Unidad 4, Introduc. Al Derecho
Unidad 4, Introduc. Al Derecho
Unidad 4, Introduc. Al Derecho
UNIDAD IV
Yira F. Santos L.
C.I. 30.025.992
Sección 003 – A2023
En sentido amplio, se entiende que la relación jurídica refiere a sus vicisitudes, por
lo que, estudia la influencia de los hechos y los actos jurídicos, así como también las
fases que esta atraviesa.
En sentido estricto, la relación jurídica se limita a estudiar la relación jurídica en
cuanto al ser y la estructura que la compone.
- Relaciones obligatorias: engloba los supuestos bajo los cuales, bien sea, por
responsabilidad contractual o extracontractual, una persona debe de prestar o
desplegar una conducta determinada en beneficio de otra.
- Relaciones jurídico-reales: virtud en la que una persona goza de una capacidad
decisoria en cuanto al uso y aprovechamiento de cualquier bien que el ordenamiento
jurídico le confiera frente al restos de los integrantes de una colectividad.
- Relaciones familiares: es el enlace que el ordenamiento jurídico se encarga de
regular bajo ciertos criterios generales, garantizando que exista un marco normativo
en la familia.
- Relaciones sucesorias: son todos aquellos enlaces cuyo punto de unión tenga origen
en el fenómeno de la herencia.
CADUCIDAD PRESCRIPCIÓN
Tiempo legal estipula en el que se reconoce Es lo que hace capaz al individuo de gozar
el uso o aplicabilidad de ciertos derechos. de un derecho o excusarse de una
obligación por cuestiones de tiempo.
La caducidad extingue tanto la acción La prescripción extingue la acción, pero
como el derecho. no el derecho.
La caducidad es a corto o mediano La prescripción se toma en cuenta a
plazo. largo plazo.
Cuando ocurre la caducidad, su Cuando ocurre la prescripción, su
consecuencia es que se pierde el consecuencia es que se pierde el
derecho debido a la falta de derecho sin necesidad de que se realice
cumplimiento de una obligación ninguna acción adicional.
específica.
CONCEPTO DE DOLO
CONCEPTO DE BUENA FE
Principio general del derecho que contempla la integridad, consciencia moral y
rectitud del individuo.
CONCEPTO DE CULPA
CONCEPTO DE PLAZO
Periodo de tiempo preestablecido, dentro del cual, se puede producir o tomar una
acción legal.
CONCEPTO DE TÉRMINO
Se concibe como persona jurídica aquella que recibe derechos y obligaciones, sin
embargo, tal individuo no es un ciudadano particular y corriente, sino que la persona
jurídica engloba instituciones, empresas, organizaciones, entes gubernamentales, etcétera.
Se clasifican en:
Personas jurídicas de derecho público: compuesta por las entidades del Estado.
Tiene como propósito velar por los intereses de los ciudadanos con su presencia en
todo el territorio. Se subdividen en personas jurídicas de derecho público interno (su
acción surte efecto dentro del Estado), y personas jurídicas de derecho externo (su
acción surte efecto fuera del Estado).
Personas jurídicas de derecho privado: comparece sobre los intereses de los
particulares.
PRINCIPALES TEORIAS QUE EXPLICAN EL OBJETO DE LA RELACION
JURIDICA
Las relaciones jurídicas se caracterizan por ser bilaterales, ya que producen, tanto
facultades, como deberes para ambas partes involucradas, se dice por ello que son también
coercibles puesto que ante tales facultades y deberes, hay un carácter de obligatoriedad que
impide que las partes involucradas se libren de cumplir lo prescrito. A su vez, estas son
relaciones heterónomas al ser estas manejadas por un poder normativo externo, y tienen una
naturaleza intersubjetiva, porque requieren de ciertos requisitos para que pueda ser factible
la relación jurídica, por ejemplo, la participación mínima de dos personas.
Por último, las teorías más importantes respecto al sujeto de la relación jurídica se
constituyen por cinco, la primera de estas se denomina teoría de los sujetos, y explica que el
vinculo jurídico solo es viable si se realiza entre personas; la segunda, la teoría del sujeto
sobre objeto, declara que las relaciones jurídicas vienen dadas por el vinculo entre un sujeto
y una cosa; la tercera, la teoría intermedia, consolida lo expreso anteriormente y, por ende,
admite que los vínculos sean entre personas y entre personas y cosas; la cuarta, la teoría
Kelseniana, fija que los vínculos en las relaciones jurídicas se producen por lo dispuesto en
la norma jurídica.
Con base en lo anterior, las principales teorías que explican el objeto de la relación
jurídica, se clasifican en la teoría tradicional, la cual expone que el objeto se ajusta a la
esencia de las relaciones y que el Estado solo es capaz de admitir y proteger aquellas que
son jurídicas, y la teoría moderna, que exhibe que dependiendo de los modelos jurídicos en
los que estas se fundamenten, es que se puede determinar su objeto.
La relación jurídica visión estática y dinámica. (Fabiano, G). (S/F). Disponible en:
https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/502/mod_resource/content/1/la
%20relacion%20juridica%20vision%20estatica%20y%20dinamica.pdf
Derecho UNED. (S/A). (S/F). Definición y clases de relación jurídica. Disponible en:
https://derechouned.com/libro/persona/la-relacion-juridica