Folio Individual Asertividad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ASERTIVIDAD: CONCEPTO, FACTORES, CARACTERISTICAS, ESTILOS Y

TIPOS DE FRASES ASERTIVAS

La asertividad suele definirse como un comportamiento comunicacional en el que la persona ni


agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que expresa sus convicciones y defiende
sus derechos.

Se trata de una categoría de comunicación vinculada con la alta autoestima y que puede
aprenderse como parte de un proceso amplio de desarrollo emocional. La define como una forma
de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar
nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir,
actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica
de la ansiedad, la culpa o la rabia.

La asertividad impide que seamos manipulados por las demás en cualquier aspecto además de
valorar y respetar a las demás recíprocamente.

¿Cuáles son los tres factores de la asertividad?

Galassi considera que la asertividad incluye tres áreas principalmente:

o La autoafirmación, defender nuestros legítimos derechos,


o hacer peticiones
o expresar opiniones personales

¿Cómo piensa una persona con estilo de comunicación asertiva?

Las personas con estilos de comunicación asertiva son capaces de:

o Expresar sus sentimientos de manera efectiva al comunicarse con los demás.


o Priorizar la colaboración y la comunicación.
o Pedir comentarios a los demás para seguir mejorando.
o Tener conversaciones claras y respetuosas.
o Defender sus necesidades en el trabajo

ESTILOS DE COMUNICACIÓN

PASIVO

PAUTAS PARA EL COMPORTAMIENTO PASIVO


 Comportamiento verbal: Vacilante: “Ejem. . . bueno, quizás. . . tal vez. . . “ “No, si yo. . .
quizás. . . Bueno. . . en realidad no es importante” “No. . . no te molestes. . . “ “Quizás”
“Supongo que . . ” Con parásitos verbales: “Ejem, yo. . . “
 Comportamiento no verbal: Postura cerrada y hundida de cuerpo. Movimientos forzados,
rígidos e inquietos. Se retuerce las manos. Posición de cabeza a menudo hacia abajo.
Ausencia de contacto visual. Miradas bajas. Voz baja. Tono de voz vacilante. Movimiento
del cuerpo tendente a alejarse de las otras personas. Puede evitar totalmente la situación.
 Otras características: Deja violar sus derechos. Baja autoestima. Pierde oportunidades.
Deja que las demás personas elijan por ella. Se siente sin control. No suele lograr sus
objetivos.

ESTILO AGRESIVO

PAUTAS PARA EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO

 Comportamiento verbal: Impositivo, agresivo: “Tienes que. . . “ “No te tolero. . . “ “No te


consiento. . . “ Interrumpe a las demás. Da órdenes.
 Comportamiento no verbal: Postura erecta del cuerpo y hombros hacia atrás.
Movimientos y gestos amenazantes. Posición de cabeza hacia atrás. Mirada fija. Voz alta.
Habla fluída y rápida. Movimiento del cuerpo tendente a invadir el espacio de la
interlocutora.
 Otras características: Viola los derechos de las demás. Baja autoestima que supera
aparentando lo contrario. Pierde oportunidades. Se mete en otras elecciones. Se siente sin
control. Puede lograr algunos objetivos, pero dañando las relaciones (humilla. . . ), por lo
que no logra sus objetivos

ESTILO ASERTIVO

PAUTAS PARA EL COMPORTAMIENTO ASERTIVO

 Comportamiento verbal: Firme y directo, sin vacilación y sin agresión: “Deseo. . .” Opino
que. . .” Me estoy sintiendo. . . “ “¿Qué piensas?”. . .
 Comportamiento no verbal: Expresión social franca y abierta del cuerpo. Postura relajada.
Ausencia de tensión muscular. Movimientos fáciles y pausados. Cabeza alta y contacto
visual. Movimientos del cuerpo y cabeza orientados hacia la otra persona. Tono de voz
firme. Espacio interpersonal adecuado.
 Otras características: Protege sus derechos y respeta los de las demás. Logra sus objetivos
sin ofender a las demás. Se siente satisfecha consigo misma. Tiene confianza en sí misma.
Elige por sí misma. Permite a la otra persona saber que se le comprende y cómo se siente.
Establece su posición o lo que quiere con claridad. Ofrece una explicación cuando es
posible
DIFERENTES ESTILOS DE FRASES ASERTIVAS

Asertividad simple:

Expreso un hecho, una opinión, un sentimiento, una observación, una necesidad.

1. “No te puedo oir.”

2. “Pásame la sal, por favor.”

3. “Necesito estar a solas.”

4. “Me molesta que me interrumpas constantemente.”

5. Tengo miedo de que te enfades.

Asertividad empática:

Una frase que afirma tu propia postura a la vez que reconoces las necesidades y la postura de la
otra personas.

1. “Ya sé que no tienes micrófono. Quiero oír lo que dices.”

2. “Mari. Perdona que te interrumpa. ¿Me pasas la sal?”

3. “Ya veo que te gusta la fiesta pero yo estoy muy triste y me gustaría que me acompañes a casa.”

4. “Veo que tienes mucha necesidad de dar tu opinión. Quiero terminar de exponer mi punto de
vista brevemente y luego te escucho.”

Asertividad con pregunta:

Un mensaje que afirma tu persona seguido de una pregunta o petición.

1. “No puedo oírte y quiero saber lo que dices. ¿Puedes hablar más alto?”

2. “Quiero irme pronto para llevar a mi hija a la doctora. ¿Es eso poco tiempo para ti?”

3. “Yo creo que necesitamos más variedad en el menú. ¿Cuál es tu opinión?”

Asertividad compleja y completa:


Es una frase asertiva que se usa cuando mis derechos están siendo violados. Incluye mis
sentimientos, tu conducta y (a) lo que prefiero esperar de tí o (b) el efecto concreto de tu
conducta en mi vida.

1. “Estoy molesta y a veces resentida cuando me criticas en público. Megustaría que los
comentarios negativosme los dijeras en privado.”

2. “Me sienta fatal que me critiques continuamente delante de todo el grupoporque parece que
no te gusta nada de lo que hago.”

Asertividad con discrepancia:

Una frase de discrepancia seguida de las necesidades de quien habla. Remarca la diferencia entre
lo que dijiste y lo que has hecho.

“Me dijiste el lunes que podía jugar con el videojuego si me aprendía la tabla de multiplicar. No me
has dado la llave del armario para cogerle.”

Aserrividad con alternativas:

Ante una situación que queremos evitar, proponemos algo diferente y positivo que guste a la
gente en lugar de oponernos a la propuesta inicial. Cuando no sea posible, es mejor cambiar de
tema.

“¿Qué te parece si. . . . ?” “Se me ocurre que . . .

Asertividad con negativa:

Esta habilidad depende del tipo de petición, de la persona que realiza la petición y de la situación.

Ante una situación en la que queremos expresar nuestra negativa, podemos probar alguna de
estas conductas verbales sin necesidad de enfrentarnos a la otra persona e intentando mantener
nuestra propia afirmación personal:

• Emitir la respuesta después de haber escuchado la pregunta.

• Mantener la mirada, la tranquilidad y seguridad.

• Utilizar la sonrisa.

• Usar un volumen de voz adecuado y controlado.

• Utilizar un "No" que no sea agresivo ni cortante.


• Frases de introducción: "Lo siento pero ..." o similares, empatizando con la interlocutora.

• "No", pero con alternativas para solucionar el problema.

• Demorar la negativa. Aplazar la respuesta.

• Utilizar un "No" razonado dejando claro nuestro objetivo.

• No manifestar excesivas excusas ni justificaciones falsas.

• Decir NO y cambiar de tema.

• Enfatizar nuestro interés por la relación a pesar de la negativa.

Si la propuesta viene de un grupo, podemos:

• Tener un contacto visual selectivo, mayor hacia quienes presionan menos y menor o inexistente
a quienes más presionan.

• Exponer la negación más tiempo e intentar que haya menos tiempo para que hagan presión.

• Reforzar las manifestaciones o conductas que reduzcan la presión.

• Controlar adecuadamente el volumen y matiz de la voz.

También podría gustarte