Apunte de Catedra Itinerario Iv y V

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

APUNTE DE CATEDRA ITINERARIOS IV Y V


MODULO 2, UNIDAD IV.
EL SIGLO XIX
LA NUEVA CIUDAD.
Con la Revolución Industrial se produce el paso de la sociedad rural a la sociedad urbana.
Las ciudades crecen de forma desmesurada, como en el caso de Londres que, si en 1801
cuenta con un millón de habitantes, en 1851 son dos millones, y en 1831 cuatro millones.
Las consecuencias negativas son numerosas: barriadas obreras insalubres en las que la
población se hacina desordenadamente junto a las fábricas. En consecuencia, se producen
numerosas críticas a la situación desde criterios diversos: políticos, morales, higiénicos...
LAS REFORMAS EN LA CIUDAD BURGUESA
Desde 1830, en paralelo a estas propuestas idealistas, se inicia en Inglaterra y Francia una
legislación reformista que establece progresivamente un control sanitario, de las
alcantarillas, unas condiciones más rigurosas para las nuevas edificaciones y casas de
alquiler... Se llega así a una política de intervención urbanística, de especial importancia en
la segunda mitad del siglo, que tendrá las siguientes características Eliminación de las viejas
murallas, para facilitar el crecimiento en superficie de la ciudad.
Apertura de nuevos viales, que faciliten un mayor tráfico rodado, y, al mismo tiempo, un
mejor control policial de la población. Ordenamiento del espacio urbano: áreas productivas,
residenciales, representativas, recreativas. Se quiere sacar a los obreros del centro de la
ciudad: surgen suburbios de infraviviendas y, en el mejor de los casos, barriadas obreras
subvencionadas. se persigue una nueva rentabilización de la propiedad urbana.
En el París de la monarquía de Luis Felipe y, sobre todo, del Segundo Imperio, tendrá lugar
las importantes reformas de Haussmann. La antigua ciudad se abrirá con viales y rectos y
nuevas plazas, como la conocida de L'Etoile en conexión con las estaciones de ferrocarril.
En Barcelona la solución será diferente. Puesto que la vieja ciudad, superpoblada, ocupa una
superficie reducida, Cerdá trazará fuera de ella su Ensanche, organizado en retícula y con
grandes diagonales para facilitar la comunicación. Sus manzanas abiertas resultaron
excesivamente innovadoras.
En Viena, el gran cambio urbano será consecuencia de la eliminación de las viejas murallas.
Su trazado será sustituido por un amplio paseo circular, el Ring, flanqueado por espléndidas
construcciones. En otras ciudades europeas se realizan proyectos de reforma comparables,
como el Barrio de Salamanca en Madrid.
Oscila el siglo XIX entre dos posturas: una continua los modelos vigentes desde el siglo XVI;
la segunda plantea su renovación, gracias al uso del hierro como material constructivo.
EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS SURGE ….
2

EL NEOCLASICISMO (NUEVO CLASICISMO, ES UNA VUELTA A LA BUSQUEDA DE


INSPIRACION EN EL MUNDO GRIEGO).
Desde mediados del siglo XVIII la arquitectura barroca es sustituida progresivamente por un
clasicismo de inspiración grecorromana. Es la expresión de las Academias ilustradas, en
contraposición a los gustos populares, todavía barrocos El modelo arquitectónico más
utilizado es el del templo griego, cada vez mejor conocido. En el mismo sentido, se rechaza
la superposición de órdenes de tradición romana y renacentista. Los materiales tienen un
gran protagonismo visual. Se rechazan los contrastes cromáticos(COLOR) derivados del uso
de distintos materiales, técnica característica del Barroco.
El Neoclasicismo se desarrolla desde mediados del s XVIII hasta mediados del s XIX,
coincidiendo en líneas generales con la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico.
El Barroco y el Rococó son fuertemente criticados y reemplazados por este neoclasicismo,
estilo basado en el redescubrimiento de la antigüedad clásica. Su lenguaje formal se opone a
la funcionalidad y al excesivo decorativismo del Barroco (rechaza su grandilocuencia y su
apego a la Iglesia) y del Rococó (rechaza su intimismo, su falta de severidad y su carácter
cortesano-burgués). El neoclasicismo se presenta como un arte nuevo, sereno y equilibrado
ante el agotamiento de las formas del Rococó, con su lenguaje vacío y reiterativo. Sus
postulados son pureza, exactitud, luminosidad, exactitud, equilibrio y fidelidad a las artes
del pasado, es decir, al Clasicismo.
El modelo del Neoclasicismo será Grecia. En su arte clásico, que admiran e imitan, creen ver
que se imponen las líneas rectas a las curvas y cierta independencia respecto al poder y la
religión. También incidieron en el desarrollo de este movimiento los descubrimientos
arqueológicos de Pompeya y Herculano. Winckelmann y Lessing formulan entonces nuevas
teóricas estéticas basadas en la Antigüedad.
El Neoclasicismo es el primer arte no cristiano: sustituye a Dios por el culto a la razón,
suponiendo la vertiente artística de la secularización de la cultura promovida por la
Ilustración.
La nueva estética neoclásica adquiere su máxima expresión en Francia, principalmente por
ser asumida por la burguesía en su lucha por tomar el poder, y después en Roma, a donde
llegarán jóvenes artistas, expertos y coleccionistas para formar su gusto. Se crean academias
que abogan por la uniformidad estilística, lograda a través del aprendizaje del buen dibujo,
la copia de modelos clásicos y el dibujo al natural. La conexión entre los autores del mundo
clásico y los de la “nueva antigüedad” se llevará a cabo a través del rigor del trazo y la línea y
de la veracidad de la representación. El Neoclasicismo quiere para el artista una formación
de rigor intelectual y de fidelidad a las artes del pasado.
CARACTERISTICAS GENERALES.
 Fue el primer arte no cristiano.
 Después de lo excesivos que eran el arte Barroco y Rococó, el Neoclasicismo busca
ser más equilibrado.
3

 Busca la pureza, luminosidad y equilibrio. También destaca el orden y estética.


 Busca la libertad y retoma valores antiguos. (griegos).
 Se imita mucho a la escultura griega.
 Se interesa más por la forma que en el color.
NEOCLASICISMO
Con la Ilustración y la Revolución Francesa, se imponen nuevos deberes a la pintura: ésta
debe representar valores morales con el fin de educar a la colectividad en las virtudes
cívicas, el sentido moral y la austeridad (como en la antigua Roma republicana). Se acude a
temas mitológicos, y sobre todo históricos, tanto de la Antigüedad como medievales y
contemporáneos. El arte clásico se considerará el más oportuno para lograr estos objetivos.
La pintura neoclásica
subrayará el valor racional de la línea, del contorno nítido, de la claridad compositiva. El
color queda subordinado al dibujo. El resultado es academicista, y un tanto frío.
Jacques Louis David (1748-1825). Francés, es el máximo promotor de la pintura neoclásica.
Estudia los relieves romanos en Italia, y se inspirará en ellos. Por ello en sus obras sitúa a las
figuras ordenadas en filas, de forma simétrica. Tuvo un gran éxito bajo todos los regímenes
políticos (monarquía, república, imperio). Algunas de sus obras más conocidad son:
El juramento de los Horacios, El rapto de las sabinas, Marat asesinado, y La coronación de
Napoleón.
El rapto de las sabinas

El juramento de los Horacios


4

Marat asesinado.

Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867) es el otro gran pintor francés neoclásico. Sin
embargo, a un perfecto dibujo une una nueva preocupación por el color que, con sus
suavísimos esfumados, recuerda la pintura de Rafael. Pinta numerosos desnudos femeninos,
entre los que destacan La bañista de Valpinçon o La gran Odalisca.

El panteón de París, construido entre 1764 y 1790 por el


arquitecto Jaques-Germain Soufflot.
5

B. ROMANTICISMO
El romanticismo es un movimiento literario, cultural y artístico que abarca un período de
varios siglos de historia. Se inició en Europa para el siglo XVIII y se esparció por el mundo
llegando a extenderse hasta el siglo XIX. Fue una respuesta contraria a las ideas del
neoclasicismo y la ilustración. Aunque la cuna del arte romántico fue Inglaterra, Alemania e
Italia; ganó mayor fuerza en Francia que en cualquier otro país. Los franceses se encargaron
de extender los ideales románticos a toda Europa y América.
El romanticismo fue una corriente de pensamiento que influenció no solo diferentes
disciplinas artísticas, sino también la política y la percepción del mundo de quienes lo
promovieron. Las ideas románticas estaban en contraposición del neofascismo y la
ilustración, tomándose el término romanticismo como opuesto a lo clásico.
Hace referencia a las emociones que la naturaleza, los espacios agrestes y la melancolía
despiertan en el individuo, así como inverosímil o increíble. La música sufre un cambio
gigantesco con este movimiento, pasa a ser novelesca e imaginativa.
Origen del romanticismo
El origen del romanticismo puede ubicarse a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
Se desarrolla en Europa en una etapa de la historia que está marcada por el ascenso de
la clase burguesa y al mismo tiempo en medio de los ideales de igualdad, fraternidad y
libertad que llevó a la Revolución Francesa.
El comienzo del romanticismo suele adjudicarse a las baladas líricas compuestas por William
Wordsworth y Samuel Coleridge en 1798, aunque hay quienes consideran que su comienzo
fue una década antes. Después de la Revolución Francesa (1789), el arte romántico penetra en
Francia y es acogido por varios artistas. Uno de ellos, Víctor Hugo, fue quien escribe el prefacio a
Cromwell en 1827, obra que se tomó como manifiesto de este movimiento.

El romanticismo se extendió también a Estados Unidos. Tuvo su apogeo en España para


1830, pero durante un período reducido, de más o menos una década, ya que en 1840 en
este país se hablaba del realismo. En Latinoamérica, el romanticismo tomó la forma del
indigenismo y pasado nacional.
Características del romanticismo
Temas del romanticismo
El romanticismo se destaca por exaltar temas específicos, estos son:
 Héroe: Se presenta como idealista, rebelde, soñador e inconformista.
 Melancolía: Es el sentimiento que refleja un quiebre interior.
 Desencanto: Rechazan el presente y sienten la vida como fugaz e injusta.
6

 Evasión: Es el medio de escape del desencanto. Por ello se refugian en lo gótico,


exótico y ruinas medievales.
 Naturaleza silvestre y hostil: No es una naturaleza domada, típica del
Neoclasicismo; habla de bosques, montañas y paisajes embravecidos.
 Libertad: El poeta no se encuentra atado a las estrictas leyes de la métrica clásica.
Es fundamental la originalidad y la creatividad.
 Amor y muerte: Aprecia el amor por lo que es, pero está consciente de la duración
de la vida y lo próxima que puede estar la muerte.
 Poeta: Actúa como el genio creador del Universo propio.
 Una obra imperfecta e inacabada es mejor que la concluida.

Francisco José de Goya | 1746 – 1828

La libertad guiando al pueblo, de Delacroix, 1830,


Museo del Louvre. Obra en la que el pintor canta a
la Revolución de 1830.
7

BIBLIOGRAFIA
-Hobsbawm, Eric. (1998). Las Artes. En: La era del Capital 1848-1875. Bs. As. Ed. Crítica.
Tercera parte. Cap. 15.
-El arte en el siglo XIX. Acontecimientos históricos.

ARTE NEOCLASICO Y ROMANTICO


(COPIAR Y PEGAR EL LINK EN EL BUSCADOR).
https://youtu.be/X2VZPW2g21s

PARA PERIODO BARROCO EN AMERICA


Huellas Arte argentino - Capítulo 2 Arte colonial
https://www.youtube.com/watch?v=gbPDPVwvJL8

Arte argentino en el siglo XIX


LOS ARTISTAS VIAJEROS
LA PINTURA ENTRE LOS AÑOS 1830 Y 1852
Carácter del período
Al ocuparnos de la actividad pictórica de nuestro país en los primeros veinte años de vida
independiente, los artistas —todos extranjeros— fueron muy pocos y sus obras escasas.
En el período comprendido entre 1830 y 1852, los trabajos aumentan en cantidad y mejoran
en calidad.

LINK DE PAGINAS DE VIDEOS ARTE ARGENTINO


http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8042/568?temporada=1
Los artistas viajeros
El retrato en el siglo XIX
8

Los primeros modernos

Nuevos artistas extranjeros con técnicas europeas arriban a nuestro país, entre ellos Carlos
Enrique Pellegrini, Augusto Monvoisin, Lorenzo Fiorini, Mauricio Rugendas, Amadeo
Gras y Adolfo D'Hastrel.
Entre los primeros pintores argentinos figuran Carlos Morel, García del Molino, Benjamín
Rawson y Prilidiano Pueyrredón.
No obstante los diferentes temperamentos y los diversos orígenes, técnicas y méritos, estos
artistas pintaron, dibujaron o grabaron personajes de la época, tipos autóctonos, escenas y
costumbres. Envuelven sus obras una singular semejanza y un sentido de equilibrio que
siempre caracterizó a nuestra pintura. Han sido llamados "los precursores". Un elemento
característico de este período es el predominio del retrato destinado a evocar la imagen de
variados personajes de la época. Su empleo declinó en las últimas décadas del siglo debido a
la aparición del daguerrotipo o antecesor de la máquina fotográfica. Aunque algunos
dejaron los pinceles para trabajar con el nuevo invento, con todo, la pintura de retrato
continuó, pero con menos intensidad que en los primeros tiempos.
El retrato fue un género lucrativo, por cuanto sus modelos pertenecían a la clase adinerada
que pagaba bien a los artistas.
Por su parte, el pintor de costumbres —en búsqueda de inspiración— se aproximó a las
clases humildes para reproducir los típicos personajes de la ciudad y del campo, el paisaje
urbano y rural.
Otro carácter del período que nos ocupa se encuentra en la escasa pintura de inspiración
religiosa. Con excepción de algunas obras, los resultados en este aspecto son muy
modestos.
En esta etapa, el movimiento artístico se nucleó en torno a la ciudad de Buenos Aires, la cual
acaparó las más importantes manifestaciones estéticas para irradiar —en movimiento
inverso a lo ocurrido en tiempos del período hispánico— su influencia hacia el interior.
LA PRIMERA GENERACIÓN DE PINTORES ARGENTINOS
Carlos Morel (1813-1894)
Fue el primer pintor argentino nativo que forjó su cultura en nuestro medio. El artista nació
en Quilmes —de padres españoles— y cursó estudio de dibujos en la Universidad de Buenos
Aires, como discípulo de José Guth y de Pablo Caccianiga. Egresó a los dieciocho años y en
1835 comenzó su actividad al pintar miniaturas asociado con su condiscípulo García del
Molino. La labor de Morel sólo se prolongó hasta el año 1844. Hizo litografías, retratos,
cuadros costumbristas y escenas de guerra. Sensible e imaginativo y con buen sentido de la
composición puso su arte de vivo y espontáneo colorido al servicio de los temas vernáculos.
Trabajó el óleo, la litografía, la acuarela y la miniatura. Entregó al editor y litógrafo Gregorio
Ibarra ocho estampas con motivos indígenas y gauchescos, que fueron incluidos en la
9

llamada " Serie Grande de Ibarra" (1841). Uno de los mejor realizados se titula La
Mediacaña.
De regreso de un viaje al Brasil, Morel editó en la "Litografía de las Artes" un álbum también
con ocho litografías titulado Usos y costumbres del Río de la Plata. Describió las más
variadas escenas campestres, la indumentaria, los bailes, las tropas de carretas, etcétera.
Sus retratos litografiados revelan gran maestría, como puede observarse en el que
reproduce la efigie del doctor Vicente López y Planes. Fue un hábil miniaturista y en este
género cabe mencionar el retrato de Juan Manuel de Rosas y su señora, doña Encarnación
Ezcurra.
Los cuadros al óleo se destacan por los grandes efectos y la coloración espontánea. Cabe
citar los titulados: Carga de caballería del ejército federal y Combate de caballería en la
época de Rosas.
A partir del año 1845, la labor de Morel declinó paulatinamente, afectado por una incurable
demencia que sólo le permitió —en los momentos lúcidos— llevar al lienzo algunos motivos
bélicos y temas religiosos.
Murió en Quilmes, en setiembre de 1894.
Se afirma que el desequilibrio mental de Morel fue consecuencia de un trágico episodio, por
cuanto presenció el degüello de su cuñado Julián Dupuy, víctima de La Mazorca. Poco
después, el artista debía correr la misma suerte, pero la sentencia no se llevó a cabo. La
angustia de estos sucesos sería la causa de la enfermedad que debilitó la fuerza expresiva de
su paleta.
Otros estudiosos niegan esos motivos como causas del trastorno mental de Morel, por
cuanto sostienen que no asistió a la ejecución de su pariente ni fue condenado a muerte por
los hombres de Rosas.

PRIMER PINTOR ARGENTINO, MOREL. LINK VIDEO.


https://www.youtube.com/watch?v=bW_mvwrJ7Xw

Módulo II El arte en el mundo contemporáneo.

Unidad 5 ¿Cómo se manifiesta el arte en los siglos XX y XXI?


1. Vanguardias artísticas de principios del siglo XX. (APUNTE APARTE)
2. Las diferentes vanguardias del Arte Argentino
El arte cambia, comienza a ingresar la modernidad en las artes plásticas. Los causantes de
esto son los artistas de la primera vanguardia argentina de las décadas de 1920 y 1930,
que buscan expresar desde un nuevo lugar lo que ellos ven como un nuevo mundo, por lo
que en sus obras exponen ideas humanistas, pero a través de recursos formales que tienen
la impronta de las vanguardias históricas. Sin embargo, no buscan una ruptura directa con lo
anterior, sino la renovación del lenguaje y la revaloración de la figuración y
el valor metafísico del arte. En estos artistas se ve el proceso de transformación del lenguaje
10

academicista en moderno, pero el resultado no obedece a una exploración meramente


formal sino más fuertemente a una renovación ideológica, que replantea su concepción de
hombre y su mirada en y del mundo. Los artistas redefinen no solamente su producción sino
también su desarrollo teórico, basado en reflexionar y tener conciencia de su propio
momento histórico.

Huellas. Arte argentino / Realismo y vanguardias entre 1925 y 1940. LINK VIDEO
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8042/573?temporada=1#top-video

· Grupo Florida: Se caracterizó por prestar máxima atención a las cuestiones estéticas.
Sus miembros pertenecían mayormente a sectores medios o altos, y se reunían en la
confitería «Richmond» de la céntrica y elegante calle Florida, de donde toma el nombre el
grupo. Este grupo cree en la riqueza intelectual de América, pero, no niega los lazos con
Europa, quien aporta influencias valiosas y aportes permanentes.

· Este grupo estaba integrado por pintores como: Aquiles Badi, Héctor Basaldúa, Antonio
Berni, Norah Borges, Horacio Butler, Emilio Centurión, Juan del Prete, Raquel Forner, Ramón
Gómez Cornet, Alfredo Guttero, Emilio Pettoruti, Lino Eneas Spilimbergo.y Xul Solar que fue
un pintor, escultor, escritor e inventor de idiomas imaginarios nacido en Argentina (buenos
Aires) el 14 de diciembre de 1887 y murio 9 de abril de 1963, Tigre. Su formación fue en la
Universidad de Buenos Aires. Es muy reconocido en los periodos del arte Expresionismo,
Simbolismo, Arte moderno y entre sus obras más famosas se encuentran Entierro, Nido de
Fénices, Ofrenda Cuori. Algunas de las obras de los pintores del Grupo Florida son:

El Grupo Boedo: considerado como ¨los artistas de pueblo ¨Pintores como José Arato,
Adolfo Bellocq, Guillermo Facio Hebécquer y Abraham Vigo ponen énfasis en el realismo
social y tratan de hacer del arte un espacio de denuncia. La figuración de Boedo expresa la
11

vida cotidiana del obrero y el suburbio. Esta tendencia del arte social se intensifica en el
Realismo crítico de los años 30, que rechaza la abstracción por considerarla elitista.

En esta corriente sobresalieron Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos
Castagnino y Demetrio Urruchúa, quienes apelaron al mural, a técnicas y procedimientos
como el collage, la fotografía y el montaje, y desarrollaron una importante tarea educativa
en centros de enseñanza artística.

Huellas. Arte argentino - Antonio Berni. LINK VIDEO


Disponible en: A. Berni https://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ ver?
rec_id=120919

El Grupo de La Boca: se desarrolla en el barrio periférico de La Boca, en Buenos Aires,


fuertemente influido por la inmigración italiana. Alfredo Lazzari, Victor Cúnsolo, Eugenio
Daneri, Fortunato Lacámera, Benito Quinquela Martín y Miguel Carlos Victorica desarrollan
un estilo centrado en el mundo del trabajo de los barrios de inmigrantes.

Algunas de sus obras son:


12

La segunda vanguardia, en la pintura argentina desarrolladas de la década del 30, en la que


muchos de los pintores de la primera vanguardia evolucionan y cambian de ubicación
artística. Entre los principales agrupamientos pictóricos se encuentran:
El Grupo Orión:
 Leopoldo Presas que fue un artista argentino que nació en Buenos Aires el 21 de
febrero de 1915 y murió 12 de junio de 2009 a los 34 años. Leopoldo transitó
diversos caminos estéticos a lo largo de su trayectoria. Se inició dentro del arte
figurativo, con una mirada hacia el expresionismo. Utilizo materiales como el óleo,
témpera, temple, carbonilla y lápiz, utilizando también diversos medios como la tela,
papel, cartón y papel de diario. Tuvo diversos temas de pintura en su arte, teniendo
a la figura femenina como principal atracción, pero habiéndose dedicado también a
naturalezas muertas, puertos, eróticos y series expresionistas y controversiales como
“Los Cerdos”, “Los Reyes de la Podredumbre” y “Los Cristos”.
 Los pintores sensibles, caracterizados por el uso del color como una herramienta
emocional, principalmente Raul Soldi, pero también, Miguel Carlos Victorica, Raul
Russo, Eugenio Daneri, Esteban Semino, Miguel Diomede.
 Los pintores ingenuos, con una pintura sin conflictos humanos ni sociales, como Luis
Centurion, Norah Borges
 Los neorrealistas, que de algún modo continúan la línea del Grupo de Boedo, pero
con elementos pictóricos rigurosos y vanguardistas, donde se ubicaron Carlos
Alonso, Antonio Berni, Castagnino, Demetrio Urruchúa, Enrique Policastro. En este
sector también puede ubicarse Florencio Molina Campos, en un tipo de pintura
social con elementos ingenuos, de la caricatura y del uso «sensible» del color; y
al tilcareño Medardo Pantoja, expresión de la pintura andina de proyección indígena
y latinoamericana.

· Las exposiciones realizadas por el Grupo Orión, en la Sociedad Argentina de Artistas


Plásticos, en 1939 y en los Amigos del Arte en 1940, le dieron importancia al
movimiento surrealista, que había sido anunciado en nuestro medio por Xul Solar, a quien
más tarde le sucede Antonio Berni.
Está integrado por nueve pintores: Luis Barragán, Bruno Venier, Vicente
Forte (fundadores) Ideal Sánchez, Orlando Pierri, Antonio Miceli, Alberto Altalef y Juan
Fuentes; y por tres escritores: Ernesto B. Rodríguez, Juan F. Aschero y Rodolfo Alegre
Surrealismo
Es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década
de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Perduró por ser un
fenómeno plástico y una ideología. Amor a la vida y a la permanente lucha por una
existencia mejor y más completa. Es un movimiento abierto y siempre vigente.
13

Primeros representantes argentinos: Xul Solar; Raquel Forner; Berni; el Grupo Orión: Sus
imágenes representadas se sumergen en un clima romántico y fantástico
Marina - 1939 - Témpera - 40 x 55.5 cm- Xul Solar.

AñUn Yogui - 1932 - Acuarela - 40 x 55.5 cm- Xul Solar.

3. Corrientes estéticas contemporáneas: rupturas y continuidades


4. INTRODUCCION DEL ITINERARIO

Las manifestaciones artísticas de fines de los años 60 y de la década siguiente, fueron el


resultado de una variedad de las investigaciones que la precedieron.
Las manifestaciones underground, el rock, el folk, el surgimiento de los Beatles y los Rolling
Stones, el movimiento hippie, la corriente psicodélica, el consumo de drogas, la liberación
sexual y el feminismo, formaron parte de las manifestaciones contestatarias de los años 60.
Veamos algunos hechos que marcaron esta etapa:
Movimientos estudiantiles
En las universidades estadounidenses surgieron movimientos estudiantiles que eran
antirracistas, rechazaban la guerra de Vietnam, promovían la no violencia, criticaban a la
sociedad de consumo y se preocupaban por la ecología. En Europa los más jóvenes
expresaban el deseo de cambio radical de maneras más politizadas. Teniendo en cuenta los
modelos revolucionarios cubano y chino, intentaron modificar el orden social, las
instituciones, la familia, el sistema escolar y universitario y las jerarquías. En Francia, esto se
manifestó en el movimiento denominado Mayo de 1968. Por otra parte, en Italia y
Alemania, dichas protestas desembocaron en grupos revolucionarios radicales terroristas.
Cultura posmoderna
Por otro lado, empieza a desarrollarse la cultura posmoderna. Los artistas de la
transvanguardia italiana y los nuevos fauvistas alemanes reintrodujeron en sus
14

producciones la figuración, las referencias mitológicas y las citas históricas, a veces en forma
de parodia.
Caída del muro de Berlín
El año 1989, fue signado por la destrucción del Muro de Berlín y representó el fin de la
guerra fría y el fin de los regímenes comunistas de Europa del este. Los Balcanes, se vieron
desestabilizados por la descomposición de Yugoslavia, que los llevó a una serie de conflictos.
Problemas planetarios
El fin del siglo XX estuvo marcado por la aparición de grandes problemas planetarios, como
la enfermedad del sida, la contaminación, el efecto invernadero, los conflictos por los
desechos industriales, la deforestación y el agotamiento de los recursos naturales, entre
otros. Estas cuestiones se reflejaron en las obras de los artistas contemporáneos.
Globalización
El proceso de globalización económica, financiera, así como la de la información han
producido en parte una unificación de las manifestaciones artísticas y culturales. Si bien el
siglo XXI se ve enfrentado a las disparidades de un mundo globalizado se pueden reconocer
especificidades históricas y culturales que refuerzan las identidades locales. Por lo cual lo
global convive con lo local. Los jóvenes, se comunican por Internet, crean lugares de
exposición alternativos y sociedades de producción independientes. La fotografía y el video
ocupan un lugar importante en las producciones de artistas y su mirada sobre la realidad es
irónica, crítica y en algunas ocasiones subversiva.

En el caso de Argentina el escenario fue el siguiente. En 1970 el Instituto Di Tella fue cerrado
por las autoridades militares que estaban en el gobierno. Esto dio lugar a la creación del
Centro de Arte y Comunicación, que se lo conocería en primer lugar como el Grupo de los 13
y luego, el Grupo CAYC. Sus integrantes Jaques Bedel, Jorge Glusberg, Víctor Grippo y
Clorindo Testa impulsaron exposiciones de arte conceptual, arte ecológico, arte pobre, arte
de proposiciones y arte cibernético.
Otros artistas pusieron el acento en las injusticias sociales, como Antonio Seguí, Carlos
Gorriarena, Alberto Heredia y Jorge Demirjian.
En esta línea y vinculado a la política, se destacó el movimiento Tucumán arde, de Juan
Pablo Renzi, Oscar Bony, Pablo Suárez y Diana Dowek.
También por estos años se comenzó una búsqueda de la identidad latinoamericana, a través
de técnicas y motivos propios del arte precolombino. Estuvieron involucrados en ello los
artistas Marcelo Bonevardi, Alejandro Puente y Pérez. Después de la caída la dictadura
militar y al regreso a la democracia, se potenciaron las búsquedas de dicha identidad.
A principios de la década del ’80 surge el Grupo de la Abstracción Sensible (Carlos Silva y
Raúl Masón), que promovió la vuelta al arte figurativo y al trabajo artesanal.
15

Hacia fines del 80 se empieza a cuestionar el concepto de unidad artística y se comenzaron a


usar elementos extraídos de la historia del arte como lenguaje.

Los experimentales años 60


Estos años estuvieron marcados por una multiplicidad de tendencias artísticas y una
apertura internacional. Los artistas locales participaron en las Bienales de San Pablo,
Venecia y Cracovia. Esto demostró el nivel alcanzado por el arte argentino en el mundo.
En cuanto a los movimientos artísticos del siglo XX, frente al informalismo se fue
imponiendo el arte pop. También surgieron con fuerza las tendencias visuales puras que
desarrollaron la nueva figuración, el constructivismo y el concretismo. En este último
movimiento encontramos a Luis Felipe Noé como su máximo exponente.
El arte pop reprodujo los objetos seriados y recurrió a carteles, afiches, señalizaciones
urbanas y a medios radiales y televisivos. Tuvo su espacio en el Instituto Di Tella, lugar
mítico en el imaginario de los artistas argentinos por las experiencias realizadas allí.
En 1966 el artista argentino Julio Le Parc obtuvo el primer premio en la Bienal de
Venecia. Así se difundió a nivel masivo uno de los movimientos artísticos más novedosos:
el arte cinético y arte óptico. Estas obras tienen como núcleo investigaciones visuales sobre
el movimiento y la luz, tanto en su carácter real como virtual.
La creación del Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella, dirigido por Jorge Romero
Brest, también fue fundamental. Allí empezó una nueva etapa, signada por el mecenazgo de
las instituciones en la experimentación del campo artístico.
Durante este tiempo el público de Buenos Aires pudo ver y participar en diversas
experiencias artísticas. Se podía disfrutar desde algo más bien lúdico hasta obras de fuerte
contenido político.

Huellas. Arte argentino / El pop-art y la nueva figuración LINK VIDEO


http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8042/576

Luis Felipe Noé (1933)


Artista plástico, crítico de arte y docente, exponente de la nueva figuración de los años 60.
Sus obras, concebidas como murales, son de enormes dimensiones. Su temática gira en
torno a las crisis y las tensiones, tanto de la escena nacional como internacional.
Julio Le Parc (1928)
Escultor y pintor, referente del arte cinético en los 60. Reconocido en 1966 con el Gran
Premio Internacional de Pintura de la XXXIII Bienal de Venecia. Sus obras combinan juegos
de luces y sombras, movilizando la dinámica relación entre el espectador y la obra.
Marta Minujín (1943)
16

Esta artista plástica es reconocida por sus obras vanguardistas producidas durante los años
60, 70 y 80. Se la considera una referente del arte pop y de performance. En 1983 construyó
en Buenos Aires El Partenón de libros. Esta era una réplica del templo de Atenea, hecha con
libros prohibidos durante la última dictadura cívico militar en Argentina.
Conclusión
Los movimientos artísticos en Argentina estuvieron influenciados por el arte europeo. Sin
embargo, en la historia de la pintura nacional siempre estuvo presente el interés por
alcanzar un carácter y sello propio. Esa búsqueda pasó de asumir las tendencias europeas y
argentinizarlas a reelaborar las propias formas. Así se crearon estilos que luego fueron
exportados al mundo. Tal como sucedió durante los experimentales años 60.
Sin dudas, las artes plásticas argentinas se destacan por su versatilidad, siendo de las más
fascinantes a nivel mundial. Las obras de los pintores argentinos dejaron su huella en la
historia del arte y siguen sorprendiendo y conmoviendo al público.
BIBLIGRAFIA
-Pellegrini, A. (1967). Panorama de la Pintura Argentina Contemporánea.
Plaids. Bs As. 1º ed. p. 9-20.
-Mario De Michelli - Las vanguardias artísticas del siglo XX
Historia de las Artes Plásticas en Argentina • El Sur del Sur LINK HISTORIA DEL ARTE EN
ARGENTINA
Performance Museo Malba.
Disponible en: Performance https://www.youtube.com/watch?v=Fva-KCOkZMA&index=2
0&list=PLQ31kcvhnIiw5zP_5Rmcgs-7n1HbOzCsN

También podría gustarte