La Práctica Observadxr-Coodinadxr
La Práctica Observadxr-Coodinadxr
La Práctica Observadxr-Coodinadxr
“Implicarse significa ser afectado por la tensión dramática grupal, estar envuelto en lo
propio y enredado en lo del otro” (Marcelo Percia)
Estructura de demora:
Es la posibilidad de postergar la acción, de posponer los impulsos. Invita a trabajar en la
dirección de la autocontinencia. Se trata de poder contener nuestros propios deseos,
fantasías e impulsos.
Es una adaptación activa a la realidad; se liga a la tolerancia al displacer.
Distancia optima
Es la capacidad para poder entrar y salir, no quedarse adherido a lo que ocurre en el
grupo ni alejarse demasiado haciendo hipótesis despojadas de todo contenido
emocional.
Frente a esto es preciso poner en funcionamiento como mecanismo interno la
“disociación instrumental”, por la cual una parte de uno se identifica con lo que pasa,
resuena emocionalmente, funciona en términos de empatía, logra ponerse en el lugar del
otro, y por otra parte se mantiene como observador a distancia en la tarea de registrar el
acontecer grupal.
Autocontinencia
Freud plantea realizar el pasaje del principio del placer al principio de realidad; para ello
propone un trabajo de elaboración. Consiste en suspender momentáneamente la
descarga y realizar una descarga interna en el nivel de pensamiento con presencia de
asociaciones y registros corporales.
La autocontinencia es imprescindible, ya que es necesaria para contener a otros.
Continencia: Es la capacidad para albergar dentro de si el acontecer ajeno
Capacidad de Reveri (Bion) Es la acción de la madre cuando puede tomar en sus brazos
a un bebé que se halla en un ataque de furia y llanto y logra calmarlo sin devolver en
ningún momento una cuota de agresividad. Es la capacidad de albergar dentro de si lo
que está aconteciendo al otro; se trata de recibir la angustia, poder metabolizarla y
devolverla metabolizada. Continencia es tolerancia.
Posibilidad de formular hipótesis
Realizar una lectura del acontecer grupal desde un ECRO (esquema conceptual
operacional y operativo). Este es el marco teórico que aporta la teoría de Enrique Pichón
Riviere y nos da herramientas metodológicas para el análisis grupal.
Dentro del ECRO pichoniano lo que se plantea es la relación entre lo implícito y lo
explicito, entre lo manifiesto y lo latente. Esta relación debe ser construida por el
coordinador.
2-Características de la crónica de la observación
3- El momento de coordinar
En TTG la coordinación grupal se realiza con el mismo grupo que uno es participante;
esto genera un aumento de ansiedades al ser una práctica distinta en el ámbito
universitario y por el cambio de rol que ello implica.
Es por eso que consideramos necesario realizar previamente la tarea de observdxr ya
que el/la estudiante va trabajando la actitud psicológica necesaria para el rol y el
posterior análisis del proceso grupal.
Para Enrique Pichon Riviere el/la coordinador/a es un/a co-pensor, aquxl que acompaña
el proceso grupal e interviene cuando hay obstáculos en la tarea.
Esta explicación sencilla, no lo es tal, ya que sabemos los que ocupamos ese rol, que
coordinar grupos es una tarea compleja.
De la experiencia observando a los equipos que coordinan en TTG, uno de los
principales obstáculos en el aprendizaje del rol que observo es que el equipo está más
preocupado en los tiempos -horarios de las actividades- que en acompañar “el tiempo
grupal”. Cuesta mirar al grupo, el equipo se centra en sí mismo y en la planificación,
hay una ansiedad por “controlar” el proceso grupal” y que el acontecer ocurra cómo se
lo imaginó el equipo que coordina en ese momento.
El descentrarse es importante a nivel individual y como equipo de trabajo.
Mirar, escuchar, dejarse envolver por la dramática grupal, permitirá comprender que le
pasa al grupo en ese “aquí y ahora” que plantea Enrique Pichón Riviere.
Confiar en nuestra percepción sobre el clima grupal, nos guiará a los emergentes que
están circulando. Es necesario una “atención flotante” , es decir dejarse empapar,
impregnar por el discurso grupal sin intentar significarlo inmediata y literalmente.
Un/una coordinadxr al intervenir- vocablo latino que significa “venir entre”- en el
campo grupal va operando dialécticamente entre estos polos:
Pretarea- Tarea
Resistencia- Deseo de cambio
Estereotipia- Creatividad
Latente- Manifiesto
El objetivo del coordinador es crear las condiciones necesarias para que el grupo pueda
llevar a cabo su tarea, que es el aprendizaje.
Para ello utiliza distintos recursos: las dinámicas, las preguntas, el señalamiento, entre
otros.
El señalamiento apunta a lo explicito, a lo manifiesto, a lo que se observa. Hace foco en
palabras, situaciones que se reiteran o rompen con el clima grupal; muestra una
contradicción, un aspecto eludido o un aspecto redundante. El/la coordinadxr los marca
al grupo para que puedan pensar sobre lo que les pasa. Llama la atención sobre algo que
está ocurriendo y que el grupo no percibe.