Trabajo Final Recalde Cohorte 71

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Diplomatura Superior en

Diversidad y Educación
Cohorte N° 71
Alumna: Catherine Leticia
Recalde
“Herramientas didácticas
para abordar la diversidad
cultural en el Nivel Inicial”

0
Diplomatura Superior en Diversidad y Educación Cohorte N° 71

Título: Herramientas didácticas para abordar la diversidad cultural en el Nivel Inicial

Resumen: Desde edades muy tempranas los niños perciben las diferencias físicas
relacionadas con el color de sus cabellos, de su piel, y de ciertos rasgos físicos en comparación
con el de otras personas. Estas características deben ser consideradas por los docentes para
ayudarlos a construir una escala de valores que incluya el respeto por la diversidad y la
valorización de las diferentes culturas. Esto les permitirá a su vez sentirse seguros, poder
reconocerse y ser reconocidos por los otros, consolidando su relación en relación con su origen
étnico, cultural, social, religioso, etc. Poder trabajar la aceptación y la apreciación de estas
diferencias dentro del ámbito educativo ayudará a evitar que los niños desarrollen prejuicios y
creencias estereotipadas que finalmente producen un daño tanto para ellos mismos como para
los otros alumnos. Pero ¿Tenemos las herramientas para abordar dicho tema? ¿Tenemos un
diseño curricular que nos guíe u oriente? Es por esto que un grupo de docentes y directivos de
una Escuela Infantil situada en la Villa 21-24/Zabaleta intercambió diferentes métodos para
poder encarar dicho tópico en la sala.

FORMULACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Formulación de la pregunta problema de investigación

- ¿Qué tratamiento se le da a la diversidad cultural tanto en la sala como a nivel


institucional y familiar entendiendo los distintos tipos de culturas que se entrecruzan en
dicha institución?

Formulación de las preguntas derivadas del problema

- ¿Cuáles son las diferentes culturas que hay dentro de la sala de 5 años de dicha
institución?
- ¿Cuáles son los conocimientos previos de los docentes sobre diversidad cultural?
- ¿Consideramos importante que se enseñe el respeto por el otro y por su cultura?
- ¿Por qué muchas veces los docentes le restamos importancia a conocer las diferentes
culturas que nos rodean?

Objetivos:

1
- Descubrir y analizar la visión de la comunidad educativa sobre la diversidad cultural
dentro de las salas de Educación Inicial a través de herramientas didácticas elaboradas
por los docentes.

Objetivos específicos:

- Investigación sobre otras herramientas didácticas ya elaboradas para trabajar dicho


tópico.
- Conocer las concepciones de diversidad cultural construidas por los actores escolares.
- Analizar si las concepciones de diversidad cultural construidas por los actores escolares
se enmarcan en la que propone el Diseño Curricular de Nivel Inicial.
- Conocer la percepción de las familias acerca del impacto de la inmigración en la
educación infantil

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Realización en conjunto con docentes de toda la institución de una Escuela Infantil en la Villa
21-24/Zabaleta de un proyecto escolar anual sobre interculturalidad para poder ser trabajado
en sala de 5 años. Cabe aclarar que al ser un proyecto escolar puede ser utilizado por otras
salas, entendiendo que deberán realizarse algunas modificaciones correspondientes a cada
edad.

En dicha escuela las familias provenían de diferentes países limítrofes de la Argentina,


existiendo en ella muy pocos niños nativos. La escuela debe ser uno de los mecanismos que
debemos utilizar para llevar a cabo una integración que enriquezca a todo el mundo, siendo
escenario del intercambio entre culturas diferentes entre iguales. Y debe ser así porque es uno
de los mejores medios de que disponemos para llevar a cabo la tarea de prevención de la
xenofobia, el racismo y la discriminación a través del conocimiento mutuo, porque estos son
conceptos y actitudes que se aprenden, y por lo tanto, si a la vez que crecen, los niños y niñas
van aprendiendo a convivir con personas de razas, etnias, culturas y religiones diferentes, les
será luego tan normal convivir ya siendo personas adultas.

Se programarán actividades dentro y fuera de la sala, tendiendo a favorecer la propia identidad,


“quién soy”, el origen de las familias de cada niño, su propia identidad. Favoreciendo el
compartirlo con otros y reconocerse a sí mismos. También se busca, establecer una red de
intercambio de experiencias interculturales entre las familias. Y que respeten, y que sean
capaces de ponerse en el lugar del otro.

2
Para llevar a cabo este proyecto, se realizarán varias actividades entre las que podemos
mencionar estas: (previo la docente realiza una investigación de cuál es el origen de cada
familia y comenta dichas actividades en un reunión formal de familias)

- Desayunos de los pueblos. Aportes a los desayunos saludables desde las diferentes culturas
y pueblos de las familias de la sala.

- Elaboración de murales o tapices en distintos soportes: cerámica, papel, tela. Realizados por
las generaciones de abuelos de los niños, o adultos significativos mayores.

- Exposiciones interculturales: Semana intercultural, en la cual se realizarán juegos del mundo,


jornadas gastronómicas, realización de fichas relacionadas con la interculturalidad, realización
de instrumentos típicos de diferentes culturas.

A partir de esta propuesta, el grupo, sus familias y docentes, pudieron vivenciar y sensibilizarse
hacia otras culturas del mundo. Asimismo, construir relaciones sociales que promuevan el
fortalecimiento de la identidad personal y la autoestima. Valorando la identidad de cada
miembro de la comunidad educativa, reconociendo y respetando a las personas, su historia
comunitaria y nacional. El simple intercambio entre los alumnos y docentes con puntos de
partida culturales diferentes, no resulta suficiente para poder incentivar actitudes y conductas
respetuosas y solidarias. Tampoco es posible lograr una convivencia enriquecedora desde la
imposición de un “deber ser” de tolerancia que ignore o encubra los sentimientos de rechazo.
Tolerar es de alguna manera aceptar, pero aceptar a medias, reprimiendo lo que realmente nos
produce la situación. Implica aceptar y compartir con los otros “diferentes”, siempre y cuando
nadie cambie de lugar-

Para ello, y de esta manera, debe entenderse y trabajar la interculturalidad como un valor
educativo, por eso esta hipótesis está enmarcada dentro de un Proyecto Escolar, el cuál
planifica toda la institución yendo desde el equipo de conducción, docentes y familias.

MARCO TEÓRICO

El término diversidad se refiere a la diferencia entre personas, animales o cosas, a la variedad,


a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza o a la disparidad. Esta diversidad puede
darse por diversos factores como sociales, culturales, geográficos, económicos, étnicos,
religiosos, sexuales o factores propios de la persona (intelectual, motriz o sensorial). La
diversidad cultural hace referencia a la convivencia e interacción que existe entre culturas
diferentes en un mismo espacio geográfico. Esta convivencia se trata de un patrimonio muy

3
importante de la humanidad, ya que ayuda a ampliar nuestros conocimientos y a trabajar y
fomentar valores tales como el respeto y la tolerancia, valores que nos harán crecer como
seres humanos. Además, considero que es de vital importancia el trabajo de la diversidad
cultural dentro de las salas en el Nivel Inicial puesto que en estas edades la escuela es el
principal espacio de socialización y de transmisión cultural.

Todo esto, garantiza el desarrollo integral de los alumnos mediante las formas de actuar de los
docentes y ayuda a construir una sociedad más justa, generando igualdad de oportunidades
entre nuestro alumnado. Es decir, la diversidad cultural nos debe servir como un recurso
educativo de extraordinario valor y no como un elemento de confrontación. Para evitar que los
mismos deriven en un elemento de confrontación llegando al punto de la discriminación, el
trabajo debe comenzar por reconocer y tomar conciencia de este hecho, los primeros que
deben hacerlo son los docentes, quienes deben ser conscientes de los propios prejuicios para
no ponerlos de manifiesto en las relaciones interpersonales. También considero que es
necesario que se pueda distinguir entre diversidad y diferencia para estudiar la diversidad
humana y analizarla en el ámbito educativo. En la perspectiva intercultural no tiene sentido
hablar de atención a la diversidad sino de reconocer la diversidad como característica humana.
La diversidad es una constante humana y forma parte de la vida misma. Construir una
perspectiva intercultural en educación supone revisar y comprender en su complejidad tanto las
concepciones acerca de los niños y niñas que habitan las salas y acerca de los docentes, de su
formación inicial y continua. Supone “incluir en todas las dimensiones de las prácticas
escolares la cuestión de la interculturalidad como perspectiva pero también como estrategia y
como contenido”( Diseño Curricular para la Educación Inicial, GCBA, Secretaría de Educación,
dirección General de Planeamiento, dirección de Currícula. 2000), generando espacios para el
debate y discusión de las tramas institucionales en que los vínculos pedagógicos tienen lugar,
los contenidos que son transmitidos, las relaciones que se establezcan entre las escuelas,
alumnos y alumnas y familiares, así como organizaciones socio-comunitarias y movimientos
sociales, entre otras

De este modo es posible enriquecerse con conocimientos respecto a otras tradiciones


culturales y desarrollar un respeto mutuo. En el ámbito educativo el tratamiento de la diversidad
cultural implica poder asegurar el derecho a la identidad propia, respetando a cada uno, con
sus características biológicas, sociales, culturales y de personalidad que permiten que cada
persona sea única dentro de la sociedad. Así mismo poder utilizar un enfoque de la educación
que sea para todos basado en los derechos humanos. Además, otro deber de las escuelas de

4
nivel inicial es que deben incluir en su matrícula a todos los niños independientemente de su
etnia, capacidades físicas, etc. educándolos con éxito y adaptándose a sus necesidades.

Y es que la evolución de la sociedad en lo que respecta a la diversidad de culturas que nos


rodean, considero que ha obligado a la escuela a cambiar, a adaptarse a esta nueva situación
en la que cada día más alumnos inmigrantes forman parte del alumnado. La escuela está
considerada una institución con la capacidad de instruir y socializar, por ello el currículum de
Educación Inicial defiende que la educación debe preparar a las nuevas generaciones para la
vida en sociedad y los cambios de esta, fomentando una actitud positiva ante la propia cultura
así como frente a aquellas que nos rodean. La mayoría de las instituciones educativas intentan
introducir mecanismos de refuerzo para atender la diversidad existente en las salas. Por un
lado encontramos las medidas organizativas que consisten en proporcionar refuerzos dentro
del aula para fomentar el desarrollo de la autonomía personal. Las medidas curriculares hacen
referencia a los cambios o ajustes que se realicen para dar respuesta a las diferencias
individuales. Y por último, las medidas metodológicas hacen referencia a las estrategias
utilizadas para favorecer el aprendizaje de todos los alumnos. Desde hace algunos años
encontramos en las escuelas un alumnado muy diverso en cuanto a edades, intereses, niveles
y procedencias. Y es que un aspecto de la educación que no podemos obviar es que existe un
gran abanico de dificultades en el aprendizaje como son la dislexia o el trastorno de atención e
hiperactividad. A parte de todas estas dificultades, debemos tener en cuenta que muchos niños
y niñas que entran en la institución escolar por primera vez, no conocen el idioma y la gran
mayoría de los docentes no conocen/saben otro idioma como por ejemplo quechua o guaraní
ya que muchos de los niños y niñas que asisten son de procedencia paraguaya o del Norte del
país. Esta competencia lingüística es muy diversa en el rango de 3 a 5 años ya que hay niños
que hablan con soltura, tienen problemas de pronunciación o incluso, que su lengua materna
no es el castellano. Por ello, es de vital importancia el periodo de adaptación en la escuela para
así asegurar la adquisición del idioma con el día a día y contar con la colaboración de la familia
ya que esta tiene gran influencia en el alumno. Este trabajo cooperativo con las familias
permitirá conseguir el desarrollo íntegro de los niños y niñas del aula. Las instituciones
educativas son el marco ideal para transmitir la idea de que la diferencia no es desigualdad. Si
se comparan dos objetos o personas, se pueden constatar diferencias. Las diferencias en sí, no
son buenas ni malas (uno es rubio, otro es moreno, otro es castaño, otro pelirrojo, blanco,
moreno, etc.). El problema comienza cuando se otorgan valoraciones a las diferencias: es
mejor ser blanco que moreno, rubio que moreno, etc. Y eso se incrementa cuando a ser rubio
se añaden otros valores que nadie puede demostrar que vayan indefectiblemente unidos (los

5
rubios y blancos son más inteligentes, que los de pelo negro y piel morena). Las diferencias
están en la base de la diversidad. Las investigaciones realizadas al respecto han demostrado
que a la edad de cinco años la mayoría de los niños ya tienen actitudes racistas que han
aprendido de sus padres, profesores y compañeros. No es necesario que los padres enseñen a
odiar de forma directa; a menudo basta con comentarios peyorativos o bromas desagradables
sobre un determinado colectivo. El problema no está en las diferencias o en las similitudes, sino
cuando una persona o grupo utilizan una de las características presente en un grupo para
desvalorizar a otro que no lo posee. La educación, en teoría, debería ser buena para todos,
pero la realidad demuestra que no todos los alumnos se benefician de la misma magnitud con
el sistema escolar vigente. En el contexto de la escuela, hay que trabajar diariamente para que
todos los estudiantes y docentes sean incluidos y puedan de esta manera ampliar su horizonte
cultural.

Es por esto que a partir de un autoconcepto positivo con el que sientan confianza y seguridad,
el alumnado podrá desarrollar sus capacidades y habilidades al máximo, aprendiendo a
convivir, a resolver conflictos y aceptar a todos como personas. Todos y cada uno de nosotros
construimos nuestra propia identidad cultural interactuando con diferentes grupos culturales:
somos el resultado de varias influencias. Por lo tanto, más que hablar de diferentes culturas,
deberíamos de reconocer al otro como persona y pensar en un mundo en el que la identidad
cultural es producto de las relaciones con la diversidad cultural que nos rodea.

Pero para conseguir todo lo mencionado anteriormente será necesario la formación del
profesorado por parte de los docentes que transcurren día a día las instituciones, ya que
reciclarse y mantenerse actualizado es fundamental especialmente en el mundo educativo,
cuyos profesionales, además de estar al día en cuanto a conocimientos, deben hacer frente a
situaciones que demandan atención y concentración. Esta formación es necesaria para dar
respuesta a las necesidades educativas especiales como puede ser la dificultad con un nuevo
idioma o proceder de una cultura diferente. Es por esto que considero que reconocer la
diversidad como un valor y no como un defecto implica romper con la clasificación y la norma,
supone plantearnos una necesaria profesionalización del docente para la comprensión de la
diversidad y requiere pensar en un currículo que, ahondando en las diferencias de los alumnos,
erradique las desigualdades a la vez que haga avanzar la justicia escolar ofreciendo prácticas
educativas simultáneas y diversas. En el Nivel Inicial, en el trabajo diario, las docentes
debemos tener en cuenta que es importante incluir en los diferentes sectores de la sala,
materiales didácticos: libros, cuentos, láminas, fotografías, imágenes, juegos y juguetes, títeres

6
de diverso tipo, videos con diferentes tipos de danzas, de producciones de artes plásticas, que
sean representativos de diversas culturas, etnias, etc. Privilegiando las propias de los niños del
grupo. Asimismo es deseable organizar reuniones con los padres para tratar temas vinculados
con la diversidad en sus distintas expresiones, invitar a algunas familias a participar de
actividades en las que puedan compartir con el grupo sus conocimientos, experiencias y
saberes. La multiculturalidad en las aulas de Educación Inicial supone un enriquecimiento para
toda la comunidad educativa, que va a aprender valores como la tolerancia, la igualdad, la
comunicación, el conocimiento de otras culturas, educar para la convivencia, la solidaridad, la
cooperación, la libertad, el respeto y el rechazo a todo tipo de discriminación. Pero la diversidad
cultural no solo está presente en el ámbito educativo si no que la podemos encontrar en
cualquier lugar, por ello es trabajo de toda la sociedad ver la diferencia como una fuente de
riqueza, y trabajar de manera cooperativa para conseguir la igualdad de oportunidades para
todos los ciudadanos.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Entrevista a Docentes y Directivos:

▪ Docente Gabriela M. (docente sala de 5 años Turno mañana, titular, antigüedad 6 años)

1) ¿Qué entiende por diversidad cultural?

2) ¿Cómo es el tratamiento del tema con los alumnos y familias? ¿Hay algún tipo de dificultad
con esto?

1) La diversidad cultural creo que abarca mucho más que si hay chicos que vienen de otros
países o provincias, sino que hay diversidad cultural por ejemplo cuando hay chicos de distintos
barrios, o sectores de la ciudad.

2) La inclusión la hacemos entre todos, en mi sala había un problema muy grave de inclusión,
porque no se relacionaban por esta separación de barrios (villa 21-24 y la Zabaleta), y no solo
se daba entre los niños y niñas, también y mucho más fuerte entre las familia, entonces lo
trabajé desde la solidaridad, es decir propuse que cada familia traiga $20 y con lo que todos
pusieron compramos un paquete de fibras y esas eran de todos. Más allá de que las fibras
duraron dos días porque las rompieron y perdieron quedó claro el concepto de solidaridad, de
que si ponen un poquito cada uno llegamos a grandes cosas. Con respecto a las familias a mi
particularmente me cuesta mucho poder abordar dicho tema debido a la rivalidad que hay entre

7
los sectores de la villa y entendiendo que las familias son casi todas de sectores distintos. He
intentado con ayuda de la dirección y de mis compañeras poder llevar a cabo actividades como
la anterior pero cuesta mucho. Las familias cuando las cito para algún taller como por ejemplo
confección de bandera whipala, muchas no vienen y luego me dicen que no conocen que es.
Eso es para tomarlo y trabajarlo obviamente. También intentó consultarle a otros docentes de
otras instituciones o buscar en internet propuestas que ya hayan sido desarrolladas y tomar
algunas cosas de ellas. Pero hay poco sobre diversidad cultural…

▪ Docente Melina V. (Docente sala de 5 años Turno tarde, titular, antigüedad 8 años)

1) Diversidad cultural es por ejemplo cuando tenemos chicos de diferentes barrios, sectores
sociales, etc. En cada sala encontras chicos de diferentes sectores sociales, aunque la mayoría
no tienen muchos recursos también hay un gran número de chicos que están bien
económicamente y vienen a esta escuela porque les fue designada, tengo familias que viven en
Avellaneda y todos los días cruzan el Puente Pueyrredón para traer a sus hijos a esta escuela,
y si, muchas veces dicen que por más que esta escuela esté en una villa, puertas adentro
notan es como cualquier otra, también tenemos chicos con diferentes dificultades para
aprender y relacionarse y están todos compartiendo el mismo lugar y lo hacen bastante bien.

2) Por lo menos en mi sala son chicos que gracias a dios no se discriminan ni se diferencian
tanto por barrios, nacionalidad y esas cosas. Hay chicos que se marginan solos por sus
condiciones personales propias, pero los compañeros siempre están incluyéndose. En una
misma aula tengo chicos de diferentes contextos sociales y diferentes formas de aprender pero
se incluyen mutuamente. Con respecto a lo que podamos encontrar a nivel diseño curricular no
se toca mucho el tema, sino muy por arriba, por ende tenemos que capacitarnos nosotras en
otros lados si queremos abordar el tema. Hay muchas maestras que no les interesa tocar ese
tema porque sienten que se están metiendo en un lugar que no conocen y que capaz les trae
problemas. Yo como docente siento la responsabilidad si me toca una sala con muchas
nacionalidades, como es el caso de este año, donde la diversidad de cultura es muy amplia, de
tocar el tema, de poder aprender junto con las familias sobre su diferente nacionalidad,
culturas, religiones etc.

▪ Entrevista a dirección de dicha escuela. Elizabeth A. (Directora titular 3 años de

antigüedad en la escuela)

1) ¿Qué entiende por diversidad cultural?

8
2) ¿Qué tratamiento se le da al tema? ¿Hay alguna dificultad con esto?

1) Yo lo relaciono con la diversidad de costumbres, las clases sociales que comparten el mismo
lugar como pasa en la escuela, por ejemplo hay chicos que escuchan cumbia, otros folklore y
otros rock y, todos comparten una misma sala. Yo creo que para hablar de diversidad cultural
no hay dudas que necesitamos el Diseño Curricular de Educación Inicial (se levantó de la silla,
buscó en un mueble y trajo el Diseño), acá habla sobre la diversidad cultural y no deja de lado
lo que es la interculturalidad, ya no hay sociedad ni lugar donde no haya diferentes culturas, en
todo lugar conviven personas con diversidad cultural que hay que respetar.

2) Lo tratamos de hacer día a día, desde mi lugar trato de hacerlo con el ejemplo, de tratar de
aceptar tanto a los alumnos, como a sus familias, como a los docentes sin criticar y tratar de
entender porque actúan así sin juzgar. Por ejemplo en el tema “comedor”, nosotros podríamos
tener una lista de qué alumnos realmente necesitan acceder al comedor o quienes deberían
hacerlo, pero, no creo ser quién para decidir quién tiene la necesidad o no de hacerlo. Puede
tomarse como pauta que hay padres que tienen buenos trabajos, o buena situación económica,
pero quién dice que tal vez esos padres no tienen tiempo de cocinar, son niños y deben
alimentarse. Entonces respeto la diversidad de casos pero al mismo tiempo les doy las mismas
posibilidades a todos. Intento que las docentes se capaciten en dicho tópico ya que dicha
institución está inmersa en un contexto donde se entrecruzan muchas nacionalidades, culturas
etc.

▪ Entrevista a Soraya F. Mamá de una niña de sala de 5 años, que asiste a la institución

desde la sala de 3 años y tuvo otros dos hijos más grandes que también fueron a dicha
escuela. Nacionalidad Boliviana.
1) ¿Qué entiende por diversidad cultural?

Yo creo que la diversidad cultural es cuando hay muchas personas con diferentes culturas. Acá
en el barrio hay muchas personas que son paraguayas, bolivianas. Yo intento enseñarles a mis
hijos que todos somos iguales que no importa de dónde sean. Hay personas que tratan muy
mal a los paraguayos o mismo a nosotros en el barrio y eso claro, lo ven los hijos y en la
escuela lo copian. Muchas veces mis hijos dicen que en la escuela le dicen que son verduleros,
solo porque acá en el barrio tenemos una verduleria. Hay mucha discriminación.

2) ¿Nota que dentro de la institución se trabaja el tema?

9
Si, casi todas las maestras como pueden tratan de tocar el tema. Cuando mi hijo mas grande
venia a la sala de 5 años había un nene que trataba muy mal a otros que eran paraguayos les
pegaba todo el tiempo y la maestra hizo un taller con las familias y con los nenes para que
podamos hablarlo en nuestras casas, nos hizo conocer la cultura de muchos países y al final
nos dejaba el mensaje de que todos somos iguales que no hay que discriminar, porque a nadie
le gustaría que le pase lo mismo.

3) ¿Pensás que genera un impacto negativo la inmigración infantil en la escuela?

Para nada, creo que es mejor que mis hijos se rodeen de muchas personas con muchas
creencias y culturas distintas. Acá en el barrio como todos saben es una villa hay muchas
carencias, mucha falta de plata y de otras cosas, pero lo que sobra acá es la cantidad de
culturas que se cruzan todo el tiempo. Yo el otro día aprendí a hacer sopa paraguaya con una
mamá del jardín, cuando la seño nos invitó al taller de cocina de diferentes países. Eso estuvo
genial porque todos pudimos aprender y conocer más. Pero si sé que a muchas personas no
les gusta que sus hijos se rodeen o sean amiguitos de otros nenes que son bolivianos o
paraguayos, eso lo sabemos y lo vivimos todo el tiempo acá.

Como se puede observar en el gráfico anterior tomado de la sala de 4 años turno mañana de la
Escuela Infantil de la villa 21-24/Zabaleta la cantidad de niños/as de nacionalidad argentina
dentro del aula de 4 años es elevada a la cantidad de niños/as de otras nacionalidades. Tomo
este gráfico ya que es la única sala en donde los alumnos de nacionalidad argentina superan a
los de otras nacionalidades. En sala de 5 años del turno tarde hay un 67% de alumnos con

10
nacionalidad paraguaya y solo un 15% con nacionalidad argentina. Es por esto que la docente
del turno tarde realizó actividades sobre diversidad que adjuntaré abajo.

Experiencia Escolar: En una institución escolar ubicada en el barrio de Barracas, en una sala
de 5 años, la docente decidió realizar un proyecto anual sobre interculturalidad. En su sala las
familias provenían de diferentes países limítrofes de la Argentina, existiendo en ella muy pocos
niños nativos.

Fundamentación: la escuela debe ser uno de los mecanismos que debemos utilizar para llevar
a cabo una integración que enriquezca a todo el mundo, siendo escenario del intercambio entre
culturas diferentes entre iguales. Y debe ser así porque es uno de los mejores medios de que
disponemos para llevar a cabo la tarea de prevención de la xenofobia y el racismo a través del
conocimiento mutuo, porque estos son conceptos y actitudes que se aprenden, y por lo tanto, si
a la vez que crecen, los niños y niñas van aprendiendo a convivir con personas de razas,
etnias, culturas y religiones diferentes, les será luego tan normal convivir ya siendo personas
adultas.

Objetivos:

-Programar actividades dentro y fuera del aula, tendientes a favorecer la propia identidad,
“quién soy”, el origen de las familias de cada niño, su propia identidad. Favoreciendo el
compartirlo con otros y reconocerse a sí mismos.

-Establecer una red de intercambio de experiencias interculturales entre las familias y variados
centros cercanos a la comunidad educativa.

-Promover en los niños el orgullo por su herencia cultural. Y que respeten, y que sean capaces
de ponerse en el lugar del otro.

Para llevar a cabo este proyecto, se realizaron varias actividades entre las que podemos
mencionar estas:

- Desayunos de los pueblos. Aportes a los desayunos saludables desde las diferentes culturas
y pueblos de las familias de la sala.

- Elaboración de murales o tapices en distintos soportes: cerámica, papel, textil. Realizados por
las generaciones de abuelos de los niños, o adultos significativos mayores.

11
- Exposiciones interculturales. Unidades didácticas sobre el conocimiento de otras culturas.
Semana intercultural, en la cual se realizaron juegos del mundo, jornadas gastronómicas,
realización de fichas relacionadas con la interculturalidad, realización de instrumentos típicos
de diferentes culturas.

Análisis

Notamos que los docentes, por lo menos los entrevistados, son conscientes de la diversidad
que hay en dicha escuela, todos tienen concepciones diferentes, válidas todas ya que cada
concepción se ajusta al contexto y características de cada sala. A la hora de desarrollar una
definición los docentes presentan concepciones muy diferentes y utilizan términos como chicos
de otros países, paraguayos, bolivianos, etc. Pero a la hora de desarrollar lo que opinan
notamos un entendimiento más amplio del concepto refiriéndose al contexto socio cultural en
que viven, barrio, formas de pensar, etc. En cada una de las salas visitadas en dicha escuela,
hemos podido observar que se trabaja la diversidad de diferentes formas, ya sea propuestas de
la docente en el aula, talleres con las familias etc.

La familia encuestada opina que la diversidad cultural dentro de la aulas de Educación Inicial es
un factor positivo para la educación de sus hijos e hijas ya que fomenta la aceptación de las
diferencias y puede ser un recurso más de la enseñanza, un recurso muy poderoso con el que
los docentes tienen la oportunidad de construir alumnos más respetuosos y tolerantes. Y es
que, este contacto con las diferentes culturas que forman parte del centro puede favorecer el
descubrimiento de nuevas costumbres o diferentes religiones. Pero se deja entrever en dicha
entrevista que no todos los sujetos aceptan como positivo el hecho del entrecruzamiento de
culturas. La discriminación está a la orden del día, igualmente considero que dentro del Nivel
Inicial todavía no es tan fuerte la discriminación entre niños pero que si se agrava cuando son
más grandes

Con respecto a los conocimientos previos de las docentes sobre el tema considero que, y yo
misma siendo docente del nivel recibido en una institución pública hace 2 años, hace falta
mucho por aprender y desaprender. Muchos cargamos con una valoración social muy
arraigada con respecto a otras culturas y como menciono en el marco teórico primero hay que
reconocer y tomar conciencia de los propios prejuicios que tiene uno con respecto a dicho
tema. Si bien hay muchos docentes que buscan día a día poder formarse y saber que
estrategias pedagógicas poder llevar a cabo, también es necesario una Dirección de la

12
institución que acompañe dichas propuestas y propicie un intercambio de estrategias
pedagógicas entre docentes, ya sea de la misma institución o de otras.

Considero que es un desafío para la educación poder crear estrategias de enseñanza para este
tema ya que en la actualidad nos encontramos que, cada vez de manera más frecuente, las
salas son escenarios donde se concentran grupos de alumnos con una gran diversidad,
entendiéndolo desde el primer contacto con el profesorado de educación ya sea inicial como
primaria. Es necesario poder diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de
diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la
igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos, como así mismo poder
conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones
y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas
en contextos multiculturales y multilingües.

Respetar la diversidad supone una exigencia, un requisito básico y fundamental de todo


sistema educativo. Por lo tanto no debe pensarse que dicha atención sólo debe hacerse en
determinadas escuelas, en determinados lugares, como la que Escuela Infantil de la villa 21-
24/Zabaleta y con determinados docentes, sino que todas las escuelas del sistema deben
procurar brindar una educación adecuada a las características de los estudiantes y evitar así
que se generen desigualdades educativas, devenidas v como respuesta a prácticas
pedagógicas que no responden a las necesidades educativas de los alumnos

Hay que reconocer que, desde nuestro lugar de docentes, la complejidad de la diversidad nos
genera miedo, desconcierto, etc. Tenemos más preguntas que respuestas. Pero por otro lado,
no podemos esquivar este desafío ya que lo que está en juego es sumamente importante: el
derecho a aprender de todo ser humano y el respeto por lo que es y por lo que es capaz
de ser y hacer.

Tenemos que asumir, cada vez más, esa diversidad que existe no sólo en la Educación, sino
en todos los niveles de la sociedad e intentar dar cobertura a todas las situaciones nuevas que
están apareciendo.
Si somos capaces a nivel educativo de solucionar y ver la diversidad como una cuestión real y
positiva y que podemos aprovechar, ganaremos en todos los niveles de la Sociedad.

13
ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES

Luego de realizar dicha investigación pude llegar a la conclusión de que el tratamiento que se
le da a la diversidad cultural en la Escuela Infantil ubicada en la villa 21-24/Zabaleta y a nivel
comunidad educativa es de alta importancia al ser una institución en la cual se entrecruzan
diariamente muchas culturas por estar ubicada en una zona de villa en donde la vulnerabilidad
y el prejuicio social se vive diariamente. Muchas son las docentes que buscan y se capacitan
de forma individual ya que el Diseño Curricular de Nivel Inicial, si bien esboza poco sobre la
diversidad cultural, aún no ha contemplado dicho tema en su totalidad y sus abordajes dentro
de la sala. También de parte de los directivos de la Institución pude visualizar que incentiva a
que las docentes se capaciten en dicho tópico ya que como dije antes este jardín está inmerso
en un contexto donde se entrecruzan muchas nacionalidades, culturas etc.

En relación a la hipótesis planteada considero que, si bien no es una respuesta total al


problema, es un avance en poder empezar a pensar herramientas didácticas para abordar la
diversidad cultural con los niños y niñas de la sala como con toda la comunidad educativa
entendiendo que las familias son parte de este proceso de enseñanza y también invitando a
otras docentes a pensar dicho tema ya que dichas actividades propuestas en la hipótesis
pueden utilizarse en otros contextos sociales siempre y cuando sean adaptadas a las
necesidades del grupo.

14
BIBLIOGRAFÍA

- Rosende, Silvana Gabriela (2016) “Unidad 1: La diversidad cultural”. Seminario


“Diversidad cultural”. Diplomatura Superior en Diversidad y Educación. Azul Ediciones,
Burzaco, p 9
- Rosende, Silvana Gabriela (2016) “Unidad 1: La diversidad cultural”. Seminario
“Diversidad cultural”. Diplomatura Superior en Diversidad y Educación. Azul Ediciones,
Burzaco.
- Rosende, Silvana Gabriela (2016) “Unidad 2: Estereotipos, prejuicios y discriminación”.
Seminario “Diversidad cultural”. Diplomatura Superior en Diversidad y Educación. Azul
Ediciones, Burzaco
- Educación y diversidad cultural: lecciones desde la práctica innovadora en América
Latina; Colección Innovemos; Vol.:2; 2008 (Unidad 3 - Material de profundización)
- Baquero, Ricardo; “El aprendizaje y sus contextos”, en Baquero y Limón M. Introducción
a la psicología del aprendizaje. Bernal, Ediciones UNQ, 2001.
- -Diseño Curricular para la Educación Inicial, GCBA, Secretaría de Educación, Dirección
General de Planeamiento, Dirección de Currícula. 2000.
- López Melero, M. (1997). Escuela pública y atención a la diversidad: la educación
intercultural: la diferencia como valor.

15

También podría gustarte