CT Regulación de La Circulación

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO

Foe: Clase Taller.


Título: Regulación integral de la circulación.
Sumario:
1- Variables fisiológicas del sistema cardiovascular. Mecanismos de regulación.
2- Regulación en:
-Situaciones fisiológicas.
-Situaciones fisiopatológicas

Objetivo:
INTERPRETAR las expresiones funcionales del sistema cardiovascular en situaciones fisiológicas y
fisiopatológicas teniendo en cuenta los mecanismos y factores implicados y las interrelaciones morfofuncionales
según el nivel de la actuación del Licenciado en Medicina Integral y Comunitaria.
PREDECIR las expresiones funcionales esperadas del sistema cardiovascular en situaciones situaciones
fisiológicas y fisiopatológicas teniendo en cuenta los mecanismos y factores implicados y las interrelaciones
morfofuncionales según el nivel de actuación del Licenciado en Medicina Integral y Comunitaria..
INTRODUCCIÓN.
Establecer relaciones entre:
Características morfofuncionales del corazón y el corazón como bomba, sistema excito conductor, regulación de
la función cardíaca, circulación sistémica y pulmonar sus características generales y particulares, ley de la
hemodinámica relacionando presión, flujo y resistencia, distensibilidad y adaptabilidad vascular _ PCMLL,
regulación de la circulación y de la PAM.

Motivación:
Enfermedades cardiovasculares, incidencia, efectos en la calidad de vida del paciente. Elementos de
prevención. Actividades del profesional en la comunidad a partir del conocimiento del tema.

Desarrollo:
Situaciones a discutir:
Se conformarán equipos para abordar cada una de éstas situaciones:
Situaciones fisiológicas:
 Ejercicio físico.
 Cambios de postura: estando sentado o acostado se pone de pie o estando de pie se sienta o se
acuesta
 Hemorragia
 Hipervolemia
 Insuficiencia cardíaca

En cada situación se plantean las siguientes interrogantes:


 Variables cardiovasculares que se modifican.
 Variables relacionadas con aquellas que sufren modificaciones.
 En que consisten estas modificaciones.
 Mecanismos de regulación que actúan. Caracterizarlos en cuanto a:
__Clasificación según el tiempo en que comienzan a actuar.
__Variable sobre la que actúan principalmente.
__Importancia del mecanismo.

Explicar la forma en que actúan estos mecanismos y relacionarlos entre ellos.

Dar solución a los siguientes ejercicios propuestos:


1- Teniendo en cuenta las variables Presión (P), Flujo (F) y Resistencia (R) escriba la ley de la
hemodinámica de forma tal que el flujo sea directamente proporcional a la presión e inversamente
proporcional a la resistencia.
2- Describa brevemente la distribución de las fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas en el corazón.
Justifique la acción del sistema nervioso autónomo sobre el órgano teniendo en cuenta esta
distribución.
3- Mencione el sitio de mayor resistencia en la circulación sistémica. Mencione el factor más importante
que influye en un cambio en los niveles de resistencia. Mencione la división del SNA relacionado con
ese factor.
4- Seleccione la o las respuestas correctas en cada caso:
 Disminución de la volemia:
__ Aumento del GC
__ Disminución de la PCMLL
__ Se activa el mecanismo del barorreceptor
 Aumento del tono vasomotor simpático:
__ Aumento del número de impulsos provenientes de las regiones
mediales del CVM.
__ Disminución de la adaptabilidad arterial y venosa.
__ Aumento de la RPT.
 Disminución de la PAM
__ Aumento en los niveles de secreción de Renina.
__ Disminución del GC
__ Disminución del tono vasomotor simpático
__ Activación de los quimiorreceptores.
5. Sobre las modificaciones de diferentes parámetros en el ejercicio físico.
Responda utilizando la siguiente clave.
A: aumenta. D: disminuye. NV: no varía.
a) __ Gasto cardiaco.
b) __ Frecuencia cardiaca.
c) __ Presión sistémica media de llenado.
d) __ Actividad simpática.
e) __ Volumen plasmático.
f) __ Resistencia periférica total.
g) __ Presión sistólica.
h) __ Presión diástólica.
i) __ Presión diferencial.
j) __ Retorno venoso.
k) __ Resistencia de los vasos sanguíneos pulmonares.
l) __ Extensión del área de la zona 3 del pulmón.
m) __ Volumen telesistólico o volumen al final de la sístole.
n) __ Segmento T-P del ECG.
6. Justifique las respuestas emitidas en a), b), c), f), j), n).
7. Complete los espacios en blanco según corresponda:
a-) Receptores que responden de forma extremadamente rápida a las variaciones de la presión
arterial producto de una distensión de las paredes arteriales ____________
b-) Sustancia que actúa directamente sobre los riñones para causar retención de sal y agua y sobre
las suprarrenales para que segreguen aldosterona _______________
c-) Presión que equivale a la presión diastólica más una tercera parte de la presión del pulso
_________
d-) Volumen de sangre que bombean ambos ventrículos por unidad de tiempo ____________
e-) Cantidad de sangre que regresa al corazón por la aurícula derecha en un minuto __________

f-) Reflejo que opera de manera muy parecida al barorreceptor, excepto, que en lugar de receptores
de distensión son receptores sensibles al déficit de oxígeno ___________
g-) Presión máxima que se registra en la aorta durante la sístole _________
h-) Presión que depende del volumen sistólico y de la adaptabilidad vascular_________
i-) Cantidad de sangre que impulsa el ventrículo izquierdo hacia la circulación general en un
minuto________________
j-) Presión promedio que se registra durante todo el ciclo cardiaco ___________
k-) La presión que se considera el producto del gasto cardiaco y la resistencia periférica es la _______
l-) La PAD es de unos 0 mmHg, que es aproximadamente igual a la presión atmosférica alrededor del
cuerpo y también puede denominarse _____

También podría gustarte