Historia de Mexico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

México Prehispánico

Al descubrir las tribus nómadas que en ciertas condiciones climáticas las


semillas que tiraban al suelo florecían y daban frutos, comenzaron a
crear poblaciones que sustentaban mediante la práctica de la agricultura,
esto dio paso a la definición de dos grandes áreas culturales llamadas
Aridoamérica y Mesoamérica.

La primera fue una tierra hostil que no permitió el florecimiento de


grandes civilizaciones, la segunda, fue una tierra fértil, donde grandes
culturas crecerían y decrecerían a través de los horizontes culturales, en
los cuales se dividió el pasado prehispánico de México.

Durante el preclásico, clásico y posclásico que abarcan en conjunto un


periodo de tiempo que va del 2000 a.C al 1521 D.C, en Mesoamérica se
creó una mezcla de ideas religiosas, se crearon sociedades claramente
estratificadas, se compartieron ideas arquitectónicas y se utilizó el maíz
como principal sustento de los pueblos mesoamericanos. Puedes
profundizar mas sobre este periodo con la siguiente
información: Mesoamérica, Culturas Mesoamericanas, Horizontes
culturales de Mesoamérica.

La Conquista y Virreinato

Con la caída de Tenochtitlan a manos de los conquistadores españoles y


los pueblos indígenas, que lucharon para someter la ciudad que capituló
el 13 de agosto de 1521, comenzó el proceso de sometimiento de los
pueblos que anteriormente tributaban al imperio mexica. Se comenzó a
crear una estructura política sobre las ruinas de Tenochtitlan que
desembocó en la creación del Virreinato de Nueva España.

El periodo virreinal en México duro casi 300 años, en este periodo el


mestizaje cultural y racial comenzó, los hijos de españoles nacidos en
Nueva España sentían que nada tenían que ver con la tierra de sus
padres, un sentimiento nacionalista de este sector poblacional durante el
virreinato fue el que fraguó la guerra de independencia, además de otros
factores externos a Nueva España. Conoce más de este periodo: Caida de
Tenochtitlan, Virreinato de Nueva España.

México Independiente

Primeros años como nación. En 1808 España fue invadida por Francia y
en el virreinato se levantaron voces para que la Nueva España se
gobernara de forma autónoma, hasta que el legítimo Rey español
volviera al trono. Esto fue la causa externa que detonó movimientos
independentistas, la causa interna sería que con las reformas borbónicas
se limitaba a los criollos aún más en los asuntos de gobierno, lo que
provocó descontento en estos.

El 16 de septiembre de 1810 iniciaría la guerra de independencia, que a


través de una lucha de 11 años de duración, logra finalmente el 27 de
septiembre de 1821 declararse independendiente de la corona española.
La nueva nación se conforma como un imperio, esta forma de gobierno
duró poco y dio paso a la creación de una república cuyo primer
presidente sería Guadalupe Victoria.

España no reconocería la independencia de su antiguo virreinato hasta el


27 de diciembre de 1836. Diversos conflictos se vivieron durante los
primeros años de México como nación libre, el federalismo, se abandonó
para optar por una república centralista, y posterior a la caída de este
régimen nuevamente se volvió al federalismo. Se vivió una guerra con los
estados unidos que mutiló al país, liberales y conservadores se
enfrascaron en la guerra de reforma, y al final de ésta se sufrió la
invasión francesa que instituyó el segundo imperio mexicano. Al
derrotarse al segundo imperio, inicia el periodo conocido como la
república restaurada, que finaliza a la victoria del Plan de
Tuxtepec iniciándose el porfiriato. Más de este periodo: Independencia de
México, Primer Imperio Mexicano, Gobierno centralista México, Guerra
México Estados Unidos 1846-1848, Guerra de Reforma, Segunda
intervención francesa, La República Restaurada.

Porfiriato y La Revolución Mexicana

El porfiriato nace irónicamente de la lucha de Porfirio Díaz a la no


reelección de Lerdo de Tejada a la presidencia, Díaz gobernó México por
espacio de 30 años, tiempo en el cual económicamente el país creció
gracias a la inversión extranjera que llegaba por las facilidades otorgadas
por el gobierno porfirista, así también creció el descontento social por la
explotación de los trabajadores campesinos y obreros por los grandes
capitales extranjeros y mexicanos que pagaban miseria por los trabajos
realizados a los trabajadores; el descontento social se unió al
descontento político y de esta mezcla estalla la Revolución Mexicana, que
buscaba derrocar al gobierno de Díaz, lograr elecciones democráticas y
justicia social. Más información de este periodo: El Porfiriato, Plan de San
Luis, Revolución Mexicana.

Reforma
México contemporáneo.

La lucha armada de la revolución se apaciguó para 1920, esto no quería


decir que México como nación estaba en calma, aún las luchas por el
poder seguían y dentro de estas luchas Álvaro Obregón logró ser electo
presidente de México, y con él las sombras de la reelección se
vislumbraban, algo que se evitó al ser asesinado mientras celebraba el
triunfo que lo convertía nuevamente en presidente.

Plutarco Elías Calles es otro personaje que en la posrevolución armada


gobernó el país, durante su mandato un conflicto armado estalló por las
arbitrariedades del gobierno de Calles hacia la libertad de culto, este
conflicto fue la guerra cristera. También fue cabeza del Maximato hasta la
entrada de Lázaro Cárdenas que corta todo rastro de Calles en la vida
política del país.

Con Lázaro Cárdenas inicia el cardenismo, que finaliza hacia los años 40.
Dentro del cardenismo se logró la expropiación petrolera y la creación de
instituciones académicas como el Instituto Politécnico Nacional.

Hacia 1945 México participó en la Segunda Guerra Mundial y también se


vivió un auge económico que finalizó al terminar la guerra.

Para la década de los 60, en el año de 1968, en medio de protestas


estudiantiles, se inauguraron los décimo novenos Juegos Olímpicos de la
era moderna, organizados por México; se organizaron dos mundiales de
fútbol, uno en 1970 y otro en 1986, este último llevado a cabo un año
después del terrible terremoto que en 1985 cobró la vida de miles de
mexicanos.

Constantes devaluaciones y crisis económicas se vivieron durante la


parte final del siglo 20 en el país, el Partido Revolucionario Institucional
(PRI), perdería las elecciones presidenciales del año 2000 frente al
Partido Acción Nacional (PAN), y se logró una transición democrática en
paz social.

Escribiendose una nueva historia hasta el dia de hoy...

También podría gustarte