Planificacion Matematica Primer Año
Planificacion Matematica Primer Año
Planificacion Matematica Primer Año
JUSTIFICACIÓN:
La Matemática está presente en el proceso educativo para contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, con el objeto de aumentar las perspectivas de asumir los
retos del siglo XXI, época signada por la ciencia y la técnica.
La misma tiene un papel formativo, al ser una ciencia que a partir de nociones fundamentales, desarrolla teorías que se valen del razonamiento lógico, contribuye a
desarrollar el pensamiento lógico – deductivo, permitiendo formar sujetos capaces de observar, analizar y razonar. De esa manera posibilita la aplicación de los
conocimientos fuera del ámbito escolar, donde los alumnos deben tomar decisiones, enfrentarse y adaptarse a situaciones nuevas, exponer sus opiniones y ser receptivos
con las de los demás.
El desarrollo de la competencia cognitiva general, y la posibilidad de llevar a cabo razonamientos de tipo formal, abren nuevas oportunidades para avanzar en el proceso de
la construcción del conocimiento matemático, asegurando mayores niveles de abstracción.
Esta ciencia posee también un valor instrumental, ya que sirve como herramienta para resolver problemas en todas las actividades humanas. En este sentido, aporta
técnicas y métodos funcionales para la vida. La representación de la realidad, la clasificación de los elementos y la abstracción coherente es producto de una tecnología
matemática.
El aporte que se da con esta materia en el nivel básico es de suma importancia para el desarrollo de un pensamiento lógico y analítico, indispensable para cualquier
persona, ya que todos en algún momento de nuestras vidas nos enfrentaremos a problemas que requieren de la matemática, desde ir a comprar a la tienda hasta construir
una casa. La matemática es la ciencia que tiene como objeto de estudio a las cantidades, y es por ello que es indispensable su correcto dominio, dado que nuestro universo
se basa en las cantidades, desde el tiempo, las cantidades, distancias, volúmenes, masa, etc.
Por otra parte, el técnico en producción agropecuaria está capacitado para manifestar conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de
trabajo, conforme a criterios de profesionalidad propios del área y de responsabilidad social para organizar y gestionar una explotación familiar o empresarial pequeña o
mediana en función de los objetivos y de los recursos disponibles.
Por lo tanto el aporte de este espacio curricular es imprescindible para lograr los objetivos que se propone la educación técnica.
Concebir la matemática como producto cultural y social conduce a favorecer que los estudiantes participen del hacer y pensar matemático propio de la disciplina: quehacer
que se pone de manifiesto cuando ellos exploran, buscan regularidades, exponen conjeturas, argumentan deduciblemente, reconocen variables que intervienen en un
fenómeno, propone modelos para interpretar problemas internos y externos a la matemática; solo a partir de tales condiciones será posible que los estudiantes produzcan
matemáticas y tengan la oportunidad de reflexionar acerca de su propio potencial de hacer matemáticas.
Objetivos
Propiciar la capacidad autónoma para resolver problemas.
Promover el desarrollo del pensamiento crítico.
Desarrollar la comprensión lectora y la producción de textos.
Elaborar estrategias propias y compararlas con las de sus compañeros considerando que los procedimientos incorrectos o las exploraciones que no los llevan al
resultado esperado son instancias ineludibles y necesarias para el aprendizaje.
Utilizar el error como instancia de aprendizaje corrigiendo, de esta manera, procedimientos incorrectos y errores de razonamiento.
Reconocer que la Matemática es una cuestión de trabajo, estudio y perseverancia.
Interpretar, comprender y producir textos con información matemática, avanzando en el uso del lenguaje técnico apropiado de la disciplina y la oralidad al
momento de la comunicación.
Interpretar adecuadamente enunciados y consignas para la correcta resolución de situaciones y ejercicios propuestos.
Trabajar con prolijidad, ortografía, caligrafía, redacción, lectura e interpretación
Capacidades:
Articular saberes de distinto tipo en situaciones concretas para enfrentar los problemas de
manera realista y objetiva.
Planificar en forma sistemática métodos básicos para llegar a
soluciones satisfactorias, con creatividad y originalidad en el
uso de tecnologías estándares.
Consulta diversas fuentes de información relacionadas a la situación problemática.
Detectar en tiempo y forma errores, seleccionar los mecanismos de control entre los disponibles en su ámbito de desempeño, identificar las discrepancias respecto
de lo esperado y anticipar y prevenir las consecuencias del error.
Resolver situaciones problemáticas significativas, articulando saberes de distinto tipo en situaciones concretas.
Enfrentar las problemáticas planteadas de manera realista y ecuánime; aceptando la objetividad y la planificación sistemática como métodos básicos para llegar a
decisiones satisfactorias.
Aceptar la conveniencia de efectuar experimentos simples y tomar decisiones tentativas a pesar de tener información incompleta
DISEÑO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL COLEGIO SECUNDARIO “JOSÉ MANUEL ESTRADA”
CAMPO FORMATIVO: Científico-Tecnológico ESPACIO CURRICULAR: Matemática 1 DOCENTE: Hidalgo Claudio –Toledo Yamile-Núñez
Rita
Realización de taller y exposición del tema Bajo presión con alumnos de diferentes cursos del Colegio.
trabajos estadísticos referidos a la higiene, anticoncepción y ETS.
Evaluación:
Se evaluará el correcto procedimiento y el nivel de esfuerzo mediante trabajos prácticos y evaluaciones escritas. También
se evaluará mediante trabajos integrados.
Se tomarán exámenes integradores de los contenidos, los cuales deberán ser aprobados con el 70% del examen completado de manera correcta.
Bibliografía:
Saberes clave. Editorial Santillana – Matemática II – Autor: Pablo J. Kaczor, Alicia E. López, Verónica L. Outón, Martín M. Pérez
Eje N° 1: 1° cuatrimestre
Asistencias técnicas y Números racionales. Fracciones: concepto Realización de trabajos
económicas a clasificación representación gráfica y en recta • Aprendizaje basado en las TIC´s.
prácticos.
productores numérica. Comparación, fracciones
agropecuarios de forma Investigaciones por parte de
equivalentes. Operaciones: suma, resta
individual /grupal los alumnos. • Aprendizaje basado en
orientadas a la extensión multiplicación, división, potenciación y
radicación. Realización de problemas.
rural
Números decimales: origen, partes demostraciones por parte de
comparación, ubicación en recta numérica. • Aprendizaje a través de la
Operaciones: suma, resta, multiplicación y los alumnos.
argumentación.
división. Pasar de numero decimal a fracción.
Porcentaje.
Proporcionalidad: razones y proporciones.
Función de proporcionalidad directa e
inversa. Teorema de tales
Actividades prácticas
Eje N° 2:
Planificación y gestión referidas a la educación vial
2° cuatrimestre:
de Procesos mediante un análisis
Geometría: perímetro y área de polígonos.
Productivos Primarios
e Industriales con Cuerpos geométricos: construcción y matemático.
criterio económico y volumen. Plano cartesiano y ubicación de
Trabajos prácticos grupales e
de sustentabilidad. puntos en el plano. Teorema de Pitágoras.
Expresiones algebraicas: lenguaje coloquial individuales.
Eje N° 3: simbólico y gráfico. Monomio: operaciones: Resolución de problemas con
Cuidado del medio suma, resta multiplicación y división.
ambiente/ previa modelización de la
Manejo de recursos situación
naturales.
Eje transversal: E.S.I – E.N.I.A
- Realización de taller y exposición del tema Bajo presión con alumnos de diferentes cursos del Colegio.
- Jornadas de exposición referidas a todos los temas que le compete a la seguridad vial.
- +presentación de problemas matemáticos que tengan que ver con el tema, por ejemplo “velocidades máximas y mínimas, distancias de frenado, etc.”
Evaluación:
- Realización de evaluaciones escritas, donde el porcentaje de aprobación será con el porcentaje del 70% de las actividades realizadas correctamente.
- Realización de trabajos prácticos, los cuales será de aplicación a la realidad del contexto de la propuesta de estudio ofrecida por el colegio.-
Bibliografía:
-Saberes clave. Editorial Santillana – Matemática II – Autor: Pablo J. Kaczor, Alicia E. López, Verónica L. Outón, Martín M. Pérez
-Saberes clave. Editorial Santillana – Matemática II – Autor: Pablo J. Kaczor, Alicia E. López, Verónica L. Outón, Martín M. Pérez.
Realización de taller y exposición del tema Bajo presión con alumnos de diferentes cursos del Colegio.
trabajos estadísticos referidos a la higiene, anticoncepción y ETS.
Evaluación:
Se evaluará el correcto procedimiento y el nivel de esfuerzo mediante trabajos prácticos y evaluaciones escritas. También
se evaluará mediante trabajos integrados.
Se tomarán exámenes integradores de los contenidos, los cuales deberán ser aprobados con el 70% del examen completado de manera correcta.
Bibliografía:
Saberes clave. Editorial Santillana – Matemática II – Autor: Pablo J. Kaczor, Alicia E. López, Verónica L. Outón, Martín M. Pérez
Realización de taller y exposición del tema Bajo presión con alumnos de diferentes cursos del Colegio.
trabajos estadísticos referidos a la higiene, anticoncepción y ETS.
Evaluación:
Se evaluará el correcto procedimiento y el nivel de esfuerzo mediante trabajos prácticos y evaluaciones escritas. También
se evaluará mediante trabajos integrados.
Se tomarán exámenes integradores de los contenidos, los cuales deberán ser aprobados con el 70% del examen completado de manera correcta.
Eje N° 3:
Evaluación:
La evaluación estará presente en el seguimiento respecto de la internalización del aprendizaje, las aptitudes adquiridas y la manipulación de
contenidos dictados en clase. Con una modalidad individual y grupal utilizando una escala cuantitativa para medir el rendimiento del
aprendizaje con una puntuación del 1 al 10.
Como criterio general, las evaluaciones deberán ser continuas, flexibles, integrales y formativas
Evaluación procesual, formativa y sumativa.
Bibliografía:
La biblia de la matemática
Análisis matemático I y II