Análisis Caja de Pandora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL DISCURSO

Entregado por: Paola Moreno Mahecha y Natalia Acosta

Entregado a: Mauricio Palomo Riaño

ANÁLISIS DEL CUENTO: “LA ÚLTIMA VISITA”

El presente texto tiene como propósito exponer las relaciones que serán objeto de
análisis entre los textos: “El discurso como testimonio cultural y social” de María Ester
Grebe, “Macro y superestructuras y funciones del discurso” de Teun Van Dijk y “La
última visita” de Mauricio Palomo Riaño; para dicho análisis se toma en consideración:
el discurso como una red de conexiones, el concepto “holismo”, el concepto “cultura”,
etnografía del discurso, macro y superestructura del cuento, y macrorreglas del texto
narrativo.

Dicho lo anterior, se analiza el cuento a la luz de lo que María Ester Grebe llama
“red de conexiones”, pues para comprender el discurso que en este caso es titulado “la
última visita”, es importante tener en cuenta los complejos vínculos que hay en él y que
forman en esencia el propósito de la lectura de este: descubrir como unos enunciados
están enlazados con otros y el mensaje oculto que allí se concibe. Esto se relaciona con
el cuento, ya que en las licencias que se toma el autor, se encuentran diferentes
referencias de la mitología griega que refleja el hondo dolor que Jorge sufre por el
olvido de Alejandra, su musa.

Por tanto, descubrir las conexiones entretejidas es imprescindible para el


ejercicio hermenéutico del cuento, así que tener claridad frente al conjunto de
referencias culturales (en este caso mitológicas y de ciudad), facilita enlazar las
descripciones literarias con las emociones que desea exponer el autor sobre la historia
que circunda a Jorge. Además, la trama es compleja al incluir en el cuento narradores en
segunda y tercera persona, permitiendo un panorama tan íntimo como amplio sobre los
personajes del relato e incitando al lector a mantenerse activo para detallar las
representaciones ideacionales a lo largo de la narración.

Esto anterior, es concebido por María Ester como “holismo”, ya que al analizar
en conjunto las partes que componen “La última visita”, se logra una comprensión
significativa de la historia. Un hombre que, alcoholizado, deambula infructuosamente
por las calles de Bogotá, rememorando a su musa Alejandra, a quien proyecta sus
palabras, y donde nos relata su recorrido por el inframundo para finalmente sobrevivir.
Todo esto, se hace a través de metáforas y referencias a personajes como Creonte,
Cerbero, Hades, Herácles, al igual que Romeo y Julieta. Así que al tener claridad de
dichos elementos y la forma en que están constituidos dentro del texto, permite
finalmente, acceder a la visión abierta y global del relato, que son las sensaciones,
emociones y sentimientos de Jorge tras el olvido de su musa.

Por otro lado, tomando en cuenta el concepto de “cultura” del texto de Grebe, y
partiendo de que las relaciones entre discurso y sociedad están mediados por lo cultural,
se puede analizar que los lectores debemos contar con experiencias literarias; ya que
estas son necesarias para penetrar en la simbología propuesta en el texto, así como de
realizar el empalme necesario entre lo que ha sido construido culturalmente bajo las
concepciones mitológicas y bogotanas frente a lo que se quiere proyectar en el relato,
esto es posible si se comparten las mismas representaciones y los mismos códigos
conceptuales.

En consecuencia, con respecto a la etnografía del discurso es relevante tomar el


cuento desde el marco situacional, pues permite conocer el carácter del cuento, que
refiere a un sentimiento nostálgico por parte de Jorge. Además del tiempo, lugar y
espacio como lo son Bogotá, en medio de las zonas de tolerancia del barrio Santafé a lo
largo de un amanecer. El comportamiento de los participantes, en este caso de la travesía
que sufre Jorge y que por las condiciones en las que está (alcoholizado) aflora aún más
su dolor. Además de las características émicas del evento, que refieren a amargura,
nostalgia, pérdida, abandono y desolación que nacen de las acciones y de las palabras
emitidas por Jorge.

Frente al texto “Macro y superestructuras y funciones del discurso” de Teun


Van Dijk con relación al cuento de Mauricio Palomo Riaño, se puede decir que la
superestructura del texto que refiere a la idea general del cuento es: El dolor de Jorge
tras el olvido contundente de Alejandra. La macroestructura, que se relaciona con las
ideas centrales del relato en virtud de las macrorreglas, refiere a las siguientes ideas:
discurso a su musa tras el dolor perpetrado por la pérdida y el adiós, estado de
desasosiego por las calles de Bogotá, encuentros sexuales sin satisfacción, aparición de
su padre quien ya había muerto hace años, expresión del último adiós referenciando a su
viaje por el inframundo y recuerdos dolorosos en Bogotá.

Además, la microestructura, con relación a la secuencia de las proposiciones y


las relaciones que se establecen entre ellas corresponde de forma coherente y
cohesionada gracias a los dos tipos de narradores que involucra en la historia. Y
partiendo de las macrorreglas del cuento, se puede decir que en la “complicación” se
narran las acciones ejercidas por Jorge a lo largo del “La última visita” para despedirse
finalmente del recuerdo de Alejandra, en cuanto a la “resolución” se interpreta como los
sucesos que configuran la definitiva despedida entre los vínculos de Jorge y Alejandra.
La evaluación se hace por parte del narrador en tercera persona que aporta la reacción de
sufrimiento que vive el protagonista y la moraleja tiene representación en la conclusión
práctica con la que concluye el autor

En conclusión, el cuento “La última visita” de Mauricio Palomo Riaño, al ser


analizado a la luz de los textos “El discurso como testimonio cultural y social” de María
Ester Grebe, “Macro y superestructuras y funciones del discurso” de Teun Van Dijk,
permite que se interprete a profundidad el relato en consideración con la carga cultural
que se tiene frente a las referencias literarias, así como el estudio del cuento a partir de
las macrorreglas de las creaciones narrativas. Además, facilita valorar el propósito de la
historia y la manera en que los episodios del relato están vinculados unos con otros, en
virtud de atender a las relaciones semánticas existentes.

También podría gustarte