Capitulo Ii
Capitulo Ii
Capitulo Ii
METODOLO
GIA
II. 1. PROPOSITO
Aunado a esto Cesar Coll y Sole (1993) definen que la enseñanza es una
auténtica creación, los docentes al realizarla, deben de interpretarla y tomarla
como objeto de reflexión para buscar mejoras sustanciales en el proceso completo
de enseñanza-aprendizaje. De hecho, no podrá hacer una interpretación y lectura
del proceso si no cuenta con un marco potente de reflexión, ni tampoco podrá
engendrar propuestas sobre de cómo mejorarlo si no cuenta con un arsenal
apropiado de recursos que apoyen sus decisiones y quehacer pedagógico.
En tal sentido, puede decirse que la enseñanza corre a cargo del enseñante; pero
al fin al cabo es una construcción conjunta como producto de los continuos y
complejos intercambios con los alumnos y con el contexto instruccional
(Institucional, cultural, social etc) que a veces toma caminos no necesariamente
predefinidos en la planificación. Asimismo, se afirma que en cada aula donde se
desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje, se realiza una construcción conjunta
entre enseñante y aprendices únicos e irrepetibles. Por esta y otras razones puede
decirse que es difícil considerar que existe una única manera de enseñar o un
método infalible que resuelve efectivo y valido. Para todas las situaciones de
enseñanza-aprendizaje, de hecho, puede aducirse a lo anterior que aun teniendo
o contando con recomendaciones sobre cómo llevar a cabo unas propuestas o
métodos pedagógicos cualquiera, la forma en que este o estos se concretizan u
operacionalicen siempre serán diferentes y singulares en todas las ocasiones.
Si bien es cierto, para que cualquier docente se presente ante un grupo de
alumnos, debe de tener presente como mínimo conocer las condiciones generales
del grupo al que se enfrenta, así como estrategias y medios que implementara
para que su tarea resulte significativa para esos alumnos a los que se está
dirigiendo, esto es, realizar una tarea previa de profundo análisis, que le permita
establecer un proceso pedagógico lógico para el grupo que lo atiende, sin
embargo, el docente se enfrenta a diversas condiciones que lo orillan a omitir
ciertos aspectos del orden de preparación sistemática, que sustituye sagazmente
para encontrar caminos más económicos, aunque no eficaces, para para la
conducción de sus prácticas docentes educativas.
II.2.
Objetivos de la Investigación
Según el autor precitado, los objetivos específicos “indican con precisión los
conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del
objetivo general y contribuyen al logro de este.
Es decir, representan los logros particulares para alcanzar el objetivo general,
deben orientar el desarrollo de la investigación así como también facilitar la
estructura de la metodología. Con los objetivos específicos se espera encontrar
también obtener respuesta a ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se
realiza? ¿Que se espera desarrollar?
Con el fin de cumplir con lo anteriormente mencionado, es preciso formularlos de
manera que respondan jerárquicamente la acción cognitiva que se pretende
alcanzar con el objetivo general. ¿Cómo se elabora un objetivo?
Es talvez, conjuntamente con la pregunta de investigación y las conclusiones, lo
más complicado del proceso de investigación, por el contexto cognitivo que tiene
implícito.
A) Implementar un curso taller sobre planeación didáctica a los docentes
B) Analiza el perfil de egreso de los aprendizajes claves esperados del Plan y
Programas de Estudios vigentes de la Secretaria de Educacion publiba.
C) Implementar estrategias de enseñanzas para que los alumnos tengan
aprendizajes significativos.
D) Comparar los resultados académicos de los alumnos antes y después de la
implementación del curso-taller.
E) Verificar la aplicación de la planeación didáctica y su efecto en el
mejoramiento de los resultados académicos.