Yogurt de Mango Proyecto Final
Yogurt de Mango Proyecto Final
Yogurt de Mango Proyecto Final
P INGENIERIA INDSUTRIAL
I.
INTRODUCCIN
Se eligi realizar un proyecto de una planta elaboradora de yogurt dado que en los ltimos aos ha habido una mayor demanda, y que en el mercado no hay muchas marcas, lo que lo hace ms accesible la realizacin del mismo. El nombre AICASA EXPORT S.A porque describe las actividades que la empresa va a realizar, adems se caracteriza por ser un nombre corto, fcil de recordar y fcil de pronunciar. Es importante realizar el estudio de este proyecto por lo que hemos visto que ha habido una creciente demanda en los ltimos aos debido a la toma de conciencia del cuidado de la salud con productos bajos en caloras y grasas como complemento de una alimentacin sana. Las bondades del estudio de ste proyecto de inversin pueden ser analizados y aprovechados por los inversionistas que esperan un alto rendimiento de su capital y cabe recordar que es un proyecto a nivel de factibilidad.
II.
ESTUDIO DE MERCADO
1. DEFINICIN DEL PRODUCTO Producto: Planta Elaboradora de yogur AICASA EXPORT S.A DESCRIPCION Como los estndares de vida en el mundo crecen constantemente, la gente alrededor del mundo est empezando a cuidar su salud ya que desean una buena forma de vida. La demanda de estos alimentos naturales est incrementndose en el mercado y no hay un lmite futuro para estos tipos de yogures. Se eligi realizar un proyecto de una planta elaboradora de yogurt dado que en los ltimos aos ha habido una mayor demanda, y dado que en el mercado no hay muchas marcas, lo que lo hace ms accesible la realizacin del mismo.
El nombre AICASA EXPORT S.A porque describe las actividades que la empresa va a realizar, adems se caracteriza por ser un nombre corto, fcil de recordar y fcil de pronunciar.
2. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIN DEL PRODUCTO Elaboracin de Yogurt Bebible en botella de litro sabor de MANGO. 3. REA GEOGRFICA La planta est ubicada en la Regin Cusco, Provincia de la Convencin, Distrito de Santa Ana, en el Jr. Pangoa Lt. A-5, se ha tomado en cuenta esta ubicacin debido a la cercana de la materia prima y el mercado de consumidores. El espacio geogrfico que abarcara nuestro proyecto ser los distritos de la Convencin (Santa Ana, Vilcabamba, Occobamba, Echarati).
4. MERCADO META Est dirigida al pblico en general de todas las edades y condiciones sociales, de la provincia de la Convencin, que cuenta con 387,415 habitantes.
5. ANALISIS DE LA DEMANDA Cuadro N 01 Demanda Histrica de Yogurt DEMANDA HISTORICA DEL YOGURT periodo Demanda (litros) 2006 94548 2007 94109 2008 94878 2009 97540 2010 99329 Fuente: Cmara de Comercio Cusco Cuadro N 02 Periodo demanda (Y) 2006 94548 2007 94109 2008 94878 2009 97540 2010 99329 Total 480404 Fuente: elaboracin propia
X 1 2 3 4 5 15
X2 1 4 9 16 25 55
Para poder hallar la proyeccin de la demanda, se ha utilizado el mtodo de los mnimos cuadrados. Teniendo como ecuacin principal a la siguiente:
Coeficiente de Correlacin El coeficiente de correlacin lineal es un nmero real comprendido entre 1 y +1. 1 r 1
Al ser el coeficiente de correlacin positivo, la correlacin es directa entre la variable dependiente y la variable independiente. Adems como el coeficiente de correlacin es prximo a 0 la correlacin es dbil o baja entre la variable dependiente y la variable independiente.
( )
Cuadro N 03 de demanda proyectada DEMANDA PROYECTADAD DE YOGURT AO TOTAL (litros) 2012 101278 2013 102577 2014 103877 2015 105176 2016 106475 FUENTE: Elaboracin Propia 6. ANALISIS DE LA OFERTA 6.1. IDENTIFICACIN DE LAS EMPRESAS COMPETIDORAS Yogurt Gloria Este yogurt se caracteriza por tener un sabor y consistencia agradable, que lo hace superior a los dems aunque su precio es ms elevado. Las innovaciones aplicadas en la empresa han permitido lograr ventajas competitivas y captar oportunidades en un mercado complejo, hacindose evidente gracias a los lanzamientos de nuevos productos, con el compromiso de su gente y con las inversiones en tecnologa apropiada e infraestructura adecuada. Gloria S.A. despleg un marcado liderazgo en la produccin y venta de leches y yogures gracias a una campaa de marketing racional de gran impacto orientada a nios, adolescentes y jvenes que no slo impuls las ventas de la compaa sino que contribuy tambin a desarrollar el mercado de lcteo. Se vigoriza el programa de visitas guiadas a las plantas de produccin para escolares, universitarios y pblico en general para un reconocimiento de la gran eficiencia que presenta. Yogurt Laive
Esta marca incide tambin en la calidad y no tanto en el precio, su sabor y consistencia son aceptables por los consumidores. Nueva gama de Productos Laive Un fresh up BIO Laive Sbelt es una refrescante bebida de jugos de frutas con yogurt, baja en caloras, a la cual le agregamos fibra natural potenciando as los beneficios de los cultivos probiticos activos que este producto contiene, adems de mejorar la absorcin de calcio. Adicionalmente este producto contiene vitamina C, E (antioxidante), L-Carnitina (digestor de grasas). Un Fresh up BIO Laive Sbelt te ayudar a sentirte mejor, a mantenerte con bajas caloras y con la energa suficiente para una vida activa. 6.2. ESTRUCTURA DEL MERCADO
Los principales ofertantes en la Regin Cusco son: Yogurt Gloria Yogurt Laive Pura Vida
Cuadro N 4 de oferta histrica de yogurt OFERTA HISTORICA DE YOGURT (litros) Periodo Oferta 2006 28364 2007 28233 2008 28463 2009 29262 2010 29799 FUENTE: Cmara de Comercio Cusco Cuadro N5 Periodo 2006 2007 2008 2009
X 1 2 3 4
x2 1 4 9 16
25 55
148993.5 436261.5
Para poder hallar la proyeccin de la demanda, se ha utilizado el mtodo de los mnimos cuadrados. Teniendo como ecuacin principal a la siguiente:
( )
( )
( ) Cuadro N 06 de oferta proyectada de yogurt OFERTA PROYECTADA DE YOGURT (litros) ao Oferta 2012 30383 2013 30773 2014 31163 2015 31553 2016 31943 Fuente: Elaboracin Propia 7. DEMANDA Y OFERTA CUBIERTA POR EL PROYECTO La proyeccin de ventas de nuestra empresa est dada por el cuadro siguiente: CUADRO N 7 Demanda Insatisfecha DEMANDA PRYECTADA (Litros) 101278 102577 103877 OFERTA PROYECTADA (Litros) 30383 30773 31163 DEMANDA INSATISFECHA (Litros) 70895 71804 72714
2015
105176
31553 31943
73623 74533
Cuadro N 7.1 demanda cubierta por el proyecto PERIODO 2012 (1) 2013 (2) 2014 (3) 2015 (4) DEMANDA INSATISFECHA 70894.6 71804.11 72713.62 73623.13 DEMANDA CUBIERTA POR EL PROYECTO (46%) 32611.52 33029.89 33448.27 33866.64 34285.01
El mercado total del yogurt ser ampliado y se ocupara parte del mercado que ya ocupan las otras empresas.
8. SISTEMA DE COMERCIALIZACIN
MINORISTA PLANTA MAYORISTAS MINORISTA CONSUMIDOR FINAL
Planta: Ubicada en el departamento de Cusco, Provincia de la convencin, Distrito de Santa Ana. Mayorista: Compran al por mayor para luego llegar a los minoristas o al consumidor final. Minorista: Tiendas comerciales (Bodegas, Minimarket, Supermarket), Tiendas tursticas, Agencias de viaje y Hoteles. Consumidor Final: pblico en general.
9. PRECIO Para la determinacin del precio del producto se tomara en cuenta el enfoque de la competencia: Enfoque basado en la competencia Se debe analizar cmo han ido evolucionando las distintas empresas igualmente productoras de yogurt, de manera de poder establecer qu papel tienen en la determinacin del precio. Cuadro N 8 fijaciones de precio MARCA Gloria Laive Pura Vida PRECIO S/. 6.50 6.40 6.30
FUENTE: Cmara de Comercio del Cusco Determinamos nuestro precio del producto de acuerdo a la competencia. El litro de yogurt ofreceremos al precio de S/. 6.50.
III.
LOCALIZACIN DE PLANTA
1. MACROLOCALIZACIN la planta se localizara en la regin Cusco provincia de la Convencin, debido a la cercana a la materia prima y a la demanda del producto.
2. MICROLOCALIZACION La planta de elaboracin de yogurt de mangose localizara en la ciudad de Quillabamba, distrito de Santa Ana, debido a la proximidad y disponibilidad de materia prima, a la proximidad del mercado y de servicios pblicos. Para determinar la ubicacin mas especifica usaremos el mtodo de RANKING DE FACTORES.
Factores: A. proximidad y Disponibilidad de materia prima B. proximidad al mercado C. Disponibilidad de tecnologa D. abastecimiento de energa E. abastecimiento de agua F. Disponibilidad de mano de obra G. Disponibilidad de terreno H. Disponibilidad de servicio de transporte
I 1 1 1 1 1 0 1 1
CONTEO 8 7 5 6 5 6 7 5
10
100.00%
Para la calificacin se puede utilizar la siguiente puntuacin. CUADRO N 10 ESCALA DE CALIFICACIN DENOMINACIN PUNTUACIN Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente 9 10 78 5- 6 34 12
Ponderacin
A. proximidad y Disponibilidad de materia prima B. proximidad al mercado C. Disponibilidad de tecnologa D. abastecimiento de energa E. abastecimiento de agua F. Disponibilidad de mano de obra G. Disponibilidad de terreno H. Disponibilidad de servicio de transporte
11
Fuente: Elaboracin propia CUADRO N 12 RANKING DE FACTORES A FACTORES proximidad y Disponibilidad de materia prima proximidad al mercado Disponibilidad de tecnologa abastecimiento de energa abastecimiento de agua Disponibilidad de mano de obra Disponibilidad de terreno Disponibilidad de servicio de transporte TOTAL Fuente: Elaboracin propia B C PESO Calif. Punt. Calif. Punt. Calif. Punt.
9 7 5 6 8 6 8
6 7 5 7 6 7 5
0.10 6 1.00
0.60 8.09
0.6 7.01
0.70 6.23
12
A: Provincia de la Convencin distrito de Santa Ana Se hace atractiva su seleccin por contar con el abastecimiento de servicios bsicos de energa elctrica, abastecimiento de agua, la proximidad y disponibilidad de materia prima, cercana al mercado, por contar con variedad de costos de terreno, as mismo por contar con disponibilidad de mano de obra.
B: provincia de la Convencin Distrito de Echarati Se hizo su seleccin por la cantidad de materia prima debido al buen clima de la zona, a la disponibilidad de servicios bsicos de agua y por contar con variedad de costos de terreno. Aunque la desventaja seria la falta de abastecimiento de energa, falta de disponibilidad de tecnologa y la falta de disponibilidad de mano de obra.
C: provincia de la Convencin distrito de Vilcabamba Se hizo su eleccin por la cercana al mercado, por el abastecimiento de servicio bsico de energa, servicio pblico de transporte. Aunque la desventaja seria la falta de disponibilidad de materia prima debido al clima desfavorable de la zona, falta de abastecimiento de agua y la falta de disponibilidad de tecnologa.
Con el anlisis de las tres zonas se lleg a la decisin de seleccionar segn se muestra el resultado en el cuadro de RANKING DE FACTORES para la localizacin de planta, el ms adecuado es el distrito de SANTA ANA, que finalmente obtuvo la mayor puntuacin frente al distrito de Echarati y Vilcabamba.
13
IV.
TAMAO DE PLANTA
1. Tamao de Mercado: De acuerdo al estudio de mercado la cifra mayor en la demanda cubierta por el mercado es 34285.01; por lo cual el tamao de mercado es 34285.01o mayor a sta. 2. Tamao de Tecnologa: Se tienen que adquirir mquinas que tengan la capacidad requerida para cubrir la produccin estimada en el estudio de mercado, stas mquinas y equipos estn disponibles en el mercado, en tanto se tiene que hacer una cotizacin general para adquirir la mquina ms conveniente al costo ms bajo. 3. Tamao de disponibilidad de materia prima: la zona ms adecuada para la produccin de mango es provincia de la Convencin. En mayor escala se da en el distrito de Santa Ana. Por lo que listaremos la cantidad de proveedores y las cotizaciones, adjuntando una carta de compromiso de los productores, para as preveer el suficiente abastecimiento de materia prima a nuestra representada. 4. Tamao de financiamiento: el financiamiento provendr tanto de fuentes externas (entidad financiera) como internas (aporte propio), y nuestro aporte interno ser del 70% del total de la inversin.
14
IV. INGENIERIA DE PROYECTOS Programa de Produccin: Est en funcin a las ventas proyectadas la produccin (por lo tanto el inventario es cero). PRODUCCION ANUAL CUADRO N 13 Produccin Anual ITEMS ventas unidades (botella de 1 litro) Produccin Fuente: elaboracin propia 1 2 3 4 5
32611.52 33029.89 33448.27 33866.64 34285.01 32611.52 33029.89 33448.27 33866.64 34285.01
15
32611.52 6.3
33029.89 6.3
33448.27 6.3
33866.64 6.3
34285.01 6.3
Ingreso por ventas (S/.) 205452.5508 208088.311 210724.071 213359.831 215995.591 Fuente: elaboracin propia
REQUERIMIENTOS Requerimientos de Materia Prima Directa Cuadro N 15 Materia Prima Directo INSUMOS leche entera fresca Azcar Suero cultivos lcteos Estabilizantes Colorantes Preservante pulpa de mango saborizantes autorizados TOTAL Fuente: elaboracin propia CANTIDADES (KG) 0.500 0.100 0.035 0.004 0.004 0.012 0.008 0.332 0.005 1.000 CANTIDAD POR AO (Kg) 16,305.76 3,261.15 1,141.40 130.45 130.45 391.34 260.89 10,827.02 163.06 32611.52
16
INSUMOS leche entera fresca Azcar Suero cultivos lcteos Estabilizantes Colorantes Preservante pulpa de mango saborizantes autorizados
CANTIDAD POR AO (KG) 16,305.76 3,261.15 1,141.40 130.45 130.45 391.34 260.89 10,827.02 163.06 32611.52
PRECIO UNITARIO (S/.) 0.7 0.4 0.45 0.38 0.2 0.4 0.35 1.15 0.32
SOLES ANUALES 11,414.03 1,304.46 513.63 49.57 26.09 156.54 91.31 12,451.08 52.18 26,058.88
Fuente: elaboracin propia Cuadro N 16.1Costo de Materia Prima (S/. anuales) INSUMOS AO 1 AO 2 AO 3 leche entera fresca 11414.03 11560.46 11706.89 Azcar 1304.46 1321.20 1337.93 Suero 513.63 520.22 526.81 cultivos lcteos 49.57 50.21 50.84 Estabilizantes 26.09 26.42 26.76 Colorantes 156.54 158.54 160.55 Preservante 91.31 92.48 93.66 pulpa de mango 12451.08 12610.81 12770.55 saborizantes autorizados 52.18 52.85 53.52 TOTAL 26058.88 26393.19 26727.51 Fuente: elaboracin propia Requerimiento de Materia Prima Indirecta Cuadro N 17 Metera Prima Indirecto CANTIDAD 750 600 Soles PRECIO UNITARIO (S/.) anuales 0.45 0.15 337.5 90
AO 4 AO 5 11853.32 11999.76 1354.67 1371.40 533.40 539.99 51.48 52.11 27.09 27.43 162.56 164.57 94.83 96.00 12930.28 13090.02 54.19 54.86 27061.82 27396.13
17
300 500
0.2 9.2
60 4600 5087.5
Cuadro N 17.1 Costo anual de materia prima indirecto MATARA AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 INDIRECTO envase (kg) 337.5 346.5 351 360 364.5 etiqueta Aditivos combustible (gl) 90 60 4600 91.5 64 5244 94.5 66 5428 96.75 71.4 5575.2 100.5 74 5750
Fuente: elaboracin propia Requerimiento de Mano de Obra Directa Cuadro N 18 Mano de Obra Directa TEMS trabajador evento 1 trabajador evento 2 trabajador evento 3 trabajador de envasado trabajador de control de calidad TOTAL Fuente: elaboracin propia Cuadro N 19 Mano de Obra Indirecta TEMS Gerente CANTIDAD 1 REMUNERACIN MENSUAL (S/.) 1000 REMUNERACIN ANUAL (S/.) 12000 REMUNERACIN REMUNERACIN CANTIDAD MENSUAL (S/.) ANUAL (S/.) 1 1 1 1 1 5 450 450 450 450 450 2250 5400 5400 5400 5400 5400 27000
18
contador externo jefe de planta Almacenero Secretaria personal de limpieza personal de seguridad TOTAL Fuente: elaboracin propia
1 1 1 1 2 1 8
REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIAS HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Requerimiento de Maquinaria PASTEURIZADOR Nomenclatura: Pasteurizador a placas Nombre: Intercambiador de calor a placas Super Plate CHERRY BURREL Modelo: N0 SAS 75 Capacidad: 500 litros Datos accesorios y piezas opcionales: Marco fijo, placas de separacin, piezas de intercambio con empaquetaduras de goma pegadas y conexiones de 2'' todo en acero inoxidable y con sistema de ajuste con prensa. HOMOGENIZADOR Nomenclatura: Homogenizador Nombre: Homogenizador Gaulin Modelo: N0 2000MF18355 Capacidad: 500 litros Motor: Elctrico de H.P, 220 voltios, 60 ciclos.
19
Datos accesorios y piezas opcionales: Presin de trabajo 3000 PSI, vlvulas de homogenizacin manuales, fases de homogenizacin 2 etapas, con medidor de presin baado en glicerina. TANQUE DE ALMACENAMIENTO Nomenclatura: Tanque de almacenamiento Nombre: Tanque de almacenamiento CHERRY BURNELL Modelo: FH Capacidad: 600 galones Motor: Elctrico de de HP, 208/220 voltios, 60 / 50 ciclos Frame PS56CZ Datos accesorios y piezas auxiliares: Motor reductor y agitador, tanque de acero inoxidable y enchaquetado. TANQUE DE MEZCLA Nomenclatura: Tanque de mezcla Nombre: Tanque de mezcla CHERRY BURREL Modelo: WP Capacidad: 600 galones Motor: Elctrico de 2 HP, 230/ 460 voltios, 60 ciclos, Frame fd 145T Datos accesorios y piezas auxiliares: Con motor reductor agitador, tanque con tuberas de ingreso de vapor, para trabajar por BATCH, de acero inoxidable. TANQUE ELEVADO DE ENVASADO Nomenclatura: Tanque elevado de envasado de yogurt. Nombre: Tanque elevado de envasado Capacidad: 500 litros. Datos accesorios y piezas auxiliares: Cuenta con 2 vlvulas de bola en acero inoxidable (sistema de llenado) BOMBA DE ENVASADO Nomenclatura: Bomba de producto Nombre: Bomba centrfuga positiva creamy package Modelo: SIZE 4 Capacidad: 500 litros Motor: Elctrico de 2 HP, 230/460 voltios, 60 ciclos,Frame PS56CZ Datos accesorios y piezas auxiliares: Sello mecnico de carbn sanitario MESA DE ACERO INOXIDABLE ENVASADO Nomenclatura: Mesa de envasado Nombre: Mesa de acero inoxidable para envasado Capacidad: Ancho = 74cm., largo = 243cm., altura = 94 cm.
20
Datos accesorios y piezas auxiliares: Sello mecnico de carbn sanitario BANCO DE HIELO Nomenclatura: Condensador evaporativo Nombre: Condensador evaporativo STALL ASTRA Capacidad: Altura 2 m., largo 3m. , ancho 2m. , 600 litros de agua helada. Motor: Elctrico de 3 HP, 230380440 voltios, 60 ciclos. Datos accesorios y piezas auxiliares: Bomba de agua de refrigeracin, caudal 13m3/hora. CALDERA Nomenclatura: Caldera Nombre: Caldera Cork Factory S.A. Modelo: YF Capacidad: 850 MBTU, 30 BHP, 1200 Lbs. (vapor) Motor: Elctrico 2 HP, 110 voltios, 60 ciclos Datos accesorios y piezas auxiliares: Superficie de calefaccin 80 pies2 Tke diario de petrleo 35 galones. Tke H2O caldero 40 galones H20. CMARA DE REFRIGERACION Nomenclatura: Equipo de fro cmara de proceso Nombre: Equipo de fro AERIKOOLER INC. Modelo: Capacidad: 3m2 Motor: Elctrico de 3 HP, 208230 voltios, 60 ciclos. Datos accesorios y piezas auxiliares: Condensadores, 02 ventiladores 1/5 HP, 230 V, 15001300 RPM, 1.3 Amp Depsito refrigerante R22 modelo 9950 marca: UL DPSIG Separador de aceite marca CATCH VDF 414 55 C Filtro refrigerante Mirilla refrigerante Acumulador refrigerante Evaporador Cuadro N 20 Maquinaria MAQUINARIA Pasteurizador Homogenizador
21
tanque de almacenamiento tanque de mezcla tanque elevado (envasado) bomba de envasado mesas de envasado placa de enfriamiento banco de hielo Caldera cmara de refrigeracin TOTAL Fuente: elaboracin propia
1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
950 1150 850 340 650 320 1350 1800 1580 14690
Cuadro N 21 Herramientas HERRAMIENTAS UNIDAD PRECIO UNITARIO Densmetro Termmetro Matraz Picnmetro Telfono Bureta Vaso Bandeja Probeta TOTAL 1 3 4 1 2 5 8 6 6 36 45 25 15 60 40 15 10 11 12
22
Fuente: elaboracin propia Cuadro N 22 Equipos EQUIPOS Carretas Computadoras equipo de enfriamiento de placas Refractmetro Impresora Balanza TOTAL Fuente: elaboracin propia UNIDAD PRECIO UNITARIO 2 2 30 530 PRECIO TOTAL 60 1060
1 1 1 3 10
Requerimiento de Muebles y enseres Cuadro N 23 Muebles y Enseres MOBILIARIOS Y ENSERES UNIDAD PRECIO UNITARIO (S/.) mesas escritorios Sillas Estantes Anaqueles Cascos Overoles Guantes Mandiles 2 5 3 2 5 5 6 5 150 50 120 50 13 40 8 12
23
5 5 43
20 8 471
100 40 1523
Gastos Mensuales Cuadro N 24 Servicios Pblicos COSTO MENSUAL (S/.) RUBRO energa elctrica agua potable servicio telefona Gas TOTAL Fuente: elaboracin propia 110 70 40 70 290
Requerimiento de terreno de la fbrica: para la instalacin de la fbrica en general se calcul con todos los departamentos que la empresa cubrira un rea de 500 metros cuadrados. La construccin tendr dos zonas: Zona de administracin Zona de produccin
ZONIFICACIN DE TERRENO Zona de Administracin TEMS Oficina del gerente Secretaria Servicio de limpieza REAS M2 20 15 10
24
SS.HH. Servicio de seguridad Total Fuente: elaboracin propia Zona de Produccin TEMS Almacn de materia prima rea de produccin rea de envasado Almacn de producto terminado Control de calidad Total Fuente: elaboracin propia
10 10 65
CONSTRUCCION
430
S/. 200,000
65
m2
S/. 90,000
365
m2
S/. 110,000
25
REA LIBRE
70
m2 TOTAL
S/. 290,000
Diagrama de proceso Estandarizar Consiste en adicionar leche en polvo o azcar a la leche con el fin de elevar los slidos totales y darle el dulzor adecuado al producto. Pasteurizar La leche se calienta hasta alcanzar la temperatura de 85C y se mantiene a esta temperatura por 10 min
Enfriar Concluida la etapa de pasteurizacin, enfre inmediatamente la leche hasta que alcance 43C de temperatura. Inocular Consiste en adicionar a la leche el fermento que contiene las bacterias que la trasformen en yogurt. Incubar Adicionado el fermento la leche se debe mantenerse a 43C hasta que alcance un pH igual o menor a 4.6. Por lo general se logra en 6 horas. Batir Se realiza con la finalidad de romper el coagulo y uniformizar la textura del producto. Adicin de la fruta, pulpa y colorantes. A fin de mejorar la calidad y presentacin del yogurt se le puede adicionar fruta procesada en trozos a 45Brix en la proporcin de 6
26
a 10%, dependiendo del costo de la fruta. Tambin se puede agregar saborizantes, aromas y colorantes; cuidando que sean de uso alimenticio. Envasar Es una etapa fundamental en la calidad del producto, debe ser realizada cumpliendo con los principios de sanidad e higiene. El envase es la carta de presentacin del producto, hacia el comprador, por tanto deber elegirse un envase funcional, operativo y que conserve intactas las caractersticas inciales del producto. Almacenar El producto deber ser almacenado en refrigeracin a una temperatura de 4C y en condiciones adecuadas de higiene del contrario se producir el deterioro del mismo. Si se cumplen las condiciones antes mencionadas el tiempo de vida til del producto ser aproximadamente de 21 das. Diagrama
27
Distribucin
de
planta
28
V.
ORGANIZACIN
29
Las organizaciones son sistemas diseados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y la transformacin de materia prima. Para nuestro proyecto la organizacin de los recursos humanos se desarrollar de tal manera que esta sea flexible a los posibles cambios y contingencias externas.
Gerencia. Gerente (Ingeniero Industrial) Secretaria Secretaria (especialidad informtica) Logstica. gerente Produccin. Jefe de planta (Ingeniero Industrial) Operarios Seguridad y limpieza Persona de seguridad Personal de limpieza
30
La secretaria de gerencia cumplir su papel para 1 departamento el de Gerencia. El Gerente del departamento de Gerencia tendr un papel multifuncional: cargo de Gerente y Jefe de planta en Produccin. Para las actividades de limpieza, seguridad y control de calidad se contratarn a empresas que encarguen de esos trabajos en la empresa:
Limpieza, se necesitar contratar a 1 personas, 3 para el rea de Produccin y 1 para el rea de logstica. Seguridad, empresa a contratar Pacific Security se necesitar vigilantes en el da (1) y en la noche (1). Control de calidad. Para sistematizar la organizacin proponemos un Organigrama de tipo vertical a continuacin:
A continuacin se describir las funciones que desempea cada departamento: Gerencia: Departamento que se encarga de dirigir, tomar decisiones y orientar a la empresa.
31
contabilidad y ventas. Departamento encargado de hacer cumplir las decisiones de la gerencia y enfocarse al cumplimiento de los objetivos de ventas. Logstica. Departamento que se encarga de prever el abastecimiento de los materiales requeridos para la produccin, as como de almacenar los productos en proceso y terminados para su posterior proceso o venta. Produccin. Departamento encargado de la elaboracin de los productos optimizando recursos y minimizando costos. Mantenimiento. Departamento encargado de realizar el mantenimiento preventivo de las mquinas y equipos destinados a la produccin.
Marco Legal. El proyecto se enmarca dentro de los dispositivos legales vigentes sobre la actividad productiva como: Ley de sociedades mercantiles. Ley y reglamento de la Pequea, Mediana y Micro Empresa, Decreto Ley 21262 y Decreto legislativo N 705. Ley de tributacin municipal N 776.
La ley de Tributacin Municipal N 776 en el artculo 76 del Captulo 1 ttulo 4 graba con el 2% a las operaciones afectadas al rgimen de IGV. A partir de Agosto del ao 2003 la tasa del IGV era del 19% y a partir de Marzo del 2011. Para efectos del trabajo se considera el 30% del impuesto a la renta y el pago del IGV del 18%.
32
VI.
Un factor muy importante a tomar en cuenta para el desarrollo del presente proyecto es el impacto ambiental que podra ocasionar el proceso productivo, ya sea negativo o positivo, puesto que hoy en da las empresas adems de enfrentarse a la difcil tarea de generar riqueza de sobrevivir en el mercado cada vez ms competitivo, y de crear fuentes de trabajo estables; deben preocuparse por promover el desarrollo econmico y social de la regin donde se asienta. Los residuos de envase generados durante la recepcin de materia o el envasado de productos deben segregarse en el interior de la empresa atendiendo a su composicin ya las posibilidades de gestin existentes (vidrio, papel, cartn, plsticos, hojalata, aluminio, madera), para posteriormente gestionarse a travs de una empresa autorizada para la gestin de ese tipo de residuo. Los residuos peligrosos deben segregarse del resto de residuos, almacenarlos en lugares especialmente acondicionados para tal fin (por un periodo de tiempo no superior a 6 meses) y gestionarlos adecuadamente a travs de un gestor autorizado de residuos peligrosos.
1. Aspectos Positivos.- Para efectos de la produccin, se puede utilizar como materia prima el mango orgnico para exportacin as como el descarte (mango orgnico no calificado para exportacin). ste ltimo presenta un precio mucho menor que el mango orgnico para exportacin, lo que representa una oportunidad significativa en materia de costos. Adems de ello, los desperdicios de los procesos: desgajado, rodajeado y pelado, pueden ser vendidos para la elaboracin de comida de animales a los criadores de las zonas aledaas. Por otro lado, el agua residual de los procesos sirve para regar los sembros aledaos y pueden utilizarlos para comida de animales. 2. Aspectos negativos.- de los procesos productivos, los desecho inorgnico (papeles, plsticos, latas etc.).
3. Medidas correctivas y preventivas para la proteccin social y ambiental La empresa se basar en el modelo de Gestin Sostenible Empresarial fomentado por la Consultora. A continuacin los pilares en los que se resume el modelo:
33
Reto ecolgico: La reduccin absoluta de los impactos medioambientales. Reto social: La reduccin de los impactos negativos y el aumento de los efectos sociales positivos. Reto econmico: El mejoramiento de la rentabilidad de la gestin ambiental y social.
4. SOSTENIBILIDAD Todo lo mencionado anteriormente es sostenible, ya que se va ahorrar en combustible, al mantener las condiciones adecuadas de las maquinaras y equipos, por ende un menos consumo de energa ya que los trabajadores estarn totalmente informados sobre el ahorro de energa y agua.
34
VII.
ESTUDIO ECONOMICO 1. INVERSION DEL PROYECTO 1.1. ESTRUCTURA DE INVERSIONES 1.2. ACTIVOS FIJOS
Inversin de activos tangible Comprende todos los bienes tangibles como equipamiento y acondicionamiento del local, horario, equipos de oficina, terreno y estructuras. Cuadro N 26 Infraestructura Infraestructura Terreno Construccin diversas Total infraestructura Fuente: elaboracin propia Cuadro N 27 Maquinaria Maquinarias Pasteurizador Homogenizador Tanque de almacenamiento Tanque de mezcla Tanque elevado (envasado) Bomba de envasado Mesa de envasado Placa de enfriamiento Banco de hielo Caldera Cmara de refrigeracin Total Fuente: elaboracin propia Inversin 90,000 200,000 290,000
Inversin 3200 2500 950 1150 850 340 650 320 1350 1800 1580 14690
35
Cuadro N 28 Inversin equipos Equipos Carretas Computadoras Equipo de enfriamiento de placas Refractmetro Impresora Balanza TOTAL Fuente: elaboracin propia Cuadro N 29 Inversin herramientas Herramientas Densmetro Termmetro Matraz Picnmetro Telfono Bureta Vaso Bandeja Probeta TOTAL Fuente: elaboracin propia
Inversin 80 90 60 98 80 75 80 66 72 701
36
Cuadro N 30 Inversin en muebles y enseres Muebles y enseres Inversin Mesas escritorios Sillas Estantes Anaqueles Cascos Overoles Guantes Mandiles Botas Gafas Total Fuente: elaboracin propia 1.3. Inversin en activos intangibles Activo intangible Costo de ensayos,pruebas y puesta en marcha de empresa Capacitacin y entretenimiento del personal Estudios previos del proyecto (identificacin, formulacin y evaluacin) Construccin formal de la empresa Costos de investigacin y organizacin (asesora tcnica y jurdica) Derechos de propiedad industrial (patentes, diseos industriales, marcas, etc.) Derechos por conocimientos tcnicos y licencias Total Fuente: Elaboracin propia 300 250 360 100 65 200 48 60 100 40 1523
120 2229.83
37
1.4. Inversin capital de trabajo anual Cuadro N 31 Capital de trabajo anual ITEMS materia prima Sueldos Servicios Publicidad otros costos (materiales) TOTAL Fuente: Elaboracin propia SOLES ANUALES 26,058.88 68400 3480 1000 5087.5 104,026.38
1.4.1. Gastos mensuales Los gastos mensuales estn detallados en el siguiente cuadro, en el cual se explica cundo se va a pagar por el concepto de cantidad producidas. Cuadro N 31.1 capital de trabajo mensual ITEMS materia prima Sueldos Servicios SOLES MENSUALES 2171.57 5700.00 290.00
38
1.4.2. Capital de trabajo Se calcula el capital de trabajo para el primer trimestre del primer periodo, para calcular se procede a sumar para los tres meses constantes de gastos. Cuadro N 31.1.1 capital de trabajo trimestral GASTO DEL PRIMER TRIMESTRE (S/.) Gasto 1er mes Gasto 2do mes Gasto 3er mes TOTAL DEL TRIMESTRE TOTAL ANUAL Fuente: elaboracin propia 1.5. Total de inversin El total de inversin es la suma del pre inversin, la inversin fija y el capital de trabajo. Cuadro N 32 Inversin Total ITEMS inversin de activos tangibles inversin de activos intangibles capital de trabajo Imprevistos TOTAL Fuente: elaboracin propia INVERSION % 308,737 2229.83 104,026.38 1000 415,993 74.22 0.54 25.01 0.24 100 8668.87 8668.87 8668.87 26006.61 104,026.38
La inversin total para el proyecto es de S/. 415,993.00 De los cuales se divide de la siguiente manera.
39
1.6. Estructura de Financiamiento Cuadro N 33 Estructura de Financiamiento INFRAESTRUCTURA INVERSIN INVERSION INTERNA Terreno 90,000 63000 Construccin diversas 200,000 140000 TOTAL INFRAESTRUCTURA 290,000 203000 Maquinarias Pasteurizador 3200 2240 Homogenizador 2500 1750 Tanque de almacenamiento 950 665 Tanque de mezcla 1150 805 Tanque elevado (envasado) 850 595 Bomba de envasado 340 238 Mesa de envasado 650 455 Placa de enfriamiento 320 224 Banco de hielo 1350 945 Caldera 1800 1260 Cmara de refrigeracin 1580 1106 TOTAL 14690 10283 Equipos Carretas 60 42 Computadoras 1060 742 Equipo de enfriamiento de placas 180 126 Refractmetro 98 68.6 Impresora 170 119 Balanza 255 178.5 TOTAL 1823 1276.1 Herramientas Densmetro 80 56 Termmetro 90 63 Matraz 60 42 Picnmetro 98 68.6 Telfono 80 56 Bureta 75 52.5 Vaso 80 56
INVERSION EXTERNA 27000 60000 87000 960 750 285 345 255 102 195 96 405 540 474 4407 18 318
40
Bandeja Probeta TOTAL Muebles y enseres Mesas escritorios Sillas Estantes Anaqueles Cascos Overoles Guantes Mandiles Botas Gafas TOTAL Activo intangible TOTAL capital de trabajo materia prima Sueldos Servicios Publicidad otros costos (materiales) TOTAL Imprevistos INVERSIN TOTAL
66 72 701 300 250 360 100 65 200 48 60 100 40 1523 2229.83 26,058.88 68400 3480 1000 5087.5 104,026.38 1000 415,993
46.2 50.4 490.7 210 175 252 70 45.5 140 33.6 42 70 28 1066.1 1560.881 18241.216 47880 2436 700 3561.25 72818.466 700 291,195 70%
19.8 21.6 210.3 90 75 108 30 19.5 60 14.4 18 30 12 456.9 668.949 7817.664 20520 1044 300 1526.25 31207.914 300 124,798 30%
Resumen de cuadro N 33Financiamiento del proyecto Monto financiamiento interno 291,195 0.70
% 70
0.30 1.00
30 100
41
QUILLACOQ
PRESTAMO T.E.A PERIODO 124,798 18% 3 AOS
BCP
PRESTAMO T.E.A PERIODO 124,798 19% 3 AOS
Anlisis: de acuerdo al estudio realizado optamos por la lnea de crdito de CAJA MUNCIPAL CUSCO, ya que esta entidad financiera solvente otorga menor tasa de inters, que hace favorable la realizacin y optimizacin del proyecto. Servicio de la deuda El monto a financiar es de S/. 124,789 por parte de la CAJA MUNCIPAL CUSCO que cobrara una T.E.A de 16% con pagos semestrales, para un periodo de 3 aos.
42
Fuente: elaboracin propia Considerando la tasa de inflacin =3% T.E.S = ((1+0.03)0.5 -1) = 0.01489
43
3. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS 3.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS Ingreso por Ventas Cuadro N 35 Ingresos por Ventas PERIODO ventas unidades (botella de 1litro) Precio unitario (S/.) 1 32611.52 6.3 2 33029.89 6.3 3 33448.27 6.3 4 33866.64 6.3 5 34285.01 6.3
3.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS 3.2.1. Presupuesto de Costos Directos Cuadro N 36presupuestos Materia Prima INSUMOS leche entera fresca Azcar Suero cultivos lcteos Estabilizantes Colorantes Preservante pulpa de mango saborizantes autorizados AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5
11414.03 11560.46 11706.89 11853.32 11999.76 1304.46 513.63 49.57 26.09 156.54 91.31 1321.20 520.22 50.21 26.42 158.54 92.48 1337.93 526.81 50.84 26.76 160.55 93.66 1354.67 533.40 51.48 27.09 162.56 94.83 1371.40 539.99 52.11 27.43 164.57 96.00
12451.08 12610.81 12770.55 12930.28 13090.02 52.18 52.85 53.52 54.19 54.86
44
Cuadro N 37Presupuesto de mano de obra directa TEMS trabajador evento 1 trabajador evento 2 trabajador evento 3 trabajador de envasado trabajador de control de calidad TOTAL Fuente: elaboracin propia 3.2.2. Presupuesto de Costos Indirectos Cuadro N 38Presupuesto de mano de obra indirecta | Gerente contador externo jefe de planta Almacenero Secretaria personal de limpieza personal de seguridad 1 12000 1200 9000 5400 6000 3600 4200 2 12000 1200 9000 5400 6000 3600 4200 41400 3 12000 1200 9000 5400 6000 3600 4200 41400 4 12000 1200 9000 5400 6000 3600 4200 41400 5 12000 1200 9000 5400 6000 3600 4200 41400 1 5400 5400 5400 5400 2 5400 5400 5400 5400 3 5400 5400 5400 5400 4 5400 5400 5400 5400 5 5400 5400 5400 5400
5400 27000
5400 27000
5400 27000
5400 27000
5400 27000
Cuadro N 39Presupuesto de materiales indirectos MATARA INDIRECTO Ao 1 ao 2 ao 3 envase (kg) 337.5 346.5 351 etiqueta 90 91.5 94.5 Aditivos 60 64 66 combustible (gl) 4600 5244 5428 TOTAL 5087.5 5746 5939.5 Fuente: elaboracin propia
45
Cuadro N 40Gasto de servicios pblicos 1 2 ITEMS energa elctrica 1320 1320 agua potable servicio telefona Gas TOTAL Fuente: elaboracin propia 840 480 840 3480 840 480 840 3480
Cuadro N 41Depreciacin de maquinaria VALOR EN LIBROS VIDA (S/.) TIL Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 MAQUINARIA Pasteurizador 3200 10 320 320 320 320 320 Homogenizador tanque de almacenamiento tanque de mezcla tanque elevado (envasado) bomba de envasado mesas de envasado placa de enfriamiento banco de hielo Caldera cmara de refrigeracin TOTAL Fuente: elaboracin propia 2500 950 1150 850 340 650 320 1350 1800 1580 14690 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 250 95 115 85 34 65 32 135 180 158 1469 250 95 115 85 34 65 32 135 180 158 1469 250 95 115 85 34 65 32 135 180 158 1469 250 95 115 85 34 65 32 135 180 158 1469 250 95 115 85 34 65 32 135 180 158 1469
46
Cuadro N 42Depreciacin de equipos PRECIO VIDA UNIDAD TOTAL TIL Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 EQUIPOS Carretas 2 60 5 12 12 12 12 12 Computadoras equipo de enfriamiento de placas Refractmetro Impresora Balanza TOTAL Fuente: elaboracin propia Cuadro N 43Presupuesto de herramientas PRECIO PRECIO VIDA UNITARIO TOTAL TIL Ao 1 HERRAMIENTAS Densmetro 80 80 2 40 3 termmetro 4 matraz Picnmetro 2 telfono 5 bureta 8 vaso de ensayo 6 bandeja 6 probeta TOTAL Fuente: Elaboracin propia 30 15 98 40 15 10 11 12 90 60 98 80 75 80 66 72 701 2 0 2 2 0 0 0 0 174 174 0 0 0 49 40 49 40 45 2 1060 5 212 212 212 212 212
1 1 1 3 10
5 5 5 5
36 19.6 34 51 364.6
36 19.6 34 51
36 19.6 34 51
36 19.6 34 51
36 19.6 34 51
Ao 2 40 45
Ao 3
Ao 4
Ao 5
47
Cuadro N 44Presupuesto de muebles y enseres PRECIO VIDA Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 TOTAL TIL MOBILIARIOS Y (S/:) ENSERES 5 60 60 60 60 60 2 mesas escritorios 300 5 sillas 3 estantes 2 anaqueles Cascos 5 overoles 6 guantes 5 mandiles 5 botas 5 gafas TOTAL Fuente: elaboracin propia Cuadro N 45 Amortizaciones de intangibles COSTO Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 (S/.) RUBRO Intangibles 2229.83 445.97 445.97 445.97 445.97 445.97 Total Fuente: elaboracin propia Cuadro N 46Depreciacin y amortizacin de intangibles Depreciacin y Amortizacin de Intangible Ao 1 2 3 4 Total 15676.7 15796.7 15956.7 16146.7 Fuente: elaboracin propia 445.97 445.97 445.97 445.97 445.97 250 360 100 65 200 48 60 100 40 1523 202 202 202 202 202 5 5 5 50 72 20 50 72 20 50 72 20 50 72 20 50 72 20
5 16356.7
48
Fuente: elaboracin propia Cuadro N 48Presupuesto de gastos de operacin 1 2 Rubro Sueldos 68,400 68,400 muebles y enseres amortizacin de intangibles TOTAL Fuente: elaboracin propia 1523 445.97 70368.97 1523 445.97 70368.97
Cuadro N 49Presupuesto de Gastos Financieros INTERES AMORTIZACION PERIODO 1 20825.24 31983.82 2 3 16653.35 8739.81 34617.49 41037.63
49
Cuadro N 50 Determinacin del Valor Residual Depreciaci Depreciaci n Inversi Vida n Anual Acumulad n til a Rubro Terreno 90000 28571.4 3 21025 4800
35 10 5
4. BALANCE DE APERTURA Fbrica de Yogurt AICASA EXPORT S.A ACTIVO Activos Corrientes Caja PASIVO Pasivo Corriente 105026.38 Prstamo
124798
activos no corrientes maquinaria y equipos muebles y enseres Infraestructura activos intangibles TOTAL ACTIVOS
pasivo no corriente 17214 capital social 1523 290000 2229.83 415993 TOTAL PASIVOS
291,195
415993
50
5. Punto de equilibrio Cuadro N 51Costo fijo de produccin Rubro 1 2 mano de obra directa 27000 27000 mano de obra indirecta 41400 41400 servicios pblicos 3480 3480 costo de depreciacin de maquinaria equipos y herramientas 2007.6 2007.6 TOTAL 73887.6 73887.6 Fuente: elaboracin propia
2007.6 73887.6
2007.6 73887.6
2007.6 73887.6
Cuadro N 52Costos variables Rubro 1 2 3 4 5 materia prima directa 26,058.88 26393.19 26727.51 27061.8159 27396.1265 materia prima indirecta 5087.5 5746 5939.5 6103.35 6289 TOTAL 31,146.38 32139.19 32667.01 33165.17 33685.13 Fuente: elaboracin propia
Precio unitario S/. 6.30 Cuadro N 53Produccin en unidades (produccin =ventas) ITEMS ventas en unidades botellas de litro Produccin Fuente: elaboracin propia ( ) 1 2 3 4 5
32611.52 33029.89 33448.27 33866.64 34285.01 32611.52 33029.89 33448.27 33866.64 34285.01
Cuadro N 54Punto de Equilibrio PUNTO DE EQUILIBRIO 1 2 3 4 5 PE(unidades) 13823.87 13870.48 13879.89 13886.79 13895.18 PE(soles) 87090.41 87384.05 87443.29 87486.75 87539.66 Fuente: elaboracin propia
51
VIII.
1. Evaluacin Econmica Flojo de fondo econmico Rubro ingreso por ventas gastos de operacin depreciacin y amortizacin de intangibles ganancias gravables Impuestos (30%) ganancias netas depreciacin y amortizacin de intangibles valor de salvamento Inversin flujo de fondo neto 0 1 205452.55 106,034 5810.97 93607.60 28082.28 65525.32 5810.97 -415,993 -415,993 71336.29 72486.35 73961.92 75458.24 359392.87 2 208088.31 107,027 5810.97 95250.55 28575.16 66675.38 5810.97 3 210724.07 107,555 5810.97 97358.50 29207.55 68150.95 5810.97 4 213359.83 108,053 5810.97 99496.09 29848.83 69647.27 5810.97 5 215995.59 108,573 5810.97 101611.89 30483.57 71128.33 5810.97 282453.57
Costo de oportunidad de capital (COK) El valor de costo de oportunidad elegimos al que tiene mxima tasa de inters que la entidad financiera paga. ENTIDAD CAJA MUNCIPAL CUSCO QUILLACOQ BCP TASA EFECTIVA DE INTERES ANUAL 11.5% 13.5% 12%
52
Escogimos segn la tasa efectiva anual, la entidad que nos puede pagar la tasa efectiva ms alta es QUILLACOQ, por la tanto es mejor opcin para el proyecto, que es de la TEA 13.5%.Tasa de inflacin 3%.
53
VANE>0 B/CE>1 TIRE>CKr Interpretacin: El valor actual neto econmico es 36081.29 es mayor que cero, el proyecto es bueno. El beneficio costo econmico es mayor que 1, entonces por cada S/. 1 invertido, el proyecto genera S/. 1.09.
La tasa de interna de retorno financiero, es mayor que costo de capital real, por lo tanto el proyecto se debe implementar.
54
2. Evaluacin financiera Cuadro de estructura de prstamo PERIODO PRESTAMO INTERES AMORTIZACION CUOTA 1 2 3 4 5 6 124798 9983.84 17011.89 26995.73 15678.19 26995.73 17324.40 26995.73 19143.46 26995.73 21153.53 26995.73 23374.65 26995.73
107786.07 11317.54 92107.88 74783.48 55640.02 34486.50 9671.33 7852.27 5842.20 3621.08
Valores reales ) ( ( ) ((
Cuadro de intereses y amortizaciones deflactados PERIODO INTERES AMORTIZACION 1 2 3 4 5 6 9837.36 10987.88 9251.86 7401.49 5426.02 3313.79 16762.30 15221.52 16573.01 18044.49 19646.62 21391.01
55
56
CKr = 0.1019
FLUJO FINANCIERO PERIODO FLUJO 0 -291,195.25 1 24,774.80 2 26,211.51 3 26,806.42 4 75,458.24 5 359,392.87
57
El B/CF es mayor que B/CE por lo tanto el financiamiento es bueno conviene al proyecto. El TIRF es mayor que TIRE por lo tanto el financiamiento es bueno
Haciendo la comparacin la evaluacin econmica con la evaluacin con financiamiento se recomienda que el proyecto deba realizarse.
58