Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18
SERVIDUMBRE
servidumbre de ocupación, paso y tránsito
Mg. W. Armando Salas Pacheco
Concepto El Código define a la servidumbre como el gravamen que sufre un predio en beneficio de otro, que da derecho al dueño del segundo predio a usar el primero, o a impedir que el dueño del primer predio, ejerza alguno de sus derechos de propiedad. El predio que goza la servidumbre se llama dominante; el que la sufre, sirviente. ARTÍCULO 1035 La ley o el propietario de un predio puede imponerle gravámenes en beneficio de otro que den derecho al dueño del predio dominante, para practicar ciertos actos de uso del predio sirviente o para impedir al dueño de este el ejercicio de alguno de sus derechos. En realidad las servidumbres son cargas y no gravámenes que se imponen al dueño del predio sirviente en beneficio del propietario del predio dominante. La diferencia entre gravámenes y cargas consiste en que los gravámenes dependen de una obligación accesoria, la que de incumplirse puede conllevar a la venta del bien afectado. Es el caso de la hipoteca o del embargo. En las cargas, en cambio, no hay obligación garantizada. Las cargas no tienen por objeto la venta del bien. Las servidumbres son limitaciones a la propiedad predial, aunque no todo límite a la propiedad es una servidumbre. En las limitaciones a la propiedad se pueden crear obligaciones de hacer, lo cual es inadmisible en las servidumbres. Además, la idea de predios dominante y sirviente no está necesariamente presente en las limitaciones a la propiedad. Principales Características de las Servidumbres La relación es entre el titular del predio dominante y el titular del predio sirviente. Sin embargo, en las servidumbres el derecho se centra en el predio. La titularidad está unida al derecho de
propiedad del dueño del predio dominante,
por lo que será titular de la servidumbre quien en cada momento sea dueño del predio dominante. La servidumbre recae sobre cosa ajena. La facultad de gozar la servidumbre se establece a favor de una persona distinta al propietario del predio. No hay servidumbre sobre cosa propia. La servidumbre es una carga que sufre el
dueño de un predio a favor del dueño de otro
predio, lo que supone que ella brinde una utilidad al predio dominante. La utilidad puede ser de diversa naturaleza, como económica o de comodidad, pero tiene que ser una ventaja real que redunde en beneficio del predio. El derecho de extraer agua de otro predio, de transitar, de aprovecharse de la luz, de apoyar construcciones en la pared del vecino, de levantar construcciones en un terreno ajeno, entre otros, son ventajas que puede dar una servidumbre. Las servidumbres tienden a la perpetuidad, aunque pueden establecerse a plazo. La perpetuidad significa que independientemente de quien sea el propietario del predio, subsistirá la servidumbre. Significa también que el derecho dura tanto como dure la cosa. Las servidumbres tienen carácter predial. A diferencia del usufructo, que puede establecerse sobre toda clase de bienes, las servidumbres solo pueden constituirse sobre predios. Clasificación Las servidumbres se clasifican en: Voluntarias y legales Positivas y negativas; Continuas y discontinuas; Y aparentes y no aparentes. Oneroso y Gratuito Voluntarias y Legales Las servidumbres voluntarias son aquellas que se constituyen por voluntad de las partes. Las legales (o forzosas) por mandato de la ley Legales La servidumbre legal de paso se establece en beneficio de los predios que no tengan salida a los caminos públicos. Este servidumbre cesa cuando el propietario
adquiere otro que le de salida o cuando se
abre un camino que de acceso inmediato a dicho predio. Positivas y Negativas Las servidumbres positivas son las que facultan al dueño del predio dominante a hacer algo en el predio sirviente. Es el caso de la servidumbre de paso, que permite al titular transitar por el predio sirviente. La negativa impide al dueño del predio
sirviente ejercitar alguno de sus derechos. Un
ejemplo es la servidumbre de vista, que prohíbe al dueño del predio sirviente que construya más allá de una altura determinada. Continuas y Discontinuas Las servidumbres continuas son aquellas que para su ejercicio requieren de actos actuales del hombre, como la de paso. Las discontinuas no necesitan de actos del hombre para su ejercicio, como la de no edificar. Esta distinción tenía sentido en el Código Civil de 1936, porque según dicho Código solo se podían adquirir por prescripción las servidumbres continuas y aparentes. El Código actual ha eliminado el requisito de la continuidad para la adquisición de la servidumbre por prescripción. Aparentes y No Aparentes Las servidumbres aparentes, por último, son las que se manifiestan por sus signos exteriores. Las servidumbres no aparentes no presentan ningún signo que revele su existencia. Un ejemplo de la primera es la servidumbre de paso; de la segunda la servidumbre de no edificar. Esta distinción tiene importancia para la adquisición de la servidumbre por prescripción. ARTÍCULO 1040 Solo las servidumbres aparentes pueden adquirirse por prescripción, mediante la posesión continua durante cinco años con justo título y buena fe durante diez años sin estos requisitos. Oneroso y Gratuito Es onerosa, porque al valorizarla, deberán tener en cuenta los daños y perjuicios que resultaren al propietario del predio sirviente. Es gratuita, el que adquiere un predio
enclavado en otro del enajenante adquiere
gratuitamente el derecho al paso. jurisprudencia Cas, Nº850-97-Huànuco, El peruano, 19-10- 1998, p 1985. “No procede constituir una servidumbre legal de paso vehicular en un sector urbanizado sobre un lugar de esparcimiento público, por tratarse de un bien de dominio público de propiedad de Estado, que tiene el carácter de inalienable e imprescriptible, pues le inmueble del recurrente tiene entrada y salida principal por el pasaje de la urbanización, y la segunda salida tiene acceso a otro camino público donde se ubica una Avenida”.