La Práctica Observadxr-Coodinadxr

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La práctica observadxr- coordinadxr

Reconocer la propia implicación en el campo grupal

Lic. Vanesa Zito Lema

Material de Cátedra Teoría y técnica de grupos (2018)

“Implicarse significa ser afectado por la tensión dramática grupal, estar envuelto en lo
propio y enredado en lo del otro” (Marcelo Percia)

1-Proponemos desde la materia, por un lado, revisar nuestras matrices de aprendizajes,


esas memorias de las que nos fuimos constituyendo en cada experiencia, en los distintos
aprendizajes a lo largo de nuestra historia y, al mismo tiempo, construir un rol a partir
de una práctica que nos interpela como integrante de un grupo, observadxr y también
coordinadxr grupal.
Para ello el análisis de implicación (Loureau; 1970) es un ejercicio que nos permite re-
conocer nuestras adhesiones o no adhesiones, nuestras referencias, motivaciones y
desmotivaciones, nuestras pertenencias (familiares, clase social, género, profesional) y
que son constitutivas de nuestra identidad. La posibilidad de incluir este análisis en
nuestra práctica posibilita reflexionar sobre el grado de involucración que cada uno
tiene en la tarea que realiza y también el grado de indiferencia y/o desinterés que ciertos
aspectos de ésta puede provocarnos.

Es en el análisis de la propia implicación que se va construyendo esa distancia óptima


que permite resonar operativamente en el grupo. Es este análisis lo que posibilita
sostener la empatía y la actitud psicológica.
Es importante tener en cuenta que el trabajo sobre la propia subjetividad es una
instancia que debe diferirse, discriminarse de la intervención.
Para ello es preciso, en el momento de la tarea de observación-coordinación apelar a la
estructura de demora, a la disociación instrumental que permite no poner en acto lo que
sentimos, pensamos.
En la tarea de observación, el/la observadora es miradx, también escucha pero no es
escuchadx. ¿Qué impacto le genera mirar y ser miradx? ¿Qué impacto le produce la
mirada del otrx?
El rol del observadxr se irá construyendo en la medida en que pueda correr su atención
de los polos de atracción en que corre el riesgo de quedar atrapado. Por ejemplo: alguna
individualidad en particular, el coordinadxr como lugar temido y deseado, el grupo
como ente.
Kaes plantea que la tensión que existe entre lo habilitado y lo prohibido en el encuadre
del observador, este diferir, este posponer la acción provoca una re-flexión, un volver
sobre sí mismo y sobre la tarea que enriquece a uno y a otro.
Una tarea importante del observadxr es la construcción de una actitud psicológica que
le permita no juzgar sino comprender, lo cual requiere, necesariamente, un trabajo sobre
su propia capacidad de aceptar lo contradictorio de sí mismo y en los otros.
La actitud psicológica es una modalidad relativamente estable, coherente y
organizada de sentimiento, pensamiento y acción, es una forma de posicionarse
frente al acontecer ajeno.
La actitud psicológica implica:
1) Continencia del otro y de sí mismo.
2) Distancia optima
3) Estructura de demora
4) posibilidad de formular hipótesis.

Estructura de demora:
Es la posibilidad de postergar la acción, de posponer los impulsos. Invita a trabajar en la
dirección de la autocontinencia. Se trata de poder contener nuestros propios deseos,
fantasías e impulsos.
Es una adaptación activa a la realidad; se liga a la tolerancia al displacer.

Distancia optima
Es la capacidad para poder entrar y salir, no quedarse adherido a lo que ocurre en el
grupo ni alejarse demasiado haciendo hipótesis despojadas de todo contenido
emocional.
Frente a esto es preciso poner en funcionamiento como mecanismo interno la
“disociación instrumental”, por la cual una parte de uno se identifica con lo que pasa,
resuena emocionalmente, funciona en términos de empatía, logra ponerse en el lugar del
otro, y por otra parte se mantiene como observador a distancia en la tarea de registrar el
acontecer grupal.

Autocontinencia
Freud plantea realizar el pasaje del principio del placer al principio de realidad; para ello
propone un trabajo de elaboración. Consiste en suspender momentáneamente la
descarga y realizar una descarga interna en el nivel de pensamiento con presencia de
asociaciones y registros corporales.
La autocontinencia es imprescindible, ya que es necesaria para contener a otros.
Continencia: Es la capacidad para albergar dentro de si el acontecer ajeno
Capacidad de Reveri (Bion) Es la acción de la madre cuando puede tomar en sus brazos
a un bebé que se halla en un ataque de furia y llanto y logra calmarlo sin devolver en
ningún momento una cuota de agresividad. Es la capacidad de albergar dentro de si lo
que está aconteciendo al otro; se trata de recibir la angustia, poder metabolizarla y
devolverla metabolizada. Continencia es tolerancia.
Posibilidad de formular hipótesis
Realizar una lectura del acontecer grupal desde un ECRO (esquema conceptual
operacional y operativo). Este es el marco teórico que aporta la teoría de Enrique Pichón
Riviere y nos da herramientas metodológicas para el análisis grupal.
Dentro del ECRO pichoniano lo que se plantea es la relación entre lo implícito y lo
explicito, entre lo manifiesto y lo latente. Esta relación debe ser construida por el
coordinador.
2-Características de la crónica de la observación

- temporalidad: describe los hechos en la secuencia real en que se sucedieron.


Una crónica comienza a registrarse en el momento que se inicia la reunión; es
decir según el encuadre planteado. La apertura del grupo.
- Incompletud: dada la complejidad del acontecer grupal, no hay observador que
pueda registrar absolutamente todo; de allí la importancia de la
complementariedad de los equipos.
- textualidad/ cualidad descriptiva: la transcripción textual del discurso grupal-
a la manera de un guion teatral- es una estrategia objetivante que asegura una
mayor aproximación a la fidelidad.

El análisis de la crónica se realiza en tres ámbitos:


1) la cancha personal: a solas conmigo mismo me reencuentro con mi registro,
mis posibilidades y dificultades;
2) la reunión de equipo, donde se releerá la crónica a los fines de reconstruir la
reunión y donde la mirada estará centrada en el Grupo Observado y su proceso:
3) la cancha de TTG: donde se producirá la aplicación de todo el bagaje teórico
adquirido sobre las experiencias concretas observadas en el grupo a los fines de
articular teoría y práctica.

3- El momento de coordinar

En TTG la coordinación grupal se realiza con el mismo grupo que uno es participante;
esto genera un aumento de ansiedades al ser una práctica distinta en el ámbito
universitario y por el cambio de rol que ello implica.
Es por eso que consideramos necesario realizar previamente la tarea de observdxr ya
que el/la estudiante va trabajando la actitud psicológica necesaria para el rol y el
posterior análisis del proceso grupal.
Para Enrique Pichon Riviere el/la coordinador/a es un/a co-pensor, aquxl que acompaña
el proceso grupal e interviene cuando hay obstáculos en la tarea.
Esta explicación sencilla, no lo es tal, ya que sabemos los que ocupamos ese rol, que
coordinar grupos es una tarea compleja.
De la experiencia observando a los equipos que coordinan en TTG, uno de los
principales obstáculos en el aprendizaje del rol que observo es que el equipo está más
preocupado en los tiempos -horarios de las actividades- que en acompañar “el tiempo
grupal”. Cuesta mirar al grupo, el equipo se centra en sí mismo y en la planificación,
hay una ansiedad por “controlar” el proceso grupal” y que el acontecer ocurra cómo se
lo imaginó el equipo que coordina en ese momento.
El descentrarse es importante a nivel individual y como equipo de trabajo.
Mirar, escuchar, dejarse envolver por la dramática grupal, permitirá comprender que le
pasa al grupo en ese “aquí y ahora” que plantea Enrique Pichón Riviere.
Confiar en nuestra percepción sobre el clima grupal, nos guiará a los emergentes que
están circulando. Es necesario una “atención flotante” , es decir dejarse empapar,
impregnar por el discurso grupal sin intentar significarlo inmediata y literalmente.
Un/una coordinadxr al intervenir- vocablo latino que significa “venir entre”- en el
campo grupal va operando dialécticamente entre estos polos:
Pretarea- Tarea
Resistencia- Deseo de cambio
Estereotipia- Creatividad
Latente- Manifiesto

El objetivo del coordinador es crear las condiciones necesarias para que el grupo pueda
llevar a cabo su tarea, que es el aprendizaje.
Para ello utiliza distintos recursos: las dinámicas, las preguntas, el señalamiento, entre
otros.
El señalamiento apunta a lo explicito, a lo manifiesto, a lo que se observa. Hace foco en
palabras, situaciones que se reiteran o rompen con el clima grupal; muestra una
contradicción, un aspecto eludido o un aspecto redundante. El/la coordinadxr los marca
al grupo para que puedan pensar sobre lo que les pasa. Llama la atención sobre algo que
está ocurriendo y que el grupo no percibe.

4-Retomando las implicaciones

El mundo interno del coordinador tiñe en distintos grados la percepción de la dinámica


grupal. A veces favorece la comprensión, la empatía y otras veces el impacto que el
grupo genera ubica al coordinadxr en resistencia. Por ejemplo cierta escena grupal
puede promover un estilo autoritario.
Otras veces la situación desplegada promueve un exceso de identificación y el
coordinador “queda pegado” y pierde la distancia instrumental.
Formarse en grupo implica un “aprender a aprender” en tanto redefinición de los
modelos de aprendizaje en los que nos hemos ido configurando como sujetos
cognoscentes.
El “aprender a aprender” que plantea Enrique Pichón Riviere a través de la técnica
grupal implica la transformación de un pensamiento lineal en un pensamiento dialectico
que visualice las contradicciones en el interior de los fenómenos y las múltiples
interconexiones con lo real. Se plantea un pasaje de la dependencia a la autonomía, de la
pasividad a la acción protagónica, de la rivalidad a la cooperación.
Dicho proceso, en tanto replanteo de modelos internos de aprendizaje y vinculo,
íntimamente ligados a nuestra identidad, profundamente arraigados en nuestra historia,
no se va a dar sin vicisitudes, sin un costo emocional para el que el encuadre grupal
intenta ofrecer un ámbito de continencia y elaboración.
El análisis de nuestras implicaciones es un camino posible….
Bibliografía

Jasiner, Clara; Grassetti, Nelly y Jasiner Graciela. “Formación del observador”


Ediciones cinco.
Apuntes de clases de “Primera escuela Privada de Psicología Social” Dr. Enrique
Pichón Riviere.

También podría gustarte