Propuesta de Programa de Educación Popular 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN POPULAR 2021

TEMAS
PRIMER AÑO

- Concepción de educación popular.

• Educación liberadora y educación bancaria.

• El pensamiento y la experiencia de Paulo Freire. Pedagogía de lxs oprimidxs y


pedagogía de la esperanza. Pedagogía del diálogo, la pregunta, la autonomía. La educación
como práctica de la libertad.

• Pedagogía de las resistencias, de las revoluciones.

• Creación colectiva de conocimientos.

- Concepción metodológica dialéctica de la educación popular

• Métodos y técnicas.

• Triple diagnóstico. Objetivos. Planificación. Evaluación.

• Relación práctica – teoría – práctica

• El cuerpo en la educación popular. El juego y la dimensión lúdica de la educación


popular. Arte y Educación Popular.

• ¿Qué es la dialéctica revolucionaria?

• El lugar del grupo en la educación popular.

- Experiencias de educación popular en Abya Yala

• Feminismos populares y comunitarios. Pedagogías feministas.

• Experiencias de educación popular de los movimientos populares y revolucionarois:


zapatismo, MST, COPINH, Jineology.

• Pedagogías del buen vivir. Territorio. Comunidad. Naturaleza. Movimientos en defensa


de los bienes comunes, salud popular, comunicación popular, arte popular, pedagogías
antipatriarcales. Resistencias populares a la recolonización del continente. Lucha de clases y
lucha de calles. Soberanía de nuestros cuerpos y de nuestros territorios.

• Experiencias de las organizaciones y movimientos que participan de los procesos.


- La educación popular como pedagogía anticolonial, antipatriarcal, anticapitalista,
antimperialista.

• Pedagogía revolucionaria, pedagogía de las revoluciones y de la liberación. Poder


popular y educación popular.

• La deconstrucción de la cultura androcéntrica, eurocéntrica, sexista, racista.

• El lugar de la vida cotidiana.

Procesos pedagógicos de niñxs y jóvenes. Desafíos en los territorios. La crítica al


adultocentrismo. La niñez como sujeto político.

- La educación popular contra la criminalización de la pobreza y de la protesta.

• Educación popular en cárceles. El narco en los territorios. La criminalización. Formas de


organización y resistencia. Políticas de vida frente a las políticas de muerte.

- Metodología para el análisis del contexto nacional e internacional

• La política del bloque dominante. Sus fortalezas y debilidades. El carácter de la


dominación y sus instrumentos. La hegemonía. Relación entre política, economía y cultura.

SEGUNDO AÑO

- Fundamentos teóricos de la educación popular. El concepto de praxis histórica. Teología de la


Liberación, Karl Marx, Antonio Gramsci, Rosa Luxemburgo, Juan Carlos Mariátegui. El
pensamiento del Che y la pedagogía del ejemplo. Pensamiento anticolonial: Frantz Fanon y
Amílcar Cabral. El pensamiento feminista latinoamericano. La educación popular como
dimensión pedagógica de las experiencias revolucionarias latinoamericanas.

- El lugar del grupo en la educación popular.

• Concepto de grupo. Roles. Tarea. Encuadre. El grupo en los procesos de enseñanza /


aprendizaje.

• El rol de la coordinación. Relación educador-educando. Saber y poder. Lo que educa


son las relaciones. El rol diferenciado. El intelectual orgánico.

- Construcción colectiva de conocimientos. Epistemología de la educación popular

• Metodología de construcción de un proceso de educación popular.

• Registros y memorias.
• La mística en los procesos formativos

• Sistematización de experiencias en la educación popular.

• Investigación-acción participativa.

La dimensión subjetiva en los procesos de Educación Popular.

* El lugar del sujeto en la educación popular.

*El lugar de las identidades, los sueños, los símbolos. El diálogo y el inédito viable.

- La educación popular como dimensión pedagógica de la creación de organizaciones


populares. El lugar de la organización en los procesos de transformación social.

Prácticas emancipatorias y de educación popular en Argentina.

Las experiencias de formación de los movimientos populares.

• Los bachilleratos populares.

• Universidades Populares.

• Movimientos campesinos.

• Experiencias de educación de los pueblos originarios.

• Cosmovisiones y pedagogía descolonizadora. Pedagogías antirracistas y


antipatriarcales.

También podría gustarte