4 Médula Espinal
4 Médula Espinal
4 Médula Espinal
Es el resultado del desarrollo embrionario de las porciones ms distales del tubo neural de la 4 vescula. Es la continuacin del bulbo raqudeo y tiene un tamao de 45 46 cm., mientras que la columna vertebral mide aproximadamente 70 cm. Se extiende desde el borde superior del atlas hasta terminar en el cono medular en el borde inferior de la 5 vrtebra lumbar. Desde el cono se prolonga un hilo fibroso en la lnea media que se adelgaza progresivamente el filium terminale, el cual llega hasta el cccix. Esta compuesto de tejido fibroso que se contina con la piamadre. Esta cubierta por tres capas: La duramadre. Es la ms externa, desciende hasta la segunda vrtebra sacra donde termina en un fondo de saco. El espacio epidural separa la dura madre de la columna vertebral, contiene tejido areolar laxo y plexos venosos. El espacio subdural es un estrecho espacio entre la dura madre y la aracnoides subyacente.
1.
2.
sacra.
La aracnoides es una membrana transparente, delgada. Se extiende hasta la segunda vrtebra El espacio subaracnoideo separa la aracnoides de la piamadre, contiene liquido cefalorraqudeo.
3.
La piamadre se adosa ntimamente a la medula espinal y enva tabiques a la sustancia de la medula. Emite una serie de 22 procesos triangulares los ligamentos dentados. La medula muestra dos engrosamientos: 1. El cervical corresponde a los segmentos medulares comprendidos entre la 4 vrtebra cervical y la 2 vrtebra dorsal o torcica. Y corresponde a la inervacin de los miembros superiores (plexo braquial).
2.
El lumbar corresponde a los segmentos medulares de L3-S3. Correspondiente a la innervacin de los miembros inferiores. (Plexo lumbosacro) Para fines quirrgicos de anestesia o bloqueo epidural se realiza la puncin por debajo de L2 en L3 y L4. (L1-S2) La medula espinal contiene un surco medio posterior y un surco medio exterior.
El surco medio anterior es relativamente profundo y contiene un pliegue de piamadre. Su suelo esta formado por sustancia blanca, la comisura blanca anterior. Este surco la divide en dos mitades simtricas (derecho e izquierdo). Del surco paramedio anterior, es de donde emergen las races nerviosas motoras. El surco medio posterior es un surco poco profundo, por el que corre la arteria espinal posterior. Surco paramedio posterior. Aparece solo en las regiones cervical y dorsal superior. Las races posteriores de los nervios sensitivos emergen a la medula espinal a lo largo del surco colateral posterior surco paramedio posterior. La correlacin entre vrtebra y segmento medular se efecta de la siguiente forma: Para las vrtebras cervicales se restar uno. Para las dorsales hasta D6 se restaran dos. De D6 a D9 se restaran tres. La D 10 se relaciona con los segmentos L1-L2. La D11 con L3 y L4. La D12 con L5-S1 (epicono medular) Y la vrtebra L1 con S2-S5. A partir de L2 ya no hay medula espinal sino las races que componen la cola de caballo.
NERVIOS ESPINALES
Son 31 pares (8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccgeo). Se encuentran fijados a la medula por raicillas o filamentos nerviosos ventrales y dorsales, que se unen para formar races nerviosas. Cada raz espinosa dorsal posee un engrosamiento oval, el ganglio espinal (sensitivo). Es comn localizarlos a nivel de las apfisis espinosas. En la regin cervical inferior, las apfisis vertebrales son inferiores en un numero al de los correspondientes segmentos medulares; en la regin torcica superior, tienen dos nmeros menos y en la regin torcica inferior tres nmeros menos. Los nervios espinales estn conectados con las cadenas ganglionares simpticas adyacentes mediante ramos comunicantes. Estos ramos aportan fibras simpticas eferentes y aferentes a los nervios espinales. Poco despus de salir de los nervios intervertebrales, los nervios espinales emiten pequeos ramos menngeos recurrentes que inervan las meninges y sus vasos. Luego se dividen en ramos ventrales y en ramos dorsales. Ramos ventrales. Inervan las porciones lateral y anterior del cuello y tronco y constituyen los nervios de perin y miembros. Excepto en la regin dorsal en donde conservan sus identidades individuales como nervios intercostales y subcostales. Forman el plexo cervical a partir de los ramos ventrales de los cuatro primeros nervios cervicales: Plexo braquial es originado a partir de los ramos ventrales de los cuatro nervios cervicales inferiores y el primer dorsal. - Plexo lumbar de los ramos ventrales de los 3 primeros nervios lumbares y de la mayor parte del ramo ventral del 4 nervio lumbar. - Plexo sacro a partir del resto del ramo ventral del 4 nervio lumbar y de los ramos ventrales del 5 nervio ventral y de los 3 primeros nervios sacros. Y el pequeo plexo sacro coccgeo a partir de los nervios ventrales de los nervios sacros 4 y 5 y el nervio coccgeo.
1.
2. Ramos dorsales. Giran hacia atrs y se distribuyen en los territorios cutneos msculos y otras estructuras de la parte dorsal del cuello y del tronco. Sus ramos no forman verdaderos plexos.
Todos los ramos dorsales, salvo los derivados de los nervios I cervical, IV y V sacros y coccgeo, se dividen en ramos medial mayor y lateral menor. La mayora de los ramos mediales inervan los msculos y la piel. Los ramos laterales terminan en los msculos. Tienden a aumentar de tamao de arriba debajo de forma que los de los ltimos nervios torcicos, los 5 lumbares y los 5 sacros emiten filamentos musculares y cutneos.
Los filamentos dorsales (posteriores). Son cmulos de prolongaciones centrales de clulas nerviosas seudo unipolares localizados en los ganglios espinales de las races nerviosas dorsales relacionadas. Conducen impulsos aferentes hacia la medula espinal desde los distintos puntos somticos, viscerales y vasculares.
SUSTANCIA GRIS
Es el acumulo de clulas nerviosas que forman una H o alas de mariposa, dentro de la mdula. Forma las astas medulares: anteriores (motoras) y posteriores (sensitivas). Se une su mitad derecha o izquierda a travs de dos comisuras que se encuentran alrededor del conducto del epndimo: la comisura gris anterior y la comisura gris posterior (solo hay una comisura blanca anterior). Consta de los cuerpos celulares y dendritas de las neuronas medulares y de los axones y terminaciones axonales procedentes de ellas o que terminan a este nivel. Esta mas desarrollada en los engrosamientos cervical y lumbar, donde se encuentra constituida por las neuronas de las que dependen las neuronas motoras sensitivas de los brazos y las piernas.
1.
Vas ascendentes. Incluyen: Los fascculos delgado (gracilis) y cuneiforme que forman parte del sistema lemnisco medial y conducen la sensibilidad discriminativa fina desde los pares inferior y superior del cuerpo, respectivamente. 2. Las sensaciones menos discriminativas, de umbral mas alto, son transportadas por los tractos espinotalmicos anterior y lateral. 3. El tracto espinotalmico lateral es particularmente importante en la conduccin de la sensibilidad trmica y dolorosa. 4. Otras fibras ascendentes se encuentran implicadas en la actividad refleja y el control motor, incluyen los tractos espinocerebelosos anterior y posterior y los tractos espino olivar, espinotectal y espino reticular Vas descendentes.
1.
El primer grupo incluye los tractos corticospinales y el tracto rubrospinal. Terminan en las regiones dorsolaterales, que contienen las clulas que controlan los msculos distales de los miembros. Las lesiones de estas vas originan una perdida del control selectivo de las extremidades. 2. El segundo grupo incluyen los tractos reticuloespinales anterior y lateral, el tracto tectospinal, los tractos vestbuloespinales lateral y medial y termina preferentemente en las regiones ventromediales de la medula espinal. Estas regiones contienen las neuronas que controlan los msculos proximales de los miembros, as como los axiales. Las lesiones de estas vas originan trastornos de la posicin y el mantenimiento de la bipedestacin. Incluyen tambin fibras que modulan la transmisin sensitiva de las vas medulares.
Vas propospinales. 1. Son importantes en la mediacin de reflejos espinales y en la coordinacin de la actividad a los distintos niveles de la medula espinal.
CARAC.
Cordn posterior. Son fascculos ascendentes sensitivos.
FUNCIN
Sensibilidad propioceptiva, vibratoria y de presin (pesos).
TRAYECTO
Ambos ascienden del mismo lado y al llegar al bulbo raqudeo, en los ncleos de Goll y Bourdach se cruzan al otro lado por medio de fibras arciformes y se juntan as con la otra va de la sensibilidad superficial formando la cinta de reil media y llegan al ncleo ventral del tlamo y luego va la corteza cerebral a la circunvolucin parietal ascendente (rea sensitiva primaria). Nace en el rea 4 de Brodman (Circunvolucin frontal ascendente), sus axones forman la porcin semioval anterior y posterior (corona radiada), se condensan en fibras del brazo posterior de la cpsula interna, que a su vez formarn los pednculos cerebrales que en el bulbo se cruzan a nivel de las pirmides bulbares. Termina en las neuronas de la lmina 9 de Rexel, estableciendo contacto con la neurona motora inferior. Va de un lado a otro de la mdula atravesando la comisura blanca, cuando asciende llega al bulbo raqudeo, protuberancia y mesencfalo y se cruza al otro lado, formando el pednculo cerebeloso superior o braquium conjunto, finalmente llega la porcin anterior e inferior del cerebelo en la porcin paleocerebelosa. Asciende directo, no cruza. Al llegar al bulbo penetra al cerebelo por el pednculo cerebeloso inferior o cuerpo restiforme, para juntarse con las fibras del fascculo cerebeloso anterior, en las porciones paleocerebelosas. Lleva informacin de la periferia al cerebelo, haciendo relevo en el tlamo ptico, en el ncleo ventral posterolateral del tlamo, y terminan en la circunvolucin parietal ascendente (rea sensitiva o somatostsica). Del ncleo rojo descienden fibras que se entrecruzan al salir de l y terminan en neuronas del asta anterior (lmina 8 de Rexel), donde est la neurona gamma (coordinar movimientos y tono muscular).
Espinocerebeloso anterior
Cordn lateral. Son fascculos ascendentes sensitivos. Cordn lateral. Son fascculos ascendentes sensitivos. Cordn lateral. Son fascculos ascendentes sensitivos. Cordn lateral. Fascculo descendente motor. Va extrapiramidal. Cordn lateral. Fascculo descendente motor. Va extrapiramidal. Cordn anterior. Fascculo descendente motor. Va piramidal. Cordn anterior. Son fascculos ascendentes sensitivos. Cordn anterior. Fascculo descendente motor. Va extrapiramidal. Cordn anterior. Fascculo descendente motor. Va extrapiramidal.
Sensibilidad profunda, propiocepcin y tono muscular. Sensibilidad superficial, dolorosa y trmica. Movimientos distales de las extremidades (Auxilia al piramidal cruzado). Movimientos axiales y proximales de las extremidades. Tiene un papel secundario en los movimientos distales de las extremidades. Tiene un papel secundario en la sensibilidad a la presin y al tacto. Movimientos axiales y proximales de las extremidades. Movimientos axiales y proximales de las extremidades.
Rubroespinal
Retculoespinal lateral
Corticoespinal directo
Siguen el mismo trayecto que el corticoespinal cruzado, pero solamente el 90% de estas fibras se entrecruzan, el otro 10% desciende de forma directa y se cruza ya en la mdula espinal en 31 segmentos, este es el fascculo piramidal directo.
Vestbuloespinal.
Cordn posterior: Se encuentra entre la entrada de la raz posterior y el surco medio posterior. Cordn lateral: Se encuentra entre la emergencia de la raz anterior y la entrada de la posterior. Cordn anterior: Se encuentra entre la emergencia de la raz anterior y el surco medio anterior.
NCLEOS EXTRAPIRAMIDALES: Se encuentran en las regiones subcorticales: Ganglios Basales: Cuerpo estriado. Ncleo caudado. Putamen. Sustancia negra. Ncleo rojo. Ncleos reticulares del tallo cerebral. Ncleos vestibulares. Ncleos que forman las olivas bulvares. FUNCIN DE LA MDULA ESPINAL En el sistema motor todas las fibras son cruzadas. Unas a nivel del bulbo raqudeo en las pirmides, y otras a lo largo de la mdula espinal. La neurona motora superior se cruza y conecta con la inferior. Por lo tanto si se lesiona la mdula en el lado izquierdo habr una hemiplejia, pues solo se paraliza el cuerpo del lado izquierdo. El sistema sensitivo en la mdula espinal es ms complejo que el motor porque tiene dos componentes, uno cruzado y uno directo. Todas las variedades de sensibilidad profunda son directas en la mdula espinal y la superficial es cruzada. Esto interesa a la clnica. Si se lesiona el lado derecho de la mdula espinal, se pierde la sensibilidad dolorosa, trmica y superficial de la piel del miembro izquierdo (haz cruzado), y se pierde la sensibilidad profunda y propioceptiva de la pierna derecha (haz directo). En concreto, la lesin de un lado de la mdula me dar un componente cruzado de prdida de la sensibilidad superficial del otro lado y la sensibilidad profunda y propioceptiva del mismo lado. En cuanto a la funcin motora se pierde del lado de la lesin (hemiplejia).
CONCEPTOS:
Cuadripleja: Parlisis de los cuatro miembros (Tetrapleja). Parapleja: Parlisis ms o menos compleja de miembros simtricos (cervical o superior; o crural o inferior). Hemipleja: Parlisis de un lado del cuerpo. Total es de la mitad del cuerpo y de la mitad de la cara; Parcial slo de la mitad del cuerpo. Monopleja: Parlisis de un miembro o de un solo grupo muscular. Braquial o superior derecha o izquierda; o Crural o inferior izquierda o derecha. Hipoestesia: Disminucin de la sensibilidad, sobre todo dolorosa. Parestesia: Sensacin anormal, rara, alucinatoria, tctil, trmica, etc., de los sentidos o de la sensibilidad general. Anestesia: Privacin total o parcial de la sensibilidad general (total), especialmente de la sensibilidad tctil, por alteraciones morbosas o provocada artificialmente.