabeus
EXPOSICION
INSTRUMENTAL DE SINTESIS 2 pinzas quirúrgicas
2 porta agujas
OTROS MATERIALES 1 pocillo
1 sonda acanalada

14. PASOS PRINCIPALES


- Lavado de manos quirúrgico, secado de las manos y aplicación de
antiséptico.
- Colocado de bata estéril.
- Calzado de guantes con técnica cerrada.
- Vestido y armado de mesa mayo.
- Primer conteo de gasas (10) y compresas (10).
- Conteo de instrumental y armado del mismo.
- Vestido del equipo quirúrgico (colocado de batas y guantes) cirujano y
ayudantes.
- Antisepsia y asepsia de la región operatoria con 3 gasas entre los dedos
y un pocillo con yodo povidona en la mano izquierda y en la mano
derecha una pinza aro montada (pinza de traspaso).
- Colocado de 6 campos y fijarlos con 4 pinzas backaus.
- Colocación de campo fenestrado.
- 1 backaus para fijar la goma de aspiración.
- Llenar un frasco con agua caliente y que adentro este una gasa y
envolverlo con una compresa para evitar que el agua no se enfrié
(adentro se colocara la óptica).
- Pasar el estoquinete con los cables de la óptica con una gasa para
amararlo.
- Pasar 2 compresas húmedas y 2 compresas secas.
- Colocar la óptica en un frasco de agua caliente.
- Medico realiza la prueba de sensibilidad de la anestesia, se le pasa una
pinza quirúrgica.
- Diéresis.
- Hemostasia.
- Exposición.
- Extracción.
- Cierre parietal.
- Limpieza.
- Conteo de gasas, compresas e instrumental.
- Síntesis.
- Antisepsia y asepsia de la herida operatoria.
- Sellado de la herida.
- Traslado o sala de recuperación.
15. DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE LA CIRUGIA

15.1. POSICIÓN PARA COLECISTECTOMIA LAPAROSCÓPICA


Se coloca al paciente en posición acostado boca arriba, y bajo anestesia general
con intubación endotraqueal. Para evitar posibles lesiones inadvertidas en el
estómago o la vejiga, a veces se coloca una sonda naso gástrica y un catéter
vesical.
El paciente está preparado y cubierto en la habitual forma estéril. Tubo de
insuflación, los cables de la cámara, y el tubo de succión están garantizados. La
cámara laparoscópica es a color. Esto se lo sujeta con una gasa, acompañado
con la goma de aspiración.

15.2. INCISIÓN Y ESTABLECIMIENTO DEL NEUMOPERITONEO


Se hace una incisión en la piel en forma transversal por encima del ombligo, y
con disección roma se llega a la línea alba. Con dos pinzas de piel y un bisturí
#11 el cirujano levanta la piel y la pared abdominal e inserta la aguja de Veress
para insuflación de gas o directamente el trocar de 10 mm a través de la fascia
en la cavidad peritoneal.
La punta de la aguja de Veress debe ser dirigida hacia los pies del paciente para
evitar la lesión inadvertida de la aorta abdominal.

Se inicia la insuflación abdominal, y la lectura de la presión inicial debe seguir


siendo relativamente baja.

15.3. COLOCACIÓN DE TROCARES PARA LA COLECISTECTOMIA


LAPAROSCOPICA
Un puerto de 10-mm, se coloca a través de la incisión transversal en ombligo.
La cámara de vídeo se transmite a través de la cánula para realizar un examen
cuidadoso para confirmar su presencia dentro de la cavidad intra abdominal,
para excluir algún daño involuntario, y para ver la vesícula biliar.

A continuación, tres puertos necesitan ser colocados a lo largo de la línea


media, línea medio clavicular y la línea axilazar anterior a lo largo de una línea
recta imaginaria que es equivalente a la incisión tradicional de la cirugía
abierta.
La ubicación exacta de estos puertos, sin embargo, puede ser determinada por
empujar la pared abdominal en el exterior y luego de confirmar que esta sería
la ubicación adecuada de visualización con la cámara de vídeo.

15.4. TÉCNICA DE COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA


Bajo visión directa, primero un puerto de 10-mm, se coloca en la línea media de
aproximadamente 5 a 6 cm por debajo del apéndice xifoides. A continuación,
otro puerto de 5-mm se coloca en la línea clavicular media y en la línea axilar
anterior.
Uno de los fundamentos de la seguridad en la cirugía laparoscópica es que cada
vez que un instrumento es pasado a través del puerto debe ser bajo visión
directa.
Antes que comience la disección, el paciente se coloca en la posición de
Trendelenburg y una pinza pasa a través del puerto más lateral para tomar el
fondo de la vesícula biliar y llevarla hacia el hombro derecho.
Otra pinza se pasa a través del puerto medio clavicular para tomar el
infundíbulo o cuello de la vesícula biliar, y se retraen lateralmente para colocar
el conducto cístico en tensión.
El revestimiento peritoneal en el triángulo de Calot es cuidadosamente
disecado usando la tijera o el gancho laparoscopico. Se limpia el tejido graso de
este lugar para poder identificar el conducto cístico. Con un disector de ángulo
recto se diseca el conducto cístico y también su unión con el conducto biliar
común el cual debe ser claramente visualizado. Es importante asegurarse de
que la unión de la vesícula biliar con el conducto cístico para evitar una lesión
inadvertida del conducto hepático derecho.
Si es difícil identificar el conducto cístico se debe disecar el peritoneo de la
vesícula biliar, el peritoneo que cubre a cada lado el lecho de la vesícula biliar
para ser cuidadosamente dividida.
Una vez identificado el conducto cístico se aplican dos clips proximales y dos
clips distales y cortar conducto cístico. Con más disección roma y cortante en el
triángulo de Calot, se identifica la arteria cística y se remontan a la pared de la
vesícula biliar. Una vez bien identificada la arteria cística, es ligada con
hemoclips y dividida.
A continuación, se diseca la vesícula biliar de su lecho hepático. Para lograr
esto, el infundíbulo de la vesícula biliar es captado junto a la hemoclips.
Mientras que la vesícula biliar se gira de lado a lado, la cubierta peritoneal y el
tejido areolar se dividen con el gancho del electro bisturí. A medida que la
disección se acerca al fondo de la vesícula biliar, se reduce la retracción
cefálica.
El infundíbulo se retrae, la cama de la vesícula biliar es inspeccionada, y la
hemostasia se completa.
Una vez que la vesícula biliar es completamente libre de su lecho hepático, la
cámara se transfiere al puerto que está en la parte superior del abdomen y con
un guante que se introduce por el puerto umbilical se retira la vesícula biliar.
La incisión umbilical puede ser necesario extenderse si hay dificultad para
extracción de la vesícula biliar distendida por piedras grandes o inflamación
importante de su pared. Cualquier derrame de bilis o de sangre es aspirado. Se
va colocar un drenaje, este se exterioriza a través del puerto más lateral y se
dirige hacia la caída libre.

15.5. CIERRE DE LA PARED POSTERIOR A COLECISTECTOMIA


Los defectos de la fascia o apreturas de los puertos, en la región peri umbilical e
infra xifoidea se cierran con suturas absorbibles. La piel se aproxima con puntos
subdérmicos. Una vez que el paciente está despierto en la sala de
recuperación, la sonda naso gástrica y el catéter vesical puede ser retirados.

También podría gustarte