Resumen Final Concursos
Resumen Final Concursos
Resumen Final Concursos
Hay sujetos que no son concursables pero que se le aplican las normas concursables:
- Entidades financieras
- Entidades aseguradoras: en caso de liquidarse se le aplica la ley
3. juez competente.
- las personas de existencia visible sera el lugar e la sede de administración de los
negocios
Apertura: requisitos
Resolucion judicial
Luego de la presentación el juez tiene 5 dias para aceptar o rechazar. Rechazara en los
casos que no se presenten los requisitos del art 11, el deudor este inhabilitado, el juez
no sea competente, no sea sujeto suceptible de concursamiento.
Efectos de la apertura
Actos prohibidos:
Tambien habilitará al juez, por decisión fundada, a disponer el apartamiento del deudor
(o a sus administradores) de la administración de sus bienes, designando un
reemplazante
Pronto pago: hay una clase de acreedor que queda afuera de esa disposición, de
manera que puede percibir antes su acreencia que los demás acreedores, a través del
llamado instituto del pronto pago. Bajo una enumeración taxativa, el acreedor
encuadrado en tal régimen. puede percibir su acreencia, sin necesidad de verificación
ni de sentencia en el juicio laboral previo. La posibilidad legal rige entre la presentación
del art. 11, LCQ, y la homologación del acuerdo.
El juez dentro del plazo de 10 días de emitido el informe que establece el artículo 14,
inciso 11), el pago de las remuneraciones debidas al trabajador, las indemnizaciones
por accidentes de trabajo o enfermedades laborales entre otros rubros .
el trabajador tiene claramente la opción de requerir el pronto pago (que el juez deberá
reconocer si con las constancias que el trabajador arrime se forma su convicción) o, en
su defecto, proseguir el juicio de conocimiento en sede laboral u optar por pedir
verificación de su crédito.
O sea que desde la presentacion hasta la apertura corren intereses luego de ella se
suspenden
Están exceptuados del régimen general aplicable a los acreedores del concursado,
aquellos créditos garantizados con hipoteca o prenda con registro
Notificacion art 26 al 29
Art 27 EDICTOS la resolución de apertura del concurso preventivo se hacen por este
medio durante 5 dias en el diario de publicacion lo tendra que hacer el deudor y
contendra :
Desistimiento art 30 al 31
Art 30 en caso que el deudor no cumpla los inc 5 y 8 del art 14 y los art 27 y 28 primera
parrafo se lo tiene por desistido.
El desistimiento es una sancion al deudor por el incumplimiento en cirtas cargas
procesales
Art 14 inc 5 el deudor debe presentar en un plazo no superiror a 3 dias de los libros que
lleve referidos a su situacion economica
Una vez que una peticion de concurso preventivo queda desistida las que se presenten
dentro del año posterior no serán admitidas.
Desistimiento voluntario
Art 32 Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus
garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando
monto, causa y privilegios.
Art 34 Durante los 10 (diez) días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la
verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al
domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las
impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes formuladas. Dichas
impugnaciones deberán ser acompañadas de 2 (dos) copias y se agregarán al legajo
correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que acredite la
recepción, indicando día y hora de la presentación
Vencido el plazo para la formulación de observaciones por parte del deudor y los
acreedores, en el plazo de 20 (veinte) días, el síndico deberá redactar un informe sobre
cada solicitud de verificación en particular, el que deberá ser presentado al juzgado.
Dentro de los 10 (diez) días de presentado el informe por parte del síndico, el
juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por
los acreedores. El crédito o privilegio no observados por el síndico, el deudor o
los acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima procedente. Cuando
existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible
el crédito o el privilegio. Estas resoluciones son definitivas a los fines del
cómputo en la evaluación de mayorías y base del acuerdo, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo siguiente.
Los acreedores tienen la posibilidad de optar por la alternativa que les resulte más
favorable a sus intereses debiéndolo hacer en el momento en que manifiestan su
adhesión o conformidad.
Por lo tanto, en este régimen se obtendrá la mayoría absoluta de los acreedores dentro
de todas y cada una de las categorías, cuando se logren las conformidades de más de
la mitad de los acreedores quirografarios verificados o declarados admisibles
comprendidos en cada clase.
para lograr el acuerdo preventivo con los acreedores quirografarios es necesario que la
propuesta del concursado obtenga las conformidades de la mayoría absoluta de los
acreedores, dentro de todas y cada una de las categorías, y que éstos a su vez
representen las dos terceras partes del capital computable (66,66%) dentro de cada
clase.
El no acuerdo:
Una presentación que no alcanzare las mayorías legales dispuestas por el art. 45, LCQ,
en todas y cada una de las categorías hasta el día del vencimiento del período de
exclusividad, producirá la frustración del concurso preventivo y su consecuente
quiebra, salvo los supuestos especiales de cramdown o salvataje (art. 48, LCQ)
SAVATAJE: Es un instituto incorporado a la ley 24.522, que puede resultar útil para
evitar la quiebra cuando la sociedad deudora, dentro del período de exclusividad, no
logró reunir las mayorías necesarias para que se homologue su propuesta o
derechamente omitió presentarla.
el procedimiento comienza precisamente con la apertura de un registro para que
dentro del plazo fijado (5 días) se inscriban acreedores e interesados (incluso el deudor
concursado) y manifiesten su interés en la adquisición de las acciones o cuotas
representativas de capital social de la concursada a efectos de formular propuesta de
acuerdo preventivo.
Las personas con derecho a votar son los acreedores verificados y/o los declarados
admisibles en la resolución judicial sobre los créditos (art. 36, LCQ).
Art 41 — Dentro de los 10 (diez) días contados a partir de la fecha en que debe
ser dictada la resolución prevista en el artículo 36, el deudor debe presentar a la
sindicatura y al juzgado una propuesta fundada de agrupamiento y clasificación
en categorías de los acreedores verificados y declarados admisibles, teniendo
en cuenta montos verificados o declarados admisibles, la naturaleza de las
prestaciones correspondientes a los créditos, el carácter de privilegiados o
quirografarios, o cualquier otro elemento que razonablemente, pueda
determinar su agrupamiento o categorización, a efectos de poder ofrecerles
propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo.
Artículo 42(*) — Dentro de los diez (10) días siguientes a la finalización del plazo
fijado en el artículo 40, el juez dictará resolución fijando definitivamente las
categorías y los acreedores comprendidos en ellas.
Art 43 Dentro de los noventa (90) días desde que quede notificada por ministerio
de la ley la resolución prevista en el artículo anterior, o dentro del mayor plazo
que el juez determine en función al número de acreedores o categorías, el que
no podrá exceder los treinta (30) días del plazo ordinario, el deudor gozará de un
período de exclusividad para formular propuestas de acuerdo preventivo por
categorías a sus acreedores y obtener de éstos la conformidad según el régimen
previsto en el artículo 45.
Dentro de estos 90 dias como maximo 120 dias el concursado debera presentas
propuestas como:
Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de
cada categoría, pudiendo diferir entre ellas.
Impugnación:
Homologación art 52 al 54
la homologación en el ámbito concursal adquiere especial relevancia, en tanto, ya
obtenida, sus efectos van a ser aplicados sobre la totalidad de los acreedores, incluso
aquellos que no prestaron su conformidad o que no han participado aún del trámite del
concurso. el juez debe valorar el acuerdo preventivo y no procederá a su homologación
si verifica que ha mediado una propuesta abusiva o en fraude a la ley.
El instituto introducido por la ley 25589 Cramdown Power, que consiste en la facultad
judicial de homologar una propuesta de acuerdo, aunque el deudor no haya obtenido
las mayorías que exige el ordenamiento concursal. Esta imposición del acuerdo a los
acreedores disidentes encuentra su fundamento en la necesidad de impedir que un
pequeño número de acreedores frustre el éxito del procedimiento concursal.
constituye una excepción debe ser aplicado de manera restrictiva pudiendo el juez
homologar si el acuerdo en caso de que categorizo y no obtuvo la conformidad en
todas y cada una de las categorías, el juez puede imponer el acuerdo en las categorías
disidentes (donde no obtuvo la conformidad) cumpliendo los recaudos de la ley:
una vez concluido el concurso el pedido de verificación tardía debe tramitar por la “acción
individual que corresponda”, puesto que ello no implica restar a ese trámite carácter concursal.
Art 59 la conclusion del concurso es la última etapa procesal del trámite, antes de su cumplimiento
(que conduce a la declaración de cumplimiento), ejecutadas las medidas que aseguren el
cumplimiento del acuerdo homologado, el juez declarará finalizado el concurso (es decir, el
trámite, no sus efectos ni los del acuerdo en curso), concluyendo la labor del síndico (el control del
cumplimiento del acuerdo queda a cargo del comité definitivo de acreedores). Con carácter previo
a la declaración de conclusión del concurso, se constituirán las garantías pertinentes, y se
dispondrá mantener la inhibición general de bienes respecto del deudor por el plazo de
cumplimiento del acuerdo, salvo conformidad expresa de los acreedores, las previsiones que el
acuerdo previera al respecto, o las facultades que se hubieren otorgado al comité de acreedores
como controlador del acuerdo
Decretada la conclusión, cesa el régimen de los arts. 15 y 16, LCQ, a menos que el acuerdo
homologado contemple limitaciones.
DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO. Ésta es la última etapa del trámite concursal. Mediante ella, a
pedido del deudor, previa vista a los controladores del acuerdo y verificados los extremos
necesarios, el juez declarará el cumplimiento del acuerdo. En esta instancia, el juez debe revisar si
el deudor ha “pagado” las obligaciones nacidas del acuerdo homologado a sus acreedores.
Qué ocurre si algún acreedor no recibió los pagos? El acreedor en cuestión tendrá derecho a
reclamar, dentro del plazo de prescripción pertinente, los pagos comprometidos.
“La homologación otorga al acuerdo aprobado por los acreedores el carácter de sentencia pasada
en autoridad de cosa juzgada”.
Nulidad art 60 al 62
Art 60 l acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a pedido de cualquier acreedor
comprendido en él, dentro del plazo de caducidad de SEIS (6) meses, contados a partir del auto
que dispone la homologación del acuerdo. Se tramita por la vía incidental.
no habilita a invocar cualquier causal. El criterio de apreciación es restrictivo, ya que las causales
son limitadas, así como también, que el plazo es breve y de caducidad.
Es imprescindible para habilitar este medio, que la conformidad esté viciada por el accionar doloso
del deudor.
Legitimación activa: Cualquier acreedor quirografario comprendido en el acuerdo, sin que interese
si prestó o no conformidad. Basta que la acción la promueva un acreedor, y la eventual nulidad
que se declare tendrá efectos erga omnes, y beneficiará a toda la comunidad. Carecen de
legitimación los acreedores que aún no han obtenido la verificación de sus créditos, así como
también, aquellos que ya han sido desinteresados por encontrarse totalmente satisfechos, por
carecer de interés actual
Causales:
- Exageración del pasivo, que habilita a sospechar que las mayo-rías fueron
obtenidas mediante la adhesión de falsos acreedores;
- Exageración del activo, en tanto comportamiento enderezado a generar en los
acreedores la falsa expectativa de que el deudor puede cumplir lo que promete;
- Disminución de ese activo, en tanto conducta destinada a inducir a los
acreedores a adherir a una propuesta desventajosa para evitar la quiebra en la
que habrían de soportar un sacrificio mayor
- Reconocimiento de privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente.
Recursos: La sentencia que admite el planteo de nulidad resulta ser apelable con
efecto devolutivo, y debe contener la declaración falencial, debiendo procederse
inmediatamente a la incautación de los bienes, que quedan sometidos, en cuanto a su
administración y conservación a las normas previstas en los arts. 177 a 179.
Pese a que la nulidad es en el derecho civil un efecto donde las cosas vuelven al estado
en que se encontraban, en el derecho concursal el acto es nulo y lo que ocurre es la
quiebra o sea que no se vuelve las cosas al estado en el que se encontraban, con
excepcion de:
Entonces, esta novacion sera total o parcial en los casos que el acuerdo homologado
haya sido cumplido total o parcialmente, es decir:
Incumplimiento art 63 a 68
Declaracion
Casos y presupuestos
La quiebra como proceso tiene la finalidad de vender los bienes del fallido para obtener
una suma de dinero, para pagar a los acreedores:
1- . El fallido queda desapoderado de sus bienes (es decir, pierde la posibilidad de
realizar actos respecto de ellos) aunque mantiene la propiedad de los mismos.
Pierde la administración que queda en manos del síndico.
2- El procedimiento se conduce con la finalidad de reunir los bienes del fallido
(incautación, apoderamiento por parte del síndico), venderlos lo más
rápidamente que se pueda y, finalmente, distribuir el dinero obtenido entre los
acreedores verificados o reconocidos en el expediente
3- el fallido puede obtener la conclusión de la quiebra sin que se vendan sus
bienes, mediante el acuerdo que se celebra con todos y cada uno de sus
acreedores que se llama avenimiento (art. 225) u obteniendo una carta de pago
de todos ellos (art. 229
4- El pago a los acreedores se hace satisfaciendo las reglas sobre prioridades
dispuestas por la ley.
5- El fallido queda sometido a ciertas restricciones que se denominan
genéricamente inhabilitaciones
La quiebra directa la solicita el propio deudor porque por algun motivo no puede pedir
su concurso o tambien porque la pide un acreedor que acredita su calidad y es titular
de un crédito exigible.
Estos hechos reveladores son por ejemplo que el propio del deudor reconozca su
estado de impotencia patrimonial, es el hecho revelador más categórico. Debe tratarse
de un testimonio del deudor ante la justicia, puede ser por escrito, en forma verbal, y
debe ser categórica y expresa.
Otro hecho revelador es la mora en el cumplimiento de una obligación. Debe recaer
sobre una obligación líquida. También la clausura del establecimiento donde el deudor
desarrolla su actividad, los supuestos de venta a precio vil, ocultación o entrega de
bienes en pago tienen como común denominador el propósito del deudor de diferir el
cumplimiento de sus obligaciones
¿Quien lo demuestra?
El juez debe aceptar cualquier medio de prueba para justificar su ocurrencia. Y la carga
la tiene quien invoca el estado de cesación de pagos. La podra demostrar el propio
deudor o cualquier acreedor. No es necesaria la pluralidad de acreedores.
El deudor esta legitimado para pedir su propia quiebra, siempre que no haya sido
declarada, porque allí estamos ya con el proceso falimentario en marcha. El pedido por
parte de ste debera ir acompañado por los recaudos formales que exige el art 11 de la
LCQ para demostrar que es sujeto concursable y que se esta en cesasion de pagos.
Estos dos requisitos sí obstan a la declaración de su quiebra ya que la sentencia de
quiebra pedida por el propio deudor no es susceptible de recurso alguno.
Este puede desistirse, es decir arrepentirse pero debera demostrar que ya no esta en
cesacion de pagos o que fue un error, ellos debe suceder antes que se de a conocer el
proceso falencial.
Este podra ser un acreedor con privilegio general podra pedir la quiebra sin necesidad
de acreditar otro requisito que la exigibilidad de su crédito, o podra ser un acreedor
con privilegio especial y la podra pedir pero con el especial requisito de acreditar que el
producido del bien sobre el cual recae el privilegio, no alcanzaría a cubrir la totalidad
del crédito denunciado.
La quiebra dijimos que la pueden pedir los sujetos como acreedor o el mismo deudor
demotrando como ya mencione mas arriba los supuestos en caso de que la pida el
acreedor a,b,c. Luego de esto el juez procedera a citar al deudor, la citación del deudor
no implica más que la defensa de la garantía constitucional de defensa en juicio y
debido proceso (art. 18, CN) y también posibilita la investigación judicial y coadyuva al
convencimiento de decretar la quiebra. Recibida la notificación, el deudor tendrá cinco
días para contestar, oponer sus defensas, a los fines de desvirtuar los dichos del
acreedor peticionante.
- Deposito: deposutar los importes que el acreedo esta solicitando mas sus
intereses
- Competencia
- Recusación:
- Concurso: invocando que tiene en tramite un concurso en otra juridiccion, lo
cual el acredor podra presentarse y hacer valer sus derechos en este
- Legitimación del acreedor: invocando que no tienen la calidad de tal
- Crédito: invocando que el credito no es exigible, prescribio, que no es legitimo
- La cualidades del deudor: invoca que el mismo no es un sujeto comprendio en
el art 2 de la LCQ
Luego el acreedor se expedira unicamente sobre las defensas opuestas por el deudor y
las pruebas que sus dichos acrediten. Seguido el juez decidira la admisibildad para
decretar la quiebra o su rechazo, si ocurre el rechazo la resolución será apelable por el
acreedor en cuanto a las costas.
Sentencia art 88 a 89
Recurso de reposicion con tramite: aca si se produce prueba, una vez producida
toda la prueba el juez debe resolver en el plazo de 10 diaz la suerte de la
reposicion.
Efectos:
EFECTOS DE LA QUIEBRA
• PERSONALES:
- Inhabilitacion para realizar ciertos actos, en personas fisicas esto cesa al
año del decreto de quiebra, en tanto para las personas juridcas es
difinitiva
- Cooperacion
- No podra sin autorizacion judicial el fallido salir del pais
Para el caso de las personas de exstencia visible:
- Estas podran realizar oficios y tareas aretesanales o profesionales con el
fin se seguir viviendo y mantenerse.
- En caso de fallecimiento: los herederos pasan a ocupar todos los
derechos activos y pasivos de su causante.
Para el caso de personas de existencia ideal:
- Disolucion: la soliciedad queda desapoderada e inhabilitada. La quiebra
provoca la disolución de la sociedad, la que se dispone bajo condición
resolutoria de que logre un avenimiento, o la conversión, y pasa de
inmediato a la liquidación. Se realiza como liquidación judicial mediante
el síndico liquidador designado judicialmente, liquida el activo, satisface
el pasivo ordenadamente conforme el régimen de preferencias, si
quedara remanente pagará intereses.
• PATRIMONIALES:
- Desapoderamiento: se produce con sentencia de quiebra, se concreta
de inmediato con incautación, medidas de inhibición general, etc. El
desapoderamiento no significa que el fallido pierda la propiedad con el
derecho de conservar los bienes en su patrimonio y evitar su liquidación
mediante las formas de conclusión de la quiebra.
- Administración y disposición de los bienes: el síndico es quien
administra y dispone de los bienes en la forma querida por la ley y con las
autorizaciones judiciales necesarias. Los actos que realice el fallido con
aquellos bienes desapoderados son ineficaces (inoponibilidad), es decir,
deja subsistente el acto pero elimina sus efectos perjudiciales para la
persona en cuyo beneficio ha sido establecida.
- Legitimación procesal: pierde el derecho a estar en juicio referidos a
estos bienes desapoderados, es el sindico quien los reemplaza.
Segun el art 117 , el juez de la quiebra debe fijar la fecha de inicio del estado de
cesación de pagos, mediante una sentencia declarativa, que encontrará
fundamento en múltiples elementos de juicio y teniendo en cuenta los hechos
reveladores enunciados en el art. 79.
Art 116 la ley establece un máximo de retroacción de dos años desde la
sentencia de quiebra, en el caso de quiebra directa y/o desde la presentación en
concurso preventivo, en el caso de sentencia de quiebra indirecta.
La resolucion que el juez determine sera apelable por el fallido y los acreedores
y sera cosa juzgada respecto de todos los que acudieron a esta incidencia.
Art 118 y 119 en el perido de sospecha sobre los actos que realice el fallido
podran ser ineficaces e inoponibles con el fin de tutelar los derechos de los
acreedores.
Hay dos tipos de ineficacias concursales (el acto sera valido pero sera inoponible para
los acreedores)
- Art 118 de pleno de derecho: actos a titutlo gratuito, actos de pagos de deuda
que no vencia,constitucion de hipoteca sobre un inmueble para garantizar el
pago de una obligacion que no estaba vencida. Estos seran declarados de oficio
sin peticion de parte sin necesidad de prueba por el juez ineficases y podran ser
apelables
- Ineficacias por conocimiento del estado de cesasion de pagos por parte del
cocontratante: el sindico iniciara una demanda previa autorizacion de los
acreedores que tengan mayoria simple del capital quirografario verificado y
declarado admisible. Esto a los efectos de que si se pierde esta demanda
soportara las costas.
• Para entablar esta demanda el sindico debe estar en el expediente la
fecha de cesasion de pagos es decir firme la resolucion que declaro la
cesacion de pagos, debe estar la mayoria simple de los acreedores
quirografarios y tener conocimiento del acto que considere perjudicial
para la masa de los acreedores.
entablada la demanda, producida toda la prueba el juez dicta sentencia y
dará lugar a la ineficacia a la revocatoria concursal
La ley tambien provee para estas acciones la demanda a los terceros que no revisten la
calidad anteriormente mensionados que actuaron dolosamente en la disminución del
activo o exageración del pasivo antes o depsues de la declaracion de quiebra deberan
reingresar los bienes que poseean en su poder e indemnizar los daños que hayan
causado.
El objeto es indemnizar por los daños causados. No tendra limite de retroaccion para
las acciones de responsabilidad como si la tiene para las ineficacias.
Entonces resumiendo: este periodo tiene por finalidad establecer ese lapso de
sospecha en el cual el fallido realiza actos que van desde la fecha de inicio de la
cesasion de pagos hasta la sentencia de quiebra en consecuenta para la
recomposicion del patrimonio del fallido en el cual hay medidas para esto que son:
Como conclusion de esto los actos ineficases nombrados en el art 118 los puede
declarar el juez sin necesidad de accion ni de tramites, es decir de oficio. No obstan el
sindico lo podra hacer y denunciarlos ante el juez de la quiebra. Un tercero podra
recurrir la decisión por recurso de apelación o promover incidente tendiente a
determinar que el acto no ha sido celebrado en el período de sospecha.
Plazos: tanto la declaración de ineficacia del art. 118, la intimación del art. 122, como
las interposiciones de la demanda de los arts. 119 y 120 caducan a los tres años
contados desde la fecha de la sentencia de quiebra.
Los bienes que ingresen al concurso en virtud de las ineficacias aquí tratadas quedan
sometidos al desapoderamiento.
El sindico desde que acepto el cargo tiene 20 dias corridos para hacer conocer al juez
de seguir la explotacion excepcional del fallido y de la conveniencia de enajenarlo en
marcha. sólo a través de una adecuada y fundada información y con los elementos
probatorios pertinentes, el tribunal estará en condiciones de resolver y justificar
técnica y lógicamente la resolución de continuación.
Los actos tendientes a continuar con el giro empresarial, es decir los actos
administrativos ordinarios son autorizados, los actos que excedan la adm ordinaria se
harán con autorizacion judicial expresa otorgada por parte del juez en forma
excepcional.
Las obligaciones contraidas por el responsable de la explotacion gozan la preferencia
de los acreedores del concurso que son aquellos:
El juez por resolución fundada puede disponer del fin de la explotacion antes del
plazo en caso de resultar deficitaria o que sea un perjuicio para los acreedores
Entonces:
es el juez quien debe disponer la venta, a través del dictado de una resolución judicial y
debe el síndico, como consecuencia de ello, realizar todos los actos que viabilicen esa
decisión dotando al martillero o la persona designada para la enajenación de los
instrumentos necesarios para ese fin.
El art 204 mensiona como debe llevarse a cabo de la forma mas conveniente la
realización de los bienes del fallido:
Estas formas no son taxativas ni imperativas. Si son inapelables segun la forma que el
juez decida bajo resolucion fundada
El art 205 detalla un régimen de enajenación de la empresa dejando a opción del juez
la posibilidad de que se realice alternativamente por subasta pública o licitación.
la venta debe ser ordenada por el juez y puede ser efectuada en subasta pública. En ese caso
deben cumplirse las formalidades del artículo 206 y las establecidas en los incisos 4), 5) y 6) del
presente artículo, en lo pertinente;
Inc 4 Si el juez ordena la venta, sin recurrir a subasta pública, corresponde al síndico, con
asistencia de quien haya sido designado para la enajenación, proyectar un pliego de condiciones
en el que debe expresar la base del precio, que será la de la tasación efectuada o la que surja del
artículo 206, la que sea mayor, descripción sucinta de los bienes, circunstancias referidas a la
locación en el caso en que el fallido fuere locatario, y las demás que considere de interés.
Inc 5 una vez redactado el pliego, se deben publicar edictos por dos (2) días, en el diario de
publicaciones legales y en otro de gran circulación en jurisdicción del tribunal y, además, en su
caso, en el que tenga iguales características en los lugares donde se encuentren ubicados los
establecimientos
Inc 6 Las ofertas deben presentarse en sobre cerrado, y contener el nombre, domicilio real y
especial constituido dentro de la jurisdicción del tribunal, profesión, edad y estado civil. Deben
expresar el precio ofrecido. Tratándose de sociedades, debe acompañarse copia auténtica de su
contrato social y de los documentos que acrediten la personería del firmante.
El pago del precio debe ser al contado. El juez puede autorizar la presentación de ofertas bajo
sobre.
Pero si el juez decide hacer la enajenación de la empresa mediante licitación, el síndico debe
proyectar un pliego de condiciones en el que indique la base, haga una breve descripción de los
bienes, de las cuestiones relativas a la locación, y demas circunstancias que el funcionario
considere relevantes para interesar a los potenciales compradores. La venta también debe
realizarse al contado, y el saldo del precio, ser cancelado íntegramente con anterioridad a la toma
de posesión, la que no podrá exceder de veinte días hábiles judiciales contados a partir de la
adjudicación judicial.
El juez es quien decidirá el contenido definitivo del pliego por resolución fundada dentro de los
veinte días siguientes al de la presentación del pliego por la sindicatura. Para ello, puede hacerse
asesorar por especialistas.
Una vez aprobado el pliego de venta, debe hacerse conocer mediante edictos que se publican por
dos días en el diario de publicaciones legales y en otro de gran circulación en la jurisdicción del
tribunal.
Los interesados deben presentar sus ofertas en el expediente judicial en sobre cerrado, con
indicación de nombre, domicilio real y constituido, profesión, edad, estado civil. En el caso de
sociedades, deben arrimarse copia autenticada de los estatutos y la documentación que acredite el
carácter del presentante.
El oferente debe acompañar dentro del sobre una garantía del mantenimiento de la oferta, que
suele ser el equivalente al 10% de su importe. Esta garantía puede cumplirse en efectivo, títulos
públicos, fianza bancaria o seguro de caución.
Si alguno de los recaudos citados es omitido por el oferente, al juez le corresponde desestimar la
oferta.
El juez debe adjudicar los bienes objeto de venta al interesado que haya ofrecido el precio más
alto. Dentro de los veinte días siguientes de notificada la resolución adjudicatoria, quien resultó
comprador debe depositar el precio en el banco de depósitos judiciales de la jurisdicción del
tribunal.
Otra forma alternativa de enajenar los bienes es a traves de la venta directa que por su naturaleza
su escaso valor o el fracaso de otra forma de venta anterior. Esta forma de enajenación de bienes
es decidida por el juez mediante resolución fundada, donde deberá determinar la modalidad de
venta y la persona o institución encargada de la realización
Otra alternativa son los bienes invendibles, supuesto de bienes que por su estado, su poca
utilidad o su ínfimo valor, la ley autoriza al juez a entregarlos a instituciones de bien público. Esta
forma de disposición de bienes tiende a evitar que quede un patrimonio remanente en la quiebra,
sujeto a la administración y cuidado de la sindicatura por tiempo indeterminado.
El cobro de los creditos lo hara el síndico es quien debe procurar el cobro de los créditos del fallido.
Cuando estamos en presencia de grandes carteras de juicios, la sindicatura –previa autorización
judicial– puede encomendar la gestión de cobro de la cartera morosa a bancos oficiales o privados
de primera línea. Otra alternativa posible es la subasta o venta privada de la cartera o de los
créditos en forma individual. Para ello, el juez resuelve previa vista al síndico y al deudor.
Aquellos acreedores con privilegio especial de un bien que posee garantia real tiene el beneficio de
pedir ante el juez la formacion de un concurso especial donde podran cobrar anticipadamente el
producido de la enajenacion del bien con garantia real. Esto solo puede ser pedido ante la quiebra
y no asi en el concurso preventivo y es facultativo para el acreedor.
el informe final debe ser presentado cuando el activo esté sustancialmente realizado, y ello, más
allá de la posibilidad de que a la fecha de su presentación existan bienes que no han podido ser
enajenados o créditos que no fueron percibidos por circunstancias particulares.
El ultimo punto debe indicar el importe que percibirá cada acreedor, con referencia al porcentaje
que le corresponde de acuerdo con el activo que se va a distribuir contemplando también las
reservas que la ley prevé para atender gastos, honorarios y créditos pendientes de resolución
judicial o administrativa o sujetos a condición suspensiva según lo autoriza el art. 220 de la LCQ
A fin de hacer conocer la presentación del informe y del proyecto de distribución y la regulación de
honorarios, se publican edictos por dos días en el diario de publicaciones legales. La falta de
publicidad puede causar la nulidad de lo actuado en su consecuencia y, lógicamente, de la
resolución que aprueba el proyecto.
T anto el fallido como los acreedores tienen la posibilidad de observar el informe dentro del plazo
de diez días posteriores a la última publicación edictal o notificación personal o por cédula, si se
hubiese autorizado ese procedimiento. Las observaciones solo seran fundadas en omisiones,
falsedades o errores.
Sin perjuicio de ello, la norma prevé la posibilidad de que el juez convoque a una audiencia a los
intervinientes en la incidencia para que comparezcan con toda la prueba de que intenten valerse.
La resolución judicial ha de quedar diferida a la existencia de decisión firme en torno de los
honorarios regulados y en principio no es apelable, salvo que se refiera a: a) preferencias
asignadas al impugnante; b) errores materiales de cálculo.
El dividendo concursal: Los acreedores perciben los fondos que les corresponden por su cuota en
la distribución. El art. 224 de la LCQ fija un plazo de caducidad, vencido el cual, los acreedores
pierden el derecho de percibir el dividendo, computándose el plazo a partir de la fecha de la
aprobación de la distribución. Firme la decisión que decreta la caducidad, los fondos deben ser
destinados al patrimonio estatal, para el fomento de la educación pública.
la situación de aquellos acreedores que insinúen sus créditos o preferencias después de haberse
presentado el proyecto de distribución final segun el art. 223 estos acreedores solo tienen derecho
a participar de los dividendos de las futuras distribuciones complementarias, en la proporción que
corresponda al crédito total no percibido.
Clausura y conclusión
A diferencia de la conclusión de la quiebra, aquí la ley legisla los supuestos en los que se produce
una suspensión de los trámites con fundamento en la inutilidad de continuarlos toda vez que no
hay bienes para liquidar o ellos son escasos.
El proceso de quiebra finaliza únicamente en los casos en que se dicte una sentencia judicial que
así lo decida
- clausura por distribución final : Cobra virtualidad cuando, realizada la totalidad del activo
correspondiente a la quiebra, los fondos son insuficientes para pagar a los acreedores
verificados y los gastos del juicio. Los efectos propios consisten en la paralización del
proceso; pero el deudor mantiene su calidad de fallido, hasta que se decrete la conclusión
de la quiebra. Se mantienen todos los efectos propios de la quiebra.
Este tipo de procedimiento puedo reabrirse cuando se encuentren nuevos bienes para ser
desapoderados. El juez debe estimar el valor económico de los bienes y si éstos tienen la
suficiente entidad para la reapertura, y solventar sus costos.
La falta de reapertura por el lapso de dos años es causa suficiente para disponer la
conclusión.
- Clausura por falta de activo: se decreta cuando el activo que hay en la quiebra no es
suficiente para pagar los gastos del juicio.
La ley contempla el supuesto de inexistencia de bienes, puesto que en este artículo se
previó la clausura del procedimiento por falta de activo, instituto que dentro del mismo
régimen concursal implica un severo régimen de consecuencias ante la presunción de
fraude que establece el artículo 233 de la LCQ. Importa la presuncion de fraude, en este
caso el juez remite la causa a la justicia penal para que se investigue la eventual comision
de un delito la ley presupone que hay fraude. la presunción de fraude es iuris tantum, por
lo que admite prueba en contrario, y como tal no merece reproche.
La presunción de fraude es iuris tantum, por lo que admite prueba en contrario, y como tal
no merece reproche.
Si un acreedor tiene elementos de juicio demostrativos de la existencia de algunas de las
maniobras previstas en el artículo 176 del Código Penal, puede hacer el planteo concreto
en el fuero comercial. Si el planteo tiene verosimilitud, tanto el síndico como el magistrado
están obligados a dar intervención a la justicia penal. Es más, estos funcionarios deberían
actuar incluso oficiosamente cuando advierten un fraude.
Si hubiera un acreedor que no presta condormidad con el avenimiento aquél tiene la naturaleza del
pago por consignación, de manera tal que, admitido por el juez, se produce la extinción del
crédito.
El juez a cargo del procedimiento únicamente podrá controlar las formalidades del avenimiento,
toda vez que el contenido queda fuera del análisis del magistrado de la quiebra. La expresión de
voluntad de los acreedores del fallido debe contener las siguientes características:
• Expresa
• Clara
• no condicionada
• realizada por escrito
• con firma autenticada por escribano público o por la autoridad judicial
competente
• Y ser presentada en tiempo util
La solicitud formal de conclusión por avenimiento, solamente interrumpe el proceso falencial. Si el
deudor no cumpliera con la garantía ordenada por el juez, no se produce el avenimiento, y se
reanudan todos los trámites pendientes de la quiebra.
los acreedores insatisfechos podrán reclamar individualmente o pedir una nueva quiebra, pero no
reabrir la quiebra concluida.
El pago total se da cuanto el producido de los bienes, el dinero que se obtuvo alcanza para
pagarle a todos los acreedores veificados para pagarle el 100% de sus creditos y de aquellos
acreedores que esten en proceso de verificacion, los gastos del juicio y costas. Si existe un
remanente con eso se pagaran los intereses suspendidos por la declaracion de quiebra. Luego si
sigue sobrando ya no se llamara remanente sino, saldo que se le entregara al deudor.