1 Biología Origen de Las Especies
1 Biología Origen de Las Especies
1 Biología Origen de Las Especies
Tlf.242886
BIOLOGÍA
TEMA: ORIGEN DE LAS ESPECIES
_________________________________________________________
CENTRO PREUNIVERSITARIO “PRISMA “ PEDRO MUÑIZ 334
Tlf.242886
_________________________________________________________
CENTRO PREUNIVERSITARIO “PRISMA “ PEDRO MUÑIZ 334
Tlf.242886
ORIGEN DE LAS ESPECIES del “Uso o Desuso de los órganos” y esta basada en dos
La filogenia tiene su fuente de información en la proposiciones
Paleontología, la Anatomía Comparada y la Embriología. 1º Ley del uso y de la falta de uso: “En todo animal que
Para dar una explicación al Origen de las Especies se no haya traspasado el término de su desarrollo, el uso
plantea, básicamente, dos grupos de teorías: Las teorías frecuente y sostenido de un órgano cualesquiera, lo fortifica
Fijistas y las teorías Evolucionistas. poco a poco y le da una potencia proporcionada a la
FIJISMO: La teoría fijista se fundamenta en el duración de este uso, mientras que el desuso constante de
Creacionismo (teoría dogmática). El creacionismo tal órgano lo debilita hasta hacerlo desaparecer.
admite que la vida apareció por la voluntad de un ente 2º Ley de las características adquiridas: “Todo lo que la
superior e inmaterial (Dios o Creador) que dota de naturaleza hizo adquirir o perder por uso o desuso, se
vida a la materia después de haberla creado. Esta heredaban a los descendientes y esto sucesivamente de
teoría concebía a las especies biológicas como generación en generación”.
grupos estáticos, independientes e invariables
desde la creación. Entre los científicos fijistas destaca
Linneo, Cuvier y Buffon.
EVOLUCIONISMO:
Defiende que las especies biológicas provienen
por evolución o por transformación de un solo
organismo primitivo (evolucionismo monofilético),
o de unos pocos organismos (evolución
oligofilética), producidos por Dios según los
evolucionistas moderados, o formados por
generación espontánea según los transformistas
rígidos y materialistas.. Entre los científicos
evolucionistas destaca Lamarck y Darwin.
TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN
Las principales teorías que han intentado explicar el
mecanismo de la evolución de las especies son las
siguientes: La teoría de Lamarck, la teoría de Darwin y el
Mutacionismo.
LAMARKISMO O TEORÍA DEL TRANSFORMISMO
Jean Baptiste de Lamarck (1744 – 1829),
1. El esfuerzo de las jirafas por alcanzar las hojas
naturalista francés, en 1809 publicó su teoría en su de los árboles hace crecer su cuello.
obra titulada “Filosofía zoológica”. Sugería la 2. Los hijos nacen ya con el cuello más largo
evolución como una “escalera” de la vida desde los y siguen esforzándose por coger las hojas.
animales más simples hasta los más complejos, 3. La siguiente generación tiene el cuello aún
más largo.
estando los seres humanos en el tope de la escalera. 4. Sus planteamientos se sintetizan teniendo
La teoría de Lamarck (Lamarkismo) es conocida como como base la transformación desde los
“Influencia del régimen”, “Influencia del medio ambiente” o animales más simples hasta los más
complejos, en los siguientes:
_________________________________________________________
CENTRO PREUNIVERSITARIO “PRISMA “ PEDRO MUÑIZ 334
Tlf.242886
_________________________________________________________
CENTRO PREUNIVERSITARIO “PRISMA “ PEDRO MUÑIZ 334
Tlf.242886
4º Herencia de los Caracteres: Todas las variaciones de teoría que postulaba la continuidad del
un individuo que lo han hecho más apto, son __________ (los gametos) siendo estos sólo un
heredados por sus descendientes acentuándose de vehículo para la transmisión de la línea germinal.
generación en generación; este proceso determinará El pensamiento de esta teoría es: SE PRESENTAN
una paulatina transformación de las especies. LOS CAMBIOS COMO VARIACIÓN DE LOS
GENOTIPOS.
MUTACIONISMO
La teoría del Mutacionismo, forma moderna del NEODARWINISMO O TEORÍA SINTÉTICA
Darwinismo, fue formulada por primera vez, por el Surge durante el siglo XX a partir de la revisión y el
botánico holandés Hugo De VRIES (1848 – 1935) a enriquecimiento del Darwinismo con los
base de sus estudios genéticos en la planta aportes de la genética, la sistemática y la
Oenopthera lamarckiana. Esta nueva Teoría paleontología.
ELIMINA LA SELECCIÓN NATURAL COMO El neodarwinismo, al igual que la teoría original de
FUENTE DE EVOLUCIÓN. Darwin, se fundamenta en el principio de
La noción de variación continua de las especies, en el selección natural como causa de evolución, pero
concepto de Lamarck y Darwin, fue sustituida por la modificado por los conceptos de mutación y
de variación discontinua o mutación inscribiéndola en recombinación genética. Veamos estos dos
el patrimonio hereditario. Siendo las mutaciones las aspectos fundamentales:
únicas variaciones reconocidas como hereditarias, De - Rechaza el principio Lamarkiano de los caracteres
Vries y, después Morgan, concluyeron que ellas solas adquiridos.
son las que tienen valor evolutivo. Esta teoría fue - Admite que las variaciones sobre las que actúa la
defendida por Bateson y, especialmente, por De Vries selección natural se heredan según las leyes de
quien en su “Teoría de la Mutación” (1901 – 1903), Mendel.
introdujo el término “mutación” para los cambios
abruptos en el genotipo. De Vries defendió esta teoría De esta forma la evolución por selección natural se
a causa de las mutaciones observadas en la planta explicaría así: En una población los individuos
Oenopthera lamarckiana. pueden ser portadores de una de las numerosas
El pensamiento de De Vries se puede resumir como variantes de un gen (o alelo), y por consiguiente
sigue: presentan una u otra de las distintas constituciones
determinadas por los distintos alelos.
1º Que las especies dan “grandes saltos” evolutivos Ciertas constituciones confieren a los individuos
(grandes mutaciones) de una generación en otra. que la poseen una mejor adaptación; los hará
2º Estos grandes saltos producían descendientes lo más aptos, de forma que sobrevivirán
suficientemente distintos a sus progenitores como preferencialmente sobre otros y dejarán más
para ser considerados nuevas especies. descendientes que los demás.
Así, en la generación siguiente, los genes (alelos)
PLASMA GERMINAL: responsables de tales constituciones mejor
El biólogo alemán Auguste Weismann en 1885 adaptadas serán más frecuentes. Si el proceso se
propuso que la base material de la herencia se repite los alelos le confieren mayor adaptación se
hallaba en los cromosomas, y también una nueva harán primero mayoritarios, y luego exclusivos en la
_________________________________________________________
CENTRO PREUNIVERSITARIO “PRISMA “ PEDRO MUÑIZ 334
Tlf.242886
población. Por último, si la sustitución de unos relación directa con la separación del tiempo,
alelos por alelos más aptos afecta a un gran espacio y ambientes de los territorios respectivos.
número de genes, la población acabará teniendo
una constitución genética muy diferente a la inicial; - La Anatomía Comparada: Prueba que los órganos
las imposiciones de su entorno, mediante viabilidad de los animales se han modificado a través del
genética, han generado una nueva especie. Tiempo. Además nos demuestra por ejemplo que
Esta teoría es la más difundida entre los científicos la ballena, el murciélago, el ave y el hombre
contemporáneos. tuvieron caminos diversos y se diferenciaron de
acuerdo a sus necesidades.
2. PRINCIPIOS DE LA EVOLUCIÓN
Todos los Biólogos suscriben prácticamente lo
siguiente:
- La evolución es más rápida en unos momentos
que en otros.
- La evolución es de intensidad variable en los
diferentes tipos de organismos.
- Las nuevas especies no evolucionan a partir de las
adelantadas y especializadas, sino de las
relativamente sencillas y sin especialización.
- La evolución no procede siempre de lo simple a lo
complejo. Hay, en efecto, muchos ejemplos de
evolución “regresiva” por la cual, de una forma
superior a derivado una más sencilla.
- La evolución ocurre por poblaciones, no por
individuos; por procesos de mutación, reproducción
no casual, selección natural y desplazamiento
genético.
- La Biogeografía: Que estudia las leyes del - La Bioquímica: Demuestra que desde el punto de
poblamiento de la tierra por las plantas y animales; vista químico los organismos presentan gran
y que la diferenciación de faunas y floras está en afinidad demostrando sus parentescos y
relaciones, por ejemplo la composición química de
_________________________________________________________
CENTRO PREUNIVERSITARIO “PRISMA “ PEDRO MUÑIZ 334
Tlf.242886
B) Producen sólo un número limitado de D) Una pata de insecto sellada en una resina
descendientes son capacidades de sobrevivir. vegetal.
C) Sólo son capaces de reemplazar a aquellos E) Todos los incisos de arriba.
individuos que mueren a causa de la guerra, el 15. En relación a la evolución orgánica las
hambre o las enfermedades. estructuras vestigiales en el hombre son:
D) Los caracteres no son potencialmente 1. El apéndice vermiforme.
adquiridos por los descendientes. 2. Las vértebras coccigeas.
E) Adquieren cambios que pueden ser heredados. 3. El vello en el pecho y hombros.
10. La causa de la evolución según la teoría 4. La muela del juicio.
Lamarckiana se basa en el cambio ambiental y la ley 5. Los músculos de las orejas y la nariz.
del uso y desuso. Señale usted lo incorrecto al Son ciertas:
respecto: A) Sólo 1, 2 B) Sólo 2, 4
A) Los órganos al ser usados se desarrollan. C) Sólo 3, 5 D) Sólo 2, 5
B) Los órganos determinan un cambio ambiental. E) Todas
C) Los caracteres adquiridos se heredan. 16. La frase: “la ontogenia es una recapitulación
D) Cuando los órganos se usan se atrofian. de la filogenia” es considerada como una
E) B y D evidencia de la evolución de tipo:
11. Tu brazo es homólogo con: A) Anatomía comparada B) Bioquímica
C) Embriología
A) La aleta de una foca.
D) Paleontológica E) Domesticación
B) El tentáculo de un pulpo.
C) El ala de un ave.
D) El brazo de una estrella de mar
E) Ambos A y C
12. Las aletas pectorales de osteicitos comparada
con las de mamíferos acuáticos cumplen la misma
función, pero su estructura es diferente; entonces
son órganos:
A) vestigiales B) análogos
C) degenerados D) homólogos E) atrofiados
13. No es un órgano vestigial en la especie
humana:
A) El apéndice vermiforme
B) Vello sobre el cuerpo
C) El pulgar oponible
D) El músculo auricular
E) La membrana nictitante
14. Cuál de los siguientes es un fósil:
A) Granos de polen enterrados hasta el fondo de
un pantano turboso.
B) El molde petrificado de la guarida de una
almeja.
C) La impresión de la concha de una almeja en el
lodo preservado es esquisto de barro.
_________________________________________________________
CENTRO PREUNIVERSITARIO “PRISMA “ PEDRO MUÑIZ 334
Tlf.242886
_________________________________________________________