Unidad 4, Introduc. Al Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Prof. (a): Suying Olivares
Asignatura: Introducción al Derecho

UNIDAD IV

Yira F. Santos L.
C.I. 30.025.992
Sección 003 – A2023

Maracaibo, 25 de octubre de 2023


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo posee la finalidad de estudiar la materia de Introducción al


Derecho, desarrollando la unidad número cuatro la cual comprende las temáticas exhibidas
a continuación:

I. Concepto de relación jurídica en sentido amplio y sentido estricto.


II. Elementos de la relación jurídica.
III. Características de la relación jurídica.
IV. Clases y vicisitudes de la relación jurídica.
V. Concepto y diferencias de caducidad y prescripción.
VI. Conceptos de dolo, buena fe, culpa, plazo y termino.
VII. Las teorías más importantes respecto al sujeto de la relación jurídica.
VIII. Concepto de persona jurídica y su clasificación.
IX. Principales teorías existentes sobre el objeto de la relación jurídica.
CONCEPTO DE RELACION JURIDICA EN SENTIDO AMPLIO Y EN SENTIDO
ESTRICTO

 En sentido amplio, se entiende que la relación jurídica refiere a sus vicisitudes, por
lo que, estudia la influencia de los hechos y los actos jurídicos, así como también las
fases que esta atraviesa.
 En sentido estricto, la relación jurídica se limita a estudiar la relación jurídica en
cuanto al ser y la estructura que la compone.

ELEMENTOS DE LA RELACION JURIDICA

1) Elemento subjetivo: depende del contenido de cada relación la cual


fundamentalmente tiene un doble sujeto, es decir, el sujeto activo (sujeto pretensor,
llevador, titular de derecho), y el sujeto pasivo, quien es el obligado o deudor.
2) Elemento objetivo: conformado por los bienes e intereses sobre los cuales actúa el
poder del sujeto activo y recaen las obligaciones del sujeto pasivo.
3) Elemento causal: proviene de los hechos y actos jurídicos, y a su vez, originan el
nacimiento y las vicisitudes de la relación jurídica.

CARACTERISTICAS DE LA RELACION JURIDICA

La relación jurídica será:


 Bilateral; esta origina facultades y deberes según las necesidades que suscite la relación
jurídica, puesto que, de ser el caso produzca facultades y deberes para ambas partes,
entonces esta seria doblemente bilateral.
 Coercible; aunque una de las partes se oponga a cumplir los deberes y las facultades
impuestos por la relación jurídica, esta tiene la potestad de hacerlos cumplir aun cuando
vaya en contra de su voluntad.
 Heterónoma; el carácter heterónoma de la norma jurídica, pasa a la relación jurídica
entendiendo de esto que la relación entre las partes depende de un poder o ley externa a
su voluntad que decidirá las maneras de proceder.
 Externa; denominado expresamente como naturaleza externa o intersubjetiva, refiere a
la posibilidad y los requisitos de regulación que requiere la relación jurídica. Para que
se pueda considerar una relación jurídica, deben existir mínimamente dos personas
involucradas en ella.

CLASES Y VICISITUDES DE LA RELACION JURIDICA

Clases de relación jurídica

- Relaciones obligatorias: engloba los supuestos bajo los cuales, bien sea, por
responsabilidad contractual o extracontractual, una persona debe de prestar o
desplegar una conducta determinada en beneficio de otra.
- Relaciones jurídico-reales: virtud en la que una persona goza de una capacidad
decisoria en cuanto al uso y aprovechamiento de cualquier bien que el ordenamiento
jurídico le confiera frente al restos de los integrantes de una colectividad.
- Relaciones familiares: es el enlace que el ordenamiento jurídico se encarga de
regular bajo ciertos criterios generales, garantizando que exista un marco normativo
en la familia.
- Relaciones sucesorias: son todos aquellos enlaces cuyo punto de unión tenga origen
en el fenómeno de la herencia.

Vicisitudes de la relación jurídica

Los cambios que atraviesa la relación jurídica se denominan vicisitudes, y estas se


clasifican en:

A. Vicisitudes modificativas: sucede cuando la relación jurídica se modifica, bien sea,


por un acuerdo de las partes, la ley, o un hecho jurídico.
B. Vicisitudes extintivas: sucede cuando la relación jurídica desaparece a razón de su
idóneo cumplimiento, también puede ser por la renuncia de los derechos y
obligaciones de una de las partes, por la nulidad o resolución, o por la prescripción,
que es la finalización de un plazo estipulado.

CONCEPTO Y DIFERENCIAS DE CADUCIDAD Y PRESCRIPCION

CADUCIDAD PRESCRIPCIÓN
Tiempo legal estipula en el que se reconoce Es lo que hace capaz al individuo de gozar
el uso o aplicabilidad de ciertos derechos. de un derecho o excusarse de una
obligación por cuestiones de tiempo.
 La caducidad extingue tanto la acción  La prescripción extingue la acción, pero
como el derecho. no el derecho.
 La caducidad es a corto o mediano  La prescripción se toma en cuenta a
plazo. largo plazo.
 Cuando ocurre la caducidad, su  Cuando ocurre la prescripción, su
consecuencia es que se pierde el consecuencia es que se pierde el
derecho debido a la falta de derecho sin necesidad de que se realice
cumplimiento de una obligación ninguna acción adicional.
específica.

CONCEPTO DE DOLO

 Acción preconcebida y voluntaria de realizar un acto que resultara en herir a un


individuo.

CONCEPTO DE BUENA FE
 Principio general del derecho que contempla la integridad, consciencia moral y
rectitud del individuo.

CONCEPTO DE CULPA

 Comportamiento descuidado de carácter delictivo que puede ser intencional o no


intencional y causar daño a alguien o algo.

CONCEPTO DE PLAZO

 Periodo de tiempo preestablecido, dentro del cual, se puede producir o tomar una
acción legal.

CONCEPTO DE TÉRMINO

 Momento o instante preestablecido en que finaliza una acción legal.

LAS TEORIAS MÁS IMPORTANTES RESPECTO AL SUJETO DE LA


RELACIÓN JURIDICA

I. Teoría de los sujetos: especifica que el vínculo jurídico solo es capaz de


formalizarse entre personas.
II. Teoría del sujeto sobre objeto: dispone que el vínculo jurídico viene dado entre un
sujeto y una cosa.
III. Teoría intermedia: expone que el vínculo jurídico puede consolidarse entre
personas, de igual modo, entre personas y cosas.
IV. Teoría Kelseniana: refiere que el nexo de los deberes de la relación jurídica surge de
la disposición de la norma jurídica.

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE PERSONA JURIDICA

Se concibe como persona jurídica aquella que recibe derechos y obligaciones, sin
embargo, tal individuo no es un ciudadano particular y corriente, sino que la persona
jurídica engloba instituciones, empresas, organizaciones, entes gubernamentales, etcétera.

Se clasifican en:

 Personas jurídicas de derecho público: compuesta por las entidades del Estado.
Tiene como propósito velar por los intereses de los ciudadanos con su presencia en
todo el territorio. Se subdividen en personas jurídicas de derecho público interno (su
acción surte efecto dentro del Estado), y personas jurídicas de derecho externo (su
acción surte efecto fuera del Estado).
 Personas jurídicas de derecho privado: comparece sobre los intereses de los
particulares.
PRINCIPALES TEORIAS QUE EXPLICAN EL OBJETO DE LA RELACION
JURIDICA

 Teoría tradicional: declara que el objeto de las relaciones intersubjetivas tiene


origen en la propia esencia de estas relaciones, es decir que, el Estado entonces solo
admite y protege las relaciones que son, en sí, jurídicas.
 Teoría moderna: expone que por medio de la consolidación de modelos jurídicos
que rigen las relaciones jurídicas, es como se produce el objeto de estas.
CONCLUSIÓN

En conclusión, la relación jurídica se comprende en dos definiciones, viéndose


desde su sentido amplio, se enfoca en las fases de los hechos que componen la construcción
de las relaciones jurídicas, y en contraposición, en su sentido estricto, solo estudia las
relaciones jurídicas en su ángulo estructural. En ese mismo sentido, las relaciones jurídicas
contienen tres elementos esenciales que las componen, el elemento subjetivo, es el que
depende del contenido de las relaciones, aunque generalmente está compuesto de dos
sujetos, el activo y el pasivo; el elemento objetivo, son los bienes e intereses bajo el poder
del sujeto activo y sobre el cual el sujeto pasivo tiene obligaciones; y el elemento casual, se
encarga de originar incidencias dentro de la relación jurídica, por ende, tienen como fuente
los hechos y actos jurídicos.

Las relaciones jurídicas se caracterizan por ser bilaterales, ya que producen, tanto
facultades, como deberes para ambas partes involucradas, se dice por ello que son también
coercibles puesto que ante tales facultades y deberes, hay un carácter de obligatoriedad que
impide que las partes involucradas se libren de cumplir lo prescrito. A su vez, estas son
relaciones heterónomas al ser estas manejadas por un poder normativo externo, y tienen una
naturaleza intersubjetiva, porque requieren de ciertos requisitos para que pueda ser factible
la relación jurídica, por ejemplo, la participación mínima de dos personas.

Adicionalmente, existen diversos tipos de relaciones jurídicas, por lo tanto, se


contempla en esta variedad, las obligatorias, que enmarcan bajo supuestos contractuales o
extracontractuales los modos de comportamientos de una persona en beneficio de otra; las
jurídico-reales, establecen los beneficios para una persona especifica dentro del
ordenamiento; las familiares, son el nexo entre el ordenamiento jurídico y el marco
normativo familiar; y las sucesorias, son básicamente aquellas que tengan como enlace el
fenómeno de la herencia. De igual forma, en el marco de las relaciones jurídicas, suceden
vicisitudes, es decir, variaciones o alteraciones, que pueden ser, modificativas, ocurren al
modificarse la relación por acuerdo de partes o por la ley, o extintivas, que se concibe como
la desaparición de una relación jurídica por incumplimiento, nulidad o prescripción.

Partiendo de lo previo, la prescripción es lo que concede a un sujeto la posibilidad


de gozar de un derecho y de librarse de una obligación por cuestiones de tiempo. Sucede
que, en oportunidades se confunde su concepto con la caducidad, que es el tiempo legal
estipulado en el que se puede aplicar o hacer valer un derecho o ciertos derechos. La
diferencia entre estos recae en que, por una parte, la caducidad extingue en igual medida la
acción y el derecho, mientras que la prescripción extingue la acción, más no el derecho.
Además la caducidad se proyecta a corto o mediano plazo y su consecuencia es la perdida
de los derechos por incumplir con las obligaciones especificadas, lo que discrepa de la
prescripción, puesto que, esta se proyecta a largo plazo y, consecuentemente, se pierde el
derecho sin ninguna acción adicional.
Se dispone seguidamente los conceptos elementales de dolo, que es la acción de
causar un daño a alguien por voluntad; buena fe, principio que engloba la integridad, la
consciencia moral y la rectitud; culpa, comportamiento delictivo que puede ser adrede o no
adrede y causar daño a alguien o algo; plazo, es el periodo de tiempo establecido en el cual
se puede ejecutar una acción legal; y termino, momento en que se finaliza un acción legal.

Por último, las teorías más importantes respecto al sujeto de la relación jurídica se
constituyen por cinco, la primera de estas se denomina teoría de los sujetos, y explica que el
vinculo jurídico solo es viable si se realiza entre personas; la segunda, la teoría del sujeto
sobre objeto, declara que las relaciones jurídicas vienen dadas por el vinculo entre un sujeto
y una cosa; la tercera, la teoría intermedia, consolida lo expreso anteriormente y, por ende,
admite que los vínculos sean entre personas y entre personas y cosas; la cuarta, la teoría
Kelseniana, fija que los vínculos en las relaciones jurídicas se producen por lo dispuesto en
la norma jurídica.

Con base en lo anterior, las principales teorías que explican el objeto de la relación
jurídica, se clasifican en la teoría tradicional, la cual expone que el objeto se ajusta a la
esencia de las relaciones y que el Estado solo es capaz de admitir y proteger aquellas que
son jurídicas, y la teoría moderna, que exhibe que dependiendo de los modelos jurídicos en
los que estas se fundamenten, es que se puede determinar su objeto.

En definitiva, la persona jurídica es aquella que tiene de manera equitativa derechos


y obligaciones, por esto, se considera que el individuo son las instituciones, empresas y
organizaciones. No obstante, cabe destacar que, la clasificación de la persona jurídica
establece que estas pueden ser, personas jurídicas de derecho público, es decir, las
entidades del Estado, o personas jurídicas de derecho privado, que son los intereses de los
sujetos particulares.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

La relación jurídica visión estática y dinámica. (Fabiano, G). (S/F). Disponible en:
https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/502/mod_resource/content/1/la
%20relacion%20juridica%20vision%20estatica%20y%20dinamica.pdf

Biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas. Universidad Autónoma


de México (UNAM). La relación jurídica y los objetos del derecho. (Rojina, R). (S/F).
Disponible en: file:///C:/Users/VIP/Documents/Universidad/20757-18676-1-PB.pdf

Derecho UNED. (S/A). (S/F). Definición y clases de relación jurídica. Disponible en:
https://derechouned.com/libro/persona/la-relacion-juridica

Blogosfera Navas y Cusí. (S/A). (2021). Prescripción y caducidad. Disponible en:


https://www.navascusi.com/PRESCRIPCION-Y-CADUCIDAD-DEFINICION-
SUPUESTOSDIFERENCIAS/#:~:TEXT=LA%20CADUCIDAD%20SE%C3%B1ALA
%20UN%20T%C3%A9RMINO,S%C3%AD%20OCURRE%20CON%20LA
%20PRESCRIPCI%C3%B3N

UNIR. (S/A). (2020). Delito doloso. Disponible en:


https://www.unir.net/derecho/revista/delito-doloso/#:~:text=El%20dolo%20es%20la
%20voluntad,se%20perjudicar%C3%A1%20a%20otra%20persona.

Corte IDH. (S/A). (S/F). Buena fe. Disponible en:


https://www.corteidh.or.cr/sitios/tesauro/tr1938.htm#:~:text=La%20buena%20fe%20(del
%20lat%C3%ADn,la%20rectitud%20de%20una%20conducta

G. Elías y Muñoz abogados. (S/A). (S/F). Culpa. Disponible en:


https://www.eliasymunozabogados.com/diccionario-juridico/culpa

Diccionario panhispánico del español jurídico (DEJ). Plazo. Disponible en:


https://dpej.rae.es/lema/plazo

También podría gustarte