Planes Didácticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

planes didácticos

Etapas y procedimientos para diseñar los diferentes tipos de planes

didácticos

Diseñar para el futuro es un reto y el reto es ineludible si se quiere participar en la educación de las
futuras generaciones. La educación tiene la finalidad de formar al ser humano como persona capaz
de actuar libre y responsablemente en la sociedad. Por supuesto que esta tarea implica una serie
de actitudes, condiciones y capacidades, que conllevan a un compromiso personal de parte del
docente.

El planeamiento didáctico es una tarea que requiere de mucha dedicación, por tanto el docente
debe estar preparado para asumirla y retomar los aspectos descritos anteriormente. Es decir, que
el docente debe poseer conocimientos científicos que le sirvan de fundamento para su labor
educativa y también debe identificarse, comprometerse y asumir una escala de valores que le
ayuden a formar personas.

El planeamiento didáctico o programación del aula se refiere a lo que cada docente va a realizar en
su aula durante un año lectivo. Este planeamiento busca responder a las necesidades, intereses y
motivaciones de los aprendientes.

Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer las fases y etapas al momento de realizar un plan
didáctico, este plan puede ser confundido con otros, por esto, debe ser diferenciado de manera
clara, para que no se de ningún tipo de confusión.

La unidad didáctica consiste en un conjunto estructurado de objetivos, contenidos y actividades en


torno de un eje. Pueden distinguirse unidades dentro del módulo cuando se presentan claramente
contenidos o procesos distintos. El planeamiento del currículo se concreta en un plan curricular,
que es un esquema de la educación de los alumnos. El plan curricular es fundamental para que la
enseñanza pueda orientar sistemáticamente y con eficiencia hacia el logro de objetivos. Dentro del
planeamiento del currículo existen a su vez distintos niveles.

El planeamiento didáctico es el nivel más concreto de planificación educativa. Se centra


específicamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en el nivel de aula, por lo que el
responsable directo de su diseño es el docente.
Si bien el ámbito de planificación que le es propio al docente es este último eslabón, el nivel de
“aula”, es esencial que todo educador comprenda este momento en relación con los niveles más
amplios de la planificación curricular e, incluso, como ya se planteó, con la planificación educativa.

Lo esencial es que cada educador asuma su papel de “planificador de currículo” en el nivel que le
corresponde, pero construyendo ese planeamiento en el marco de los planes más amplios en que
se ubica su tarea, los cuales se operan a través de su práctica pedagógica. Esto implica que
cuando un docente realiza su planeamiento didáctico, opera o concreta en él (para un caso
específico) la planificación curricular realizada en otros niveles y condensada en los planes y
programas de estudio, y en los proyectos curriculares especiales.

Es importante que cada educador conciba esta etapa de su accionar pedagógico como un proceso
fundamental. Es esta línea, a veces ha existido una interpretación restrictiva de lo que es el
planeamiento didáctico, al identificarlo con el documento que elabora cada docente y que, muchas
veces, se hace únicamente para llenar las normativas y regulaciones que emergen de los niveles
de autoridad administrativa.

El diseño mismo o “plan”, como suele designársele, que elabora cada maestro o grupo de
maestros, debe ser el producto en el que se condensan las decisiones y las acciones previstas
para el cumplimiento de objetivos curriculares con un grupo determinado de alumnos y en una
realidad concreta.

Por tanto, el planeamiento didáctico va más allá de ese producto. Incluye el plantearse y el
contestarse interrogantes como:

 ¿Qué está pasando? Esto lleva a reconocer la situación real, diagnosticando lo que


ocurre, las necesidades, las expectativas y los problemas que se detectan.
 ¿Qué se quiere hacer? Alternativas de acción, que se sustentan en otras interrogantes:
o ¿Por qué se va a hacer? Origen y fundamentación de la idea.
o ¿Para qué se va a hacer? Formulación de los objetivos, propósitos y metas.
 ¿Cómo se va a hacer? Actividades y metodologías para alcanzar los objetivos, propósitos
o metas.
 ¿Con quiénes se va a hacer y a quiénes va dirigido? Actores sociales, que participarán
en su elaboración y destinatarios.
 ¿Con qué se va a hacer? Recursos, materiales para llevar a cabo la acción.
 ¿Cuándo se va a hacer? Ubicación en el tiempo.
 ¿Dónde se va a hacer? Previsiones para uso del espacio.

Todas esas interrogantes le clarifican al docente la forma en que se puede desarrollar una práctica
pedagógica efectiva. No se trata, desde luego, de contestar cada una de esas preguntas, ni de
elaborar un plan o documento curricular que se estructure con esos apartados. Es, más bien, un
proceso de reflexión, que permite al educador clarificar ideas, tomar decisiones y plantear, con un
sustento teórico y experiencias empíricas adecuados, el plan didáctico que orientará el desarrollo
de los procesos de enseñanza y aprendizaje con sus alumnos.

Al elaborar el plan didáctico, el docente asume como fuente fundamental las propuestas de
planeamiento curricular que orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje en ese nivel
específico del sistema y que, esencialmente, son los programas de estudio; si bien, puede haber
otros documentos como perfiles de salida, lineamientos evaluativos, contenidos mínimos o básicos
y guías metodológicas o curriculares.

La forma en que se relacionan el planeamiento curricular y el didáctico depende del carácter de los
documentos curriculares y de su nivel de flexibilidad y apertura. Por esto, es imprescindible que el
docente conozca muy bien esos documentos. Fundamentalmente, debe tener muy claro hasta que
punto los planes, programas de estudio y otros documentos son abiertos o rígidos. A veces, esos
documentos se elaboran con grandes detalles, y se ofrecen como norma por cumplir; en otras
oportunidades, aunque sean diseñados en detalle, se acompañan de procedimientos que permiten
y estimulan la introducción de adaptaciones; o, en otros casos, puede tratarse de documentos de
corte muy general, que orientan en grandes líneas, lo que permite al educador asumir un rol mucho
más significativo como planificador del currículo.

El docente que comprende a cabalidad la razón y el papel de esos documentos curriculares, que
debe concretar a través de su planeamiento didáctico, podrá rediseñarlos, adecuándolos o
contextualizándolos a su realidad, considerando siempre acciones diagnósticas.

Al concretar el planeamiento curricular en un plan didáctico, el docente toma decisiones, y


organiza su práctica pedagógica en cuanto a:
 ¿Qué enseñar? Objetivos y contenidos de la enseñanza.
 ¿Cuándo enseñar? Forma en que se ordenarán y secuenciarán esos objetivos y
contenidos.
 ¿Cómo enseñar? Actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizarán para
alcanzar los objetivos.
 ¿Qué, cómo y cuando evaluar? Prever las acciones evaluativas, para valorar el logro de
los objetivos.

Una reflexión final, sobre los planteamientos expuestos en las páginas anteriores, permite afirmar
que la planificación del currículo es una tarea compleja. Esta no se restringe a la producción de un
documento llamado “plan de trabajo”. Por el contrario, esta tarea planificadora posee un alcance
mucho mayor y debe ser abordada en su carácter integral. Es decir, comprendiendo y asumiendo
las etapas que comprende, y las interacciones que deben existir entre el planeamiento educativo,
el curricular y el didáctico.

Así visualizada la situación, el papel y la responsabilidad de los docentes en el proceso de


planificación, requiere que todos posean los conocimientos y las competencias necesarias para ser
buenos “planificadores de los procesos de enseñanza y aprendizaje en su nivel de competencia
directa: el aula”.

Tal como se ha planteado en este tema, el docente debe estar preparado para asumir su tarea de
planificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el marco más global de la
planificación educativa y curricular nacional, regional e institucional. El objeto de estudio específico
de esta unidad es el planeamiento didáctico; en este sentido, este material educativo proveerá a
los futuros docentes de los elementos teórico-prácticos necesarios para que desarrollen sus
competencias como planificadores de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
NIVELES DEL PLANTEAMIENTO EDUCATIVO
1. Planeamiento de la Educación del país

Este nivel de planeamiento tiene por objeto:

 Obtener una visión de conjunto e integrada de los problemas y necesidades de un país en


materia de educación.
 Formular una política educativa coherente con el proyecto político de nación.
2. Planeamiento del Sistema Educativo

En este nivel de planeamiento se concretan los enunciados expresados en las Políticas Educativas
del país, tiende a lograr la articulación del sistema educativo, posibilita el logro progresivo de los
objetivos previstos, permite realizar una evaluación permanente y los ajustes necesarios para
satisfacer las exigencias de la sociedad en materia de educación a la vez que es un instrumento
adecuado para promover y orientar el cambio.

3. Planeamiento del Currículo

El Currículo es uno de los aspectos del Sistema Educativo, en el que se expresan valores y la
concepción del ser humano y de la sociedad, por su intermedio se trata de satisfacer las exigencias
individuales y sociales en materia de educación.

El Planeamiento del Currículo es el proceso por el cual se establece el diseño de planes y


programas de estudio, los expresan las Competencias que los estudiantes deben lograr en cada
nivel y modalidad del Sistema Educativo.

En el Planeamiento del Currículo existen distintos niveles, entre ellos tenemos: planeamiento del
currículo en nivel nacional, Planeamiento del Currículo Institucional y planeamiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

En esta oportunidad abordaremos el planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, mejor


conocido como Planeamiento Didáctico.
FASES DEL PLAN DIDÁCTICO

El plan didáctico consta de varias fases:

FASE 1: Formulación de los objetivos terminales que serán alcanzados con el uso del material
respectivo.

Aquí pueden darse dos situaciones:

 La selección y diseño del medio corresponda a una fase del diseño general de una
instrucción predeterminada, en cuyo caso ya están explicitados los objetivos que serán
alcanzados a través de uno o varios medios apropiados y
 La selección y diseño del medio no forme parte del diseño de una instrucción
predeterminada, en cuyo caso debe formularse el objetivo o los objetivos terminales que
podrían alcanzarse con este medio. En cualquiera de las dos situaciones los objetivos
terminales deben expresar la conducta que el alumno deberá evidenciar luego de haber
interactuado con el material.
MODELO PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL MEDIO
(E. Dorrego)

FASE 2: Esta fase comprende varios aspectos: análisis estructural, conductas de entrada,


requisitos previos y procesos cognoscitivos implicados. En cuanto al primero indica las sus
habilidades a ser alcanzadas por el alumno, a fin de lograr el objetivo terminal. Aquí pueden darse
varias situaciones:
 Si la selección y la elaboración del medio forman parte de un diseño general de la
instrucción, ya el análisis de tareas estaría realizado y sólo se tomarían ahora en cuenta las
tareas necesarias para los objetivos a alcanzar con el material;
 También es posible, dentro de la situación anterior, que alguno o algunos de los objetivos
específicos formulados en el diseño general de la instrucción pasen a convertirse en objetivos u
objetivos terminales del material instruccional; en este caso se requiere realizar un nuevo
análisis estructural, a fin de especificar más los objetivos subordinados que se lograrán con el
material;
 Otra situación sería que el diseño del material instruccional no esté integrado a un diseño
general de la instrucción, en cuyo caso necesariamente debe realizarse el análisis del objetivo
terminal que conduzca a la formulación de los objetivos específicos.
Se realiza el análisis estructural, descomponiendo el objetivo terminal en las sus habilidades a
lograr, a fin de alcanzar el aprendizaje final. Este análisis será jerárquico si el aprendizaje es
cognoscitivo, procedimental si es psicomotor, y también pudiera ser mixto, combinando los
anteriores (Gagné, 1979). Para aprendizajes complejos el análisis de tareas cognoscitivo permite
establecer los procesos y habilidades mentales requeridos para desempeñar una tarea con niveles
de eficiencia altos y los cambios en la estructura y procesamiento del conocimiento en la medida
que la habilidad se desarrolla en el tiempo (Ryder, J.M y R. E. Redding, 1993).
En cuanto a conductas de entrada y requisitos previos, se refiere aquí a la necesidad de
determinar las características de la población a la cual va dirigido el material. La identificación de
las conductas de entrada o conocimientos previos que debe poseer el alumno antes de trabajar
con el material permite diseñar las estrategias para su uso. O sea, antes de utilizar el material, el
profesor debe asegurarse que el alumno tenga los aprendizajes requeridos para alcanzar los
objetivos previstos y de no ser así, debe planificar la forma que el alumno los alcance. Por
supuesto, si el material forma parte de una secuencia instruccional del diseño general, las
conductas de entrada no son sino los objetivos que las anteceden en dicha secuencia.

En relación a los requisitos, es necesario conocer las características de la población, tales como
madurez, desarrollo social, nivel de escolaridad, etc., que son necesarias considerar al diseñar los
materiales y que pueden afectar su creatividad.

Los procesos cognoscitivos implicados en el aprendizaje, ya sean generales o específicos del


conocimiento a lograr (codificación, elaboración, etc.) necesarios para el procesamiento de la
información requerido en el aprendizaje, deben establecerse en esta fase, ya que determinarán
luego los eventos adecuados para su facilitación.
FASE 3: A partir de las consideraciones anteriores se formulan los objetivos específicos, los
cuales deben señalar la conducta que el alumno evidenciará luego de trabajar con el material.
Estos objetivos deben ser organizados siguiendo la secuencia apropiada según el tipo de
estructura implicada, de manera que el material se desarrolle siguiendo esa secuencia.
FASE 4: Esta fase comprende lo siguiente:
 La determinación de las estrategias instruccionales,
 La selección y organización del contenido y
 La especificación de las variables técnicas del medio.
Determinación de las estrategias instruccionales. las cuales se definen como el conjunto de
eventos instruccionales diseñados para cada una de las fases del proceso de aprendizaje, en
función del tipo de resultado a alcanzar, y de los procesos cognoscitivos requeridos para el
procesamiento de la información.

La estrategia depende de varios factores, entre ellos la modalidad de enseñanza (presencial o a


distancia); el énfasis en la actividad, ya sea centrada en el docente o en alumno (socializada o
individualizada); el grado de interactividad; las fases del aprendizaje (motivación, aprehensión,
etc.); los procesos internos implicados (expectativa, atención, etc.); los procesos para la
adquisición, codificación, elaboración de la nueva información, entre otros.

Consta de:

 La selección de los eventos específicos a ser presentados en el material, atendiendo a las


fases del aprendizaje y a los procesos cognoscitivos que se desea facilitar. Por ejemplo,
especificar cuál evento se utilizará para despertar la atención, cuál para facilitar la percepción
selectiva, etc.;
 La determinación de la modalidad de presentación, es decir, la estructura mediante la cual
es transmitido el mensaje. Por ejemplo, si el material seleccionado es impreso, especificar si
será presentado de manera programada o de otra forma; si se trata de un programa
audiovisual, determinar si será presentado como un documental, una dramatización, etc., si se
trata de un software si se utilizará un tutorial, una simulación, un juego, etc. y
 La decisión en cuanto al uso de instrucciones orientadoras, particularmente las propuestas
por el docente diseñador, tales como organizadores avanzados, resúmenes parciales y/o
globales y preguntas adjuntas.
Selección y organización del contenido. Para ello deben tomarse en cuenta los objetivos a
lograr, las características de la materia y las características de la población a la cual va dirigido el
material. Las características del contenido guardan estrecha relación con las estrategias
instruccionales; así, por ejemplo, un contenido altamente estructurado podría ser presentado a
través de instrucción programada, forma que probablemente no se adapte a otros tipos de
contenido menos estructurados.
Determinación de las variables técnicas. Implica diseñar técnicamente el medio
correspondiente, tomando en cuenta sus características propias (p.ej. su estructura audiovisual) y
su relación con los aspectos anteriormente señalados. En el caso de medios impresos, se refiere a
la diagramación, tamaño de letras, uso de ilustraciones, etc. En cuanto a materiales audiovisuales,
se trata de los aspectos correspondientes a la imagen, tomando en cuenta los atributos inherentes
a cada medio en particular, ya sean sonovisos, videos u otros, si se trata de multimedios los
aspectos requeridos al tipo de software de autor, características de las pantallas, etc.
FASE 5. Evaluación formativa y sumativa. Estos procesos se deben diseñar en esta fase,
aunque su desarrollo con el propósito formativo debe conducirse paralelamente al desarrollo de las
fases de planificación y realización.
A. DIAGNÓSTICO
ASPECTO DEL DIAGNÓSTICO

El diagnóstico consiste en el análisis de los elementos que componen la situación de aprendizaje.


La programación consiste en la selección, organización y distribución en el tiempo de los
elementos que integran las situaciones de aprendizaje y que crearán las condiciones más
adecuadas para un aprendizaje eficaz. El proceso de planeamiento culmina con la elaboración de
los planes anual, de unidad didáctica y diario.

Uno de los requisitos que debe reunir todo plan es adecuarse a la realidad. Lo importante no es
efectuar un gran acopio de datos, sino realizar una adecuada selección de los mismos.

Situación de los alumnos


 Aspecto físico
 Aspecto socioemocional
 Aspecto intelectual
 Personal
 Características socioeconómicas
 Prerrequisitos que se exigen para iniciar el aprendizaje
Características de la comunidad
 Características físicas
 Características sociopolíticas
 Características culturales
 Características económicas
 Valores, creencias, costumbres vigentes en la comunidad
Características de la escuela
 Aspecto físico
 Equipamiento
 Servicios escolares
 Relaciones humanas
 Objetivos de la escuela

Se habla de evaluación diagnóstica cuando se tiene que ilustrar acerca de condiciones y


posibilidades de iniciales aprendizajes o de ejecución de una o varias tareas.

La Evaluación diagnóstica consta de:

 Propósito: Tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más eficaz,


evitando procedimientos inadecuados.
 Función: Identificar la realidad de los alumnos que participarán en el hecho educativo,
comparándola con la realidad pretendida en los objetivos y los requisitos o condiciones que su
logro demanda.
 Momento: al inicio del hecho educativo, sea éste todo un Plan de Estudio, un curso o una
parte del mismo.
 Instrumentos preferibles: básicamente pruebas objetivas estructuradas, explorando o
reconociendo la situación real de los estudiantes en relación con el hecho educativo.
 Manejo de resultados: Adecuar los elementos del proceso enseñanza aprendizaje
tomándose las providencias pertinentes para hacer factible, o más eficaz el hecho educativo,
teniendo en cuenta las condiciones iniciales del alumnado. La información derivada es valiosa
para quien administra y planea el curso, por lo que no es indispensable hacerla llegar al
estudiante.

El propósito fundamental del Diagnóstico es reflejar la realidad, a través del análisis situacional de
un determinado contexto, en un determinado momento y a través de ello generar procesos de
cambio. Para ser confiable y naturalmente instaurador de cambios, el Diagnostico debe contar
esencialmente con la participación de la Comunidad en cuestión, para suscitar en ella una actitud
de toma de conciencia de sus problemas, necesidades y expectativas y por ende una disposición
para lograr el cambio deseado por ellos mismos.

El diagnóstico pretende:

 Determinar la situación real de la Comunidad Educativa con relación a las necesidades,


problemas y expectativas que manifiestan los diferentes actores sociales.
 Informar sobre resultados emanados del proceso de Diagnóstico, de la Unidad Educativa
para detectar problemas, necesidades y expectativas de la Comunidad para incorporarlas en
las acciones educativas.
 Priorizar los problemas, necesidades, y expectativas de los actores del proceso educativo
con referencia al aprendizaje de los alumnos y alumnas de la Unidad Educativa.
 Determinar problemas, necesidades y expectativas con relación al mejoramiento,
implementación, equipamiento, aplicación del nuevo enfoque de la Reforma Educativa.de
acuerdo a sus cuatro estructuras.
Alumnos

La evaluación diagnóstica es un proceso que pretende determinar:

 Si los alumnos poseen los requisitos para iniciar el estudio de una unidad o curso.
 En qué grado los alumnos han alcanzado ya los objetivos que nos proponemos en esa
unidad o curso (conocimientos, habilidades, destrezas, etc.).
 La situación personal: física, emocional y familiar en que se encuentran los alumnos al
iniciar el curso o una etapa determinada.

Si analizamos los aspectos que pretenden conocerse a través de la evaluación diagnóstica,


caeremos en la cuenta de que, por su carácter de antecedentes básicos que el maestro necesita
tomar en cuenta antes de realizar cualquier actividad, la evaluación diagnóstica deberá llevarse a
cabo al inicio del curso y al inicio también de cada unidad si se considera conveniente.

Ahora pensemos un poco en su trascendencia. Si a través de la evaluación diagnóstica nos demos


cuenta de que los alumnos, en su mayoría, poseen los requisitos pare abordar el curso, lo
interpretaremos como luz verde pare seguir adelante con nuestros objetivos; pero si descubrimos
que la mayoría no cuenta con dichos requisitos, tendremos que hacer un reajuste en nuestra
planeación. Si la evaluación diagnóstica nos muestra que nuestros alumnos alcanzaron ya varios o
muchos de los objetivos que nos proponemos abordar en esa unidad o curso, nuevamente
tendremos que hacer los reajustes necesarios a la planeación, pues de lo contrario los alumnos
perderán el interés y no desearán repetir actividades encaminadas hacia objetivos que ya
alcanzaron.

Algo también de suma importancia serán los datos que a través de la evaluación diagnóstica
podamos obtener acerca de las características familiares, físicas y emocionales en nuestros
alumnos; mediante este conocimiento podremos orientar nuestra acción pare tratar de responder a
las especiales circunstancias de cada uno de ellos.

Institución

El Planeamiento Didáctico implica fundamentalmente procesos de previsión, selección y


organización de todos los elementos que componen la situación del proceso enseñanza-
aprendizaje. Es importante que la y el docente, antes de que concrete su planeamiento, se plantee
algunas interrogantes que le aclaren sobre la mejor manera en que puede desarrollar su práctica
pedagógica de forma efectiva. La evaluación es un proceso permanente y sistemático que requiere
de actualización constante. Es también un proceso de indagación de datos de diversa naturaleza:
cualitativos, cuantitativos, positivos, negativos, objetivos, subjetivos, coyunturales, estructurales,
locales, regionales, nacionales.

Por lo mismo, en su dimensión compleja, es preciso delimitarlo, hacerlo de manera sistemática,


metódica y organizada. De lo contrario arrojará un cúmulo de información inmanejable,
desvinculada, inútil. Hay que diferenciar y organizar la participación de los actores involucrados.

Finalidades de un diagnóstico institucional son:

 Evaluar la distancia entre una situación presente y un momento considerado más


satisfactorio, a partir de un marco referencial.
 Identificar las restricciones o condicionamientos a que se somete el desarrollo de la
institución, así como sus posibilidades y fortalezas, actuales o potenciales.
 Detectar y explicar los problemas, su importancia, magnitud y urgencia.
 Tomar decisiones sobre el tipo de intervención para modificar la situación presente, en
función de la deseada.
 Establecer formas de seguimiento de la intervención, así como de evaluación de los
efectos y de los resultados.
Comunidad

La evaluación diagnóstica a nivel de comunidad es una evaluación con una parte externa, cuya
responsabilidad estará en manos del Departamento de Educación, Universidades e Investigación,
que será llevada a cabo por personal externo al centro. Además de esta parte externa, el centro
podrá voluntariamente desarrollar otros procesos internos de evaluación diagnóstica para
complementar la parte externa o desarrollar aspectos básicos de su Proyecto. Es una evaluación
cuyos resultados llegarán al nivel del alumno o alumna, de forma que se dará información
individualizada a los centros y a las familias. Esto permitirá la identificación de problemas
individuales y facilitará la puesta en marcha de soluciones. Además, es una evaluación que
permitirá que los centros puedan tener comparaciones longitudinales, de manera que perciban la
evolución de sus resultados a lo largo del tiempo y no sólo cada curso escolar.

Aunque se basa en las competencias desarrolladas en el currículo y, por lo tanto, en los


contenidos, esta evaluación está desvinculada del nivel de desarrollo específico de los contenidos
en cada centro escolar. Más que valorar la profundidad de los conocimientos que posee el
alumnado, pretende evaluar la capacidad de los estudiantes para seleccionar y aplicar con
solvencia en diferentes situaciones y contextos los aprendizajes adquiridos.

Esta evaluación, por supuesto, no es final ni sustituye en ningún caso a la evaluación curricular que
realiza el profesorado, sino que la complementa aportando una información externa sobre su
alumnado, que viene a sumarse a la que habitualmente proporciona la evaluación más
estrechamente vinculada a los currículos. En este sentido, será cada centro quien deberá
interpretar en su contexto estos resultados y decidir el uso que hace de esta información.

Clasificación: 0.0/5 (0 votos)

Clasificación: +2 (de 2 votos)

Citar este texto en formato APA: _______. (2013). WEBSCOLAR. Etapas y procedimientos para


diseñar los diferentes tipos de planes didácticos. https://www.webscolar.com/etapas-y-
procedimientos-para-disenar-los-diferentes-tipos-de-planes-didacticos. Fecha de consulta: 9 de
junio de 2020.
 Descargar
Relacionado
Planeamiento Didáctico: Fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo

¿Qué significa planificar la tarea educativa? Todas las actividades sirven para el desarrollo
social, tienen un componente educativo, ya sea implícito o explícito. Muchas expectativas
sociales son puestas en la educación, por lo tanto, no es posible dejar su organización,
desarrollo y evaluación a la improvisación. En las sociedades actuales,…

febrero 28, 2013

En «Ciencias de la Educación»

Marco político educativo del planeamiento curricular y didáctico

Fundamentos de la Planificación Curricular La planificación curricular comprende tanto


proyectos o planes curriculares, planteados por y para la institución como unidad educativa,
cómo los planes didácticos específicos que elaboran los docentes, para orientar la práctica
pedagógica con un grupo determinado de alumnos. Esta planificación propia de cada docente,
a…

febrero 26, 2013

En «Ciencias de la Educación»

Marco político educativo del planeamiento curricular didáctico

El planeamiento curricular educativo tiene como sustento político, las tomas de decisiones en
dónde se clasifican todas las expectativas en la sociedad y el estado poniendo al sistema
educativo al alcance del nivel institucional en diferentes centros educativos de nuestro país.
Planeamiento del Problema En este estudio analizaremos: el marco…

octubre 21, 2012

En «Administración»

Relacionados:
1. Los procedimientos para la elaboración de una unidad de trabajo
2. Diferentes tipos de secado de madera
3. Los diferentes tipos de generadores
4. Los diferentes tipos de asociaciones o sociedades
5. Diferentes Etapas de la historia

 
Buscar
 

Comentarios
Escribir Comentario
 Nombre (requerido)

 Email (no será publicado) (requerido)

Enviar Comentario

 
 
 

Suscríbete a Webscolar
Suscríbete
Email  



Categorías
 Administración
 Arte, Folklore y Dibujo
 Biografías
 Cívica y Ciencias Políticas
 Ciencia de la Investigación
 Ciencias Biológicas
 Ciencias de la Educación
 Ciencias Geográficas
 Ciencias Médicas y Farmacia
 Comercio y Economía
 Contabilidad
 Diagramas y mapas conceptuales
 Documentos de Excel
 Educación Física
 Español
 Física
 Filosofía y Lógica
 Folletos - Brochure
 Glosario
 Himnos y Villancicos
 Historia
 Informática y Telecomunicaciones
 Inglés
 Literatura Infantil
 Manual e Instructivos
 Marina Mercante y Aduana
 Matemáticas y Estadística
 Música
 Mecanografía
 Otros
 Poesias
 Presentaciones Powerpoint
 Psicología
 Química
 Religión
 Tecnología, industria e Ingeniería
 Trabajo Social
 Turismo

Recientes
 Diferencias entre la comunicación unidireccional y bidireccional
 Glosario de Términos de Historia
 Resumen Analítico sobre los niveles de desarrollo de la lectoescritura
 Las cinco clases de niveles de conceptualización de la lectura
 Diferentes actividades para didácticas en las matemáticas
 Diferentes áreas de la educación artística y sus descripciones
 Las generalidades de los ejes transversales
 El programa analítico en los procesos educativos
 Modelo de prueba de educación física con ítems de cierto y falso y desarrollo
 Glosario de Términos relacionados a la Inclusión
 
 

© 2010 - 2020 Webscolar  

https://www.webscolar.com/etapas-y-procedimientos-para-disenar-los-diferentes-tipos-de-
planes-didacticos
Crear plan didáctico
fácilmente
 5 MARZO, 2020ADMIN 0

El plan didáctico es una tarea indispensable para todo docente, en éste articulo
aprenderás a crear un modelo básico de plan didáctico, a través de un “Modelo
básico de plan didáctico creado en excel” como complemento a nuestras
rubricas de ERubrica, con la idea de que puedas modificarlo y desarrollar uno
según tus necesidades.

Clic  para Descargar

¿Qué debemos tomar en


cuenta para nuestro plan?
 

Un planeamiento didáctico debe contener las informaciones básicas tales como


(El nombre del centro educativo, título del Plan ya sea si se realiza
mensualmente, quincenal, semanal, etc), es de suma importancia indicar datos
generales del docente, nombre de la materia, grupo o posibles grupos.

También las fechas son muy importantes debido a que con ello se podrá realizar
una distribución del horario y las actividades que se realizarán.

 
1- Seleccionando el Objetivo

Para el objetivo se puede utilizar los objetivos específicos del programa de la


institución, un ejemplo seria “Dominar el uso de la herramienta Microsoft
Word”. Sin embargo al crear un objetivo se debe tomar en cuenta los ejes
transversales que no son más que situaciones, acontecimientos, últimas
tendencias o que están presentes en la vida de los estudiantes. De ésta manera el
plan este vinculado con la necesidad social y del estudiante.

2- Desarrollar las Actividades de Aprendizaje

Para crear una actividad de aprendizaje es importante tomar en


cuenta tres aspectos:

1- Desglosar el objetivo

En un planteamiento didáctico un objetivo puede desglosarse en más objetivos,


por ejemplo para “Dominar el uso de la herramienta Microsoft Word”, es
necesario “Identifica las partes de la herramienta”, “Utiliza la herramienta de
selección”, “Dibuja un mapa conceptual utilizando la herramienta de formas”, el
uso verbo en “infinitivo” depende de la forma en que quiera plantearse sin
embargo la verdadera importancia radica en el uso correcto del verbo tomando
como referencia (El momento en que se realiza la actividad y el nivel de
complejidad del verbo).

2- El momento en que se realizará la actividad (Inicio, Desarrollo y Cierre).

Es importante tomar en cuenta aspectos como la Taxonomía de Bloom para


seleccionar que tipo de actividad se realizará, por ejemplo para actividades de
inicio es bueno iniciar con objetivos de Conocimiento y Comprensión sobre todo
cuando se tratan temas nuevos en donde el estudiante debe familiarizarse con
nuevos conceptos o ideas, de manera que se sienta familiarizado.

Ejemplo
 “Describir cuales son las características de….”.
 “Identificar y describir las distintas partes de la computadora”

3- Tomar en cuenta el nivel de complejidad

Es importante recordar que cada objetivo tiene un nivel de complejidad que va


desde el (Conocer hasta Evaluar) y para poder alcanzar las escalas más elevadas
es importante que el estudiante sea capaz de realizar las anteriores. Por eso una
buena estrategia siempre es el de poder contar con algún documento, imagen en
donde sea posible tener una buena referencia sobre que objetivos se pueden
utilizar y a que nivel de conocimiento corresponde.

A continuación se detalla una tabla sobre objetivos por nivel de


conocimiento (Taxonomía de Bloom).

 
Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación

Citar Clasificar Aplicar Analizar Combinar Actualizar

Definir Comprar Calcular Catalogar Compilar Apoyar

Describir Convertir Construir Categorizar Componer Apreciar

Dibujar Deducir Demostrar Criticar Concluir Argumentar

Emparejar Discutir Descubrir Cuestionar Construir Calificar

Enumerar Distinguir Dibujar Debatir Crear Comparar

Escribir Ejemplificar Emplear Decidir Decidir Contrastar

Identificar Estimar Esbozar Diferenciar Ensamblar Criticar


Indicar Explicar Experimentar Discriminar Establecer Defender

Inscribir Expresar Ilustrar Distinguir Explicar Elegir

Nombrar Generalizar Manipular Examinar Formular Estimar

Ordenar Interpretar Modificar Indagar Justificar Evaluar

Reconocer Predecir Operar Ilustrar Modificar Justificar

Recordar Renunciar Preparar Ordenar Organizar Juzgar

Repetir Relacionar Producir Organizar Planear Predecir

Reproducir Resumir Programar Relacionar Priorizar Probar

Rotular Revisar Resolver Seleccionar Proponer Seleccionar

Señalar Secuenciar Utilizar Separar Reconstruir Validar

Subrayar Traducir Solucionar Subdividir Resumir Valorar

Otros aspectos que debe


tener nuestro plan
didáctico
 

Evidencias de Aprendizaje

Las evidencias del aprendizaje pueden ser variadas por ejemplo el uso de
documentos de texto tales como (Informes, ensayos, mapas conceptuales,
síntesis, reportes, documento impreso, diagramas, líneas de tiempo, entre otros).
También es posible evidenciar el aprendizaje a través de otros medios como
imágenes, audios, vídeos, software u objetos creados por el estudiante. La idea es
tener en cuenta que se pretende lograr, para que el estudiante tenga una idea clara
sobre la forma en que materializará su aprendizaje.

Criterios de Evaluación

Un criterio de evaluación puede ser detallado en una simple lista de cotejo, tabla
o rubrica. Para crear los criterios de evaluación existe el sistema erubrica con ello
es posible elaborar rubricas en donde se detalle que cosas se evaluarán en
realización a cada una de las actividades de aprendizaje, por ejemplo “Identificar
y describir las distintas partes de la computadora” se pueden elaborar criterios
como (Descripción correcta de los dispositivos, comprensión del tema,
explicación correcta, entre otros).  Sin embargo es posible solamente detallar el
uso de “Rubricas” sin la necesidad de escribir toda la rubrica dentro del plan
didáctico.

Tipo de Evaluación

Es también importante detallar cual tipo de evaluación se está utilizando (Auto-


evaluación, coevaluación, heteroevaluación) o según el momento (Inicio,
Desarrollo, Cierre) de ésta manera se detallado de manera clara cual de ellas se
está utilizando y para cada actividad de aprendizaje, debido a que nuestro plan
puede tener una o varias actividades de aprendizaje.

 
 
https://www.erubrica.com/blog/evaluacion/crear-plan-didactico-facilmente/

También podría gustarte