Programa-FormulaciónProyectos A2022
Programa-FormulaciónProyectos A2022
FORMACIÓN ACADÉMICA
Página: 1 de 7
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES Versión: 4
PROGRAMA DE ECONOMIA
Vigente a partir de:2011-01-18
PROGRAMACIÓN TEMÁTICA ASIGNATURA
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:
NOMBRE DEL DOCENTE: Mario Eduardo Hidalgo Villota IDENTIFICACIÓN No. 12.989.251
Correo Electrónico: mariohidalgo@udenar.edu.co
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O CURSO: FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Fecha Última Actualización del programa Revisión realizada por: NOMBRE DEL DIRECTOR DE PROGRAMA
temático: DIA-MES-AÑO Mario Hidalgo Villota
2. JUSTIFICACIÓN
Las sociedades cualquiera sea su nivel de desarrollo económico y social, requieren de intervenciones
públicas o privadas, las cuales debe ser adecuadamente planificadas para impactar de manera positiva
en el bienestar comunitario. Precisamente, estas intervenciones se materializan en programas y
proyectos de distinta tipología, tamaño y alcance. Estas acciones en algunas ocasiones pueden ser
lideradas por entidades gubernamentales de nivel nacional o territorial y, en otras, por el sector privado
dentro de lógicas de acumulación distintas.
Todas las sociedades desean alcanzar ciertos niveles de desarrollo en el tiempo y en esta aspiración,
los proyectos se convierten en verdaderos vehículos del desarrollo. Sin la existencia de proyectos
resulta prácticamente imposible alcanzar las visiones de desarrollo de los colectivos sociales.
3. OBJETIVOS
Generar capacidades en los estudiantes para apropiar los fundamentos del enfoque del marco lógico
como método de gestión del ciclo del proyecto; en especial, en las etapas de identificación y
preparación.
Que el estudiante pueda distinguir las fases de un proyecto de inversión (idea, perfil, prefactibilidad y
factibilidad), así como los requerimientos de información de cada fase.
Que el estudiante sea capaz de comprender los componentes o estudios específicos de un proyecto en
las fases de prefactibilidad y factibilidad.
Que el estudiante conozca la manera cómo se identifica y formula un proyecto de inversión pública en
el marco de las competencias gubernamentales.
4. METODOLOGÍA
Las clases pretenden promover la participación de los estudiantes y la comprensión de los contenidos.
La bibliografía recomendada comprende una parte fundamental del aprendizaje en este curso. Por
ello, las exigencias podrán incluir preguntas cuya respuesta requiera haber leído los textos
recomendados.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Taller final: consiste en la identificación de un proyecto para la realización de los estudios de mercado
y comercialización, localización, tamaño, ingeniería, aspectos legales y administrativos, inversiones y
financiamiento, presupuesto de ingresos, gastos y costos – Valor: 30% de la nota final
Participación y asistencia a clases por valor de 5%. Esta calificación se asignará de la siguiente
manera: 5,0 para los estudiantes que participen de manera frecuente; 3,0 para a aquellos estudiantes
con una participación moderada y 0,0 para los estudiantes sin ninguna participación y baja asistencia.
Dentro de la participación se considera la realización de las actividades académicas en la plataforma
COES que el profesor estime conveniente: Autoevaluaciones, foros, etc.
6. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
El desarrollo
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030
La planeación
Definiciones de proyecto de inversión.
Tipos de proyectos
Etapas del ciclo de vida del proyecto.
Fases del proyecto: Perfil, prefactibilidad y
factibilidad.
Componentes básicos: Estudio de mercado y
comercialización, localización, tamaño, ingeniería del
proyecto, aspectos legales y administrativos,
inversiones y financiamiento, presupuesto de
ingresos, costos y gastos, evaluación del proyecto.
8. BIBLIOGRAFIA
Básica:
Camacho, H.; Cámara, L.; Cascante, R. y Sainz, H. (S.f.). El enfoque del marco lógico: 10 casos
prácticos. Fundación CIDEAL y Acciones de Desarrollo y Cooperación. Madrid. Recuperado de:
https://www.olacefs.com/wp-
content/uploads/2014/07/DOC_27_8_2013_Enfoque_Marco_Logico_EML_10_casos.pdf
Departamento Nacional de Planeación (2017). ABC de la viabilidad. Criterios para dar viabilidad a
un proyecto de inversión pública. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MGA_WEB/ABC%2
0DE%20LA%20VIABILIDAD%20DE%20PROYECTOS.pdf
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de%20funcionamiento/Manual%20concep
tual.pdf
NORAD (1993). El enfoque del marco lógico como herramienta para la planificación y gestión de
proyectos orientados por objetivos. Recuperado de: http://www.clear-
la.cide.edu/sites/default/files/NORADManualdeMarcoLogico.pdf
Ortegón, E.; Pacheco, J. F. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación,
el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/4/S057518_es.pdf.
Sapag Chain, N.; Sapag Chain, R. y Sapag, J. M. (2014). Preparación y evaluación de proyectos.
McGraw Hill, 6ª. edición.
Complementaria:
Normas acordadas:
El profesor iniciará las clases los días lunes (11:00 a.m. a 1:00 p.m.) y viernes (9:00 a.m. a
12:00 m.) en punto, sin importar el número de estudiantes que haya.
Los estudiantes que no presenten sus evaluaciones en las fechas programadas por el
docente, no tendrán derecho a ninguna calificación, salvo que haya justificación expresa
(enfermedad, calamidad doméstica, etc.), que pueda ser verificada a través de algún
documento.
Código: FOA-FR-07
FORMACIÓN ACADÉMICA
Página: 7 de 7
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES Versión: 4
PROGRAMA DE ECONOMIA
Vigente a partir de:2011-01-18
PROGRAMACIÓN TEMÁTICA ASIGNATURA