Análisis Caja de Pandora
Análisis Caja de Pandora
Análisis Caja de Pandora
El presente texto tiene como propósito exponer las relaciones que serán objeto de
análisis entre los textos: “El discurso como testimonio cultural y social” de María Ester
Grebe, “Macro y superestructuras y funciones del discurso” de Teun Van Dijk y “La
última visita” de Mauricio Palomo Riaño; para dicho análisis se toma en consideración:
el discurso como una red de conexiones, el concepto “holismo”, el concepto “cultura”,
etnografía del discurso, macro y superestructura del cuento, y macrorreglas del texto
narrativo.
Dicho lo anterior, se analiza el cuento a la luz de lo que María Ester Grebe llama
“red de conexiones”, pues para comprender el discurso que en este caso es titulado “la
última visita”, es importante tener en cuenta los complejos vínculos que hay en él y que
forman en esencia el propósito de la lectura de este: descubrir como unos enunciados
están enlazados con otros y el mensaje oculto que allí se concibe. Esto se relaciona con
el cuento, ya que en las licencias que se toma el autor, se encuentran diferentes
referencias de la mitología griega que refleja el hondo dolor que Jorge sufre por el
olvido de Alejandra, su musa.
Esto anterior, es concebido por María Ester como “holismo”, ya que al analizar
en conjunto las partes que componen “La última visita”, se logra una comprensión
significativa de la historia. Un hombre que, alcoholizado, deambula infructuosamente
por las calles de Bogotá, rememorando a su musa Alejandra, a quien proyecta sus
palabras, y donde nos relata su recorrido por el inframundo para finalmente sobrevivir.
Todo esto, se hace a través de metáforas y referencias a personajes como Creonte,
Cerbero, Hades, Herácles, al igual que Romeo y Julieta. Así que al tener claridad de
dichos elementos y la forma en que están constituidos dentro del texto, permite
finalmente, acceder a la visión abierta y global del relato, que son las sensaciones,
emociones y sentimientos de Jorge tras el olvido de su musa.
Por otro lado, tomando en cuenta el concepto de “cultura” del texto de Grebe, y
partiendo de que las relaciones entre discurso y sociedad están mediados por lo cultural,
se puede analizar que los lectores debemos contar con experiencias literarias; ya que
estas son necesarias para penetrar en la simbología propuesta en el texto, así como de
realizar el empalme necesario entre lo que ha sido construido culturalmente bajo las
concepciones mitológicas y bogotanas frente a lo que se quiere proyectar en el relato,
esto es posible si se comparten las mismas representaciones y los mismos códigos
conceptuales.