Transcripciones de Clase Derecho Penal
Transcripciones de Clase Derecho Penal
Transcripciones de Clase Derecho Penal
perjurio.
¿Por qué será eso? los hechores en los juicios penales tienen dos
opciones: o colaboran con la investigación o se refugian en su derecho
de guardar silencio, por el rol que juega el derecho penal en la
sociedad, entonces son los órganos propios del derecho penal,
concretamente el MP, aquellos que deben realizar todas las funciones
de investigación por los organismos correspondientes para poder
establecer la existencia de un delito, lo que luego llevarán a la
formalización de la persona que está siendo investigada.
La prevaricación es salirse del recto camino, o desviarse del recto camino (torcer la normalidad de
las cosas en la conducta humana). Es decir, el concepto de prevaricación es un concepto
extremadamente amplio. De modo tal, que si esto lo llevamos concretamente a la prevaricación a
la que nos referimos, que está ubicada en el Código penal, libro II título V (de los crímenes y
simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos), párrafo IV
“Prevaricación”.
Si nosotros vamos a la prevaricación, es una desviación del recto camino con afectación de la ley, a
eso estamos refiriéndonos nosotros cuando lo estamos encausando hacia las materias propias del
derecho penal.
Para entrar a las figuras de prevaricación que están en el párrafo 4, arts 223 y ss, en estricto rigor
existen 2 modalidades de clasificación de la prevaricación a efectos de catedra.
-Hay algunos, que no es minoritaria esta posición, que clasifican la prevaricación en torno a si esta
se ha cometido de manera dolosa, o bien si se ha cometido de manera culposa, porque en los
distintos tipos de prevaricación hay de los dos (hay prevaricación dolosa y por otro lado hay
prevaricación culposa).
(retoma)
La prevaricación entonces, es desviarse del recto camino, torcer la normalidad de las cosas en la
conducta humana. Así, resulta que podemos encontrar en este concepto tan amplio una
prevaricación de carácter moral por ejemplo, aquel que se desvía de sus deberes aunque no sea
necesariamente en el ámbito jurídico. Sin embargo esa concepción tan amplia de prevaricación
tenemos nosotros que aterrizarla, y tenemos que hacerlo en el mundo del derecho, que es el que
nos interesa. Y la prevaricación en su esencia es torcerse, desviarse del recto camino; pero en
derecho es desviarse del recto camino con incumplimiento de la ley. O sea esto es más acotado,
porque ese desvío del recto camino es un desvío normativo, aquí en derecho. En otra, la amplia
concepción de la prevaricación, el desviarse del recto camino, es una concepción de carácter moral
que es mucha más amplia que esta que corresponde a la parte legal.
La parte legal entonces es desviarse del recto camino que señala la norma. Ese es el que nos
interesa a nosotros.
2. Prevaricación político-administrativa
Esta última, la prevaricación de abogados y procuradores, en nuestros tiempos parece estar en una
situación de tercera categoría, no se habla mucho de esta prevaricación. Hoy en día el término
prevaricación cuando llega a nuestros oídos parece representarnos más bien la torcida
administración de justicia. Pero en tiempos clásicos la prevaricación estaba fundamentalmente
determinada por la prevaricación del apoderado, o sea de los abogados. El profesor francisco
carrara (el mejor penalista latino para el profe) habla de esta prevaricación de los abogados en su
programa de derecho criminal.
Pero nosotros vamos a analizar la prevaricación de acuerdo a los sujetos activos. Entonces en
primer lugar:
Si vamos a clasificar por sujeto activo, hablemos de la prevaricación de funcionarios judiciales. Los
sujetos activos son aquellos que se encuentran señalados en el art 223 y el 227.
Vámonos primero al
Art 223: Los miembros de los tribunales de justicia colegiados o unipersonales y los fiscales
judiciales, sufrirán las penas de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos,
derechos políticos y profesiones titulares y la de presidio o reclusión menores en cualesquiera de
sus grados:
1° Cuando a sabiendas fallaren contra ley expresa y vigente en causa criminal o civil.
2° Suprimido.
3° Cuando ejerciendo las funciones de su empleo o valiéndose del poder que éste les da, seduzcan o
soliciten a persona imputada o que litigue ante ellos.
Con excepción del art 227 que genera otro tipo de sujetos activos, en estricto rigor resulta que los
sujetos activos aquí, de funcionarios judiciales, son
Los miembros de los tribunales de justicia colegiados o unipersonales. ¿Y quienes son estos?
Los miembros de tribunales de justicia colegiados son aquellos que conforman un tribunal en que
concurre en carácter de juez más de una persona, o sea estamos hablando de las cortes de
apelaciones (3 miembros en cada sala); de la corte marcial del ejército, aviación y carabineros; de
la corte naval o marina de guerra (3 miembros). En cuanto a los unipersonales, son aquellos que
dependiendo del poder judicial, están constituidos por un solo miembro, un solo juez, o sea en
términos generales los tribunales de justicia que no constituyen tribunal colegiado. Aquí la
interpretación es un poco más amplia porque se incluyen también los tribunales de carácter
especial, como los tribunales aduaneros, o como los consejos de guerra. O sea para poder
diferenciar hay que ver si se trata de un tribunal colegiado o un tribunal unipersonal. También son
tribunales unipersonales aquellos que conforman el presidente de la CS o presidentes de las CA, o
miembros de esos tribunales cuando se avocan a una función de carácter personal, en carácter de
jueces por ejemplo, designaciones especiales en que hay un ministro abocado al conocimiento y
fallo de una materia determinada. También se consideran esos.
En cuanto a los miembros de la CS los vamos a dejar para más adelante, en razón de una exigencia
que tiene el COT.
Entonces esos son los que vamos a ver ahora, a esos se refiere, en tanto ejerzan esa función. Son
personeros que se encuentran frente a la situación de tener que conocer y fallar de causa.
Y los fiscales judiciales que conforman el ministerio público judicial. No se trata del ministerio
público que todos conocemos como órgano independiente para la persecución de delitos, no, aquí
se trata del ministerio público judicial, constituido por el fiscal de la CS y los fiscales de las cortes
de apelaciones. No se trata acá de un fiscal del ministerio público o de un persecutor, no, son
entidades distintas. El Ministerio público que nosotros conocemos como persecutor, como
organismo encargado de llevar las diligencias para la determinación o no determinación de algún
delito, eso es una identidad que no forma parte del poder judicial. Son entidades que si bien van a
un punto común, conceder justicia, la verdad es que giran en marcos distintos de acción. Aquí nos
interesa el ministerio público de carácter judicial.
¿Qué pasa con quienes realizan estas funciones solo cuando la ley especialmente se las asigna?
Como los abogados integrantes que conforman una sala de la CS o una sala de las CA para conocer
y fallar de causa. El abogado integrante puede serlo cualquier abogado que haya sido designado
para tal función por el tiempo acotado que señale la ley. Estos no son funcionarios de planta, son
funcionarios judiciales que están por un periodo en el ejercicio de esas funciones. Cuando se trata
de ese tipo de personajes nos vamos a ir al art 227, que no es objeto de nuestra atención en esta
clase (es solo un adelanto).
Art 223: Los miembros de los tribunales de justicia colegiados o unipersonales y los fiscales
judiciales, sufrirán las penas de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos,
derechos políticos y profesiones titulares y la de presidio o reclusión menores en cualesquiera de
sus grados:
1° Cuando a sabiendas fallaren contra ley expresa y vigente en causa criminal o civil.
2° Suprimido.
3° Cuando ejerciendo las funciones de su empleo o valiéndose del poder que éste les da,
seduzcan o soliciten a persona imputada o que litigue ante ellos.
Ese es el marco de referencia que debemos analizar desde el punto de vista del tipo penal. Primero
el tipo objetivo y luego el subjetivo.
En el caso del art 223 nos encontramos con Descripción abstracta que el legislador hace
respecto de 3 tipos de conducta:
1° Cuando a sabiendas fallaren contra ley expresa y vigente en causa criminal o civil.
Tipo objetivo
¿Entonces qué es expresa? Expresa, en el criterio del profe, es Fallar en contra de ley
expresa, o sea debe fallarse de manera que atente en contra de lo que esté
específicamente determinado en esa ley. Y vigente.
Por último, en el tipo objetivo, esto debe recaer sobre dos tipos de causas: “ causas
criminal o civil”.
Tipo subjetivo
Y desde el punto de vista del tipo subjetivo nosotros nos encontramos con lo siguiente. Existe un
elemento particularizado del tipo subjetivo: a sabiendas. Eso significa que la conducta solo se
puede cometer con dolo directo, o sea que deja fuera el dolo eventual. Lo que es lo mismo que
decir que esta conducta se comete con dolo directo, pero no con dolo eventual, por la expresión a
sabiendas. Esta expresión “a sabiendas” produce el mismo efecto que si dijera “maliciosamente”.
Penalidad
Ver artículo.
3° Cuando ejerciendo las funciones de su empleo o valiéndose del poder que éste les da, seduzcan o
soliciten a persona imputada o que litigue ante ellos.
Tenemos que aplicar el método de nuestro estudio, que es tipo; caracteres objetivo y subjetivo.
Tipo objetivo
Tenemos determinados a los sujetos activos. El bien jurídico también lo tenemos determinado.
Nos queda el modo verbal de comisión. El verbo rector. Aquí tenemos modalidades
alternativas.
El legislador lo gráfica: “Ejerciendo” o “valiéndose”. En eso consiste fundamentalmente,
luego denota otras modalidades también, pero los verbos son estos.
“Ejerciendo” para saber lo que quiere decir “ejerciendo”, hay que determinar cómo se va a
concretar el ejercicio. ¿cómo se concreta el ejercicio? Cuando ejerciendo las funciones de su
empleo, o sea debe estar en el ejercicio de su empleo, no fuera de este. O sea, es el juez que está
conociendo y debe fallar, o es algún fiscal que tiene a su cargo una resolución respecto del juicio.
O “valiéndose” del poder que este les da uds comprenderán que, si acaso tenemos un juez, por
ejemplo, que debe resolver una causa pendiente y que tenga directa atingencia con alguno de
nosotros: ese juez tiene un aura de poder, que tiene que resolver el caso. Y desde ese punto de
vista hay un efecto moral con respecto de las personas sobre las cuales va a recaer el fallo o la
resolución que el juez o funcionario judicial le corresponda.
Cuando ejerciendo las funciones de su empleo, o valiéndose del poder que este les da,
¿qué va a hacer el funcionario judicial?
Seducir o solicitar a persona imputada o que litigue ante ellos. Eso dentro de las funciones de su
empleo. Eso no significa que el juez o funcionario judicial no pueda seducir, o solicitar a una
persona que no tenga nada que ver con esta situación, puede perfectamente hacerlo. Además, que
esto es en un plano que se topa directamente con la libertad sexual. Pero ya veremos eso.
Cuando ejerciendo las funciones de su empleo o valiéndose del poder que éste les da, seduzcan o
soliciten
Seducción está determinada esencialmente, según señala Echeverry, por alcanzar el acceso
carnal. Al profesor le parece que la seducción, si bien exige un resultado, la verdad es que puede
lograrse por las vías que lleven a la realización de cualquier acto de significación sexual, no tan solo
el acceso carnal que llegue a ese resultado. Cree que ese es el verdadero sentido de esta
disposición.
¿y por qué cualquier acto de significación sexual? Por razones obvias, uno es el acceso carnal claro,
pero resulta que el seductor puede buscar otras manifestaciones que no signifique el acceso
carnal, pueden ser tocaciones en el cuerpo de la persona o cualquiera de las figuras a que se
refieren los arts. 361 y ss. del CP, que se realizan sin la voluntad o contra la voluntad de la víctima.
Mucho más difícil es si acaso se están realizando con la voluntad de la víctima, porque si así fuera
resulta que la víctima está en el libre ejercicio de su autodeterminación, entonces los autores en
general estiman que en el caso de concurrir el consentimiento de la víctima no se da esta figura.
O soliciten el solicitar esta antes que el seducir, o sea, le propone el funcionario judicial a quien
tenga esa situación pendiente con respecto de él, le solicita, le pide la realización de determinadas
acciones de significación sexual. En este caso la conducta se consume en el mero solicitar. La
persona debe ser imputada o que litigue ante ellos, o sea no se trata de cualquier persona,
siempre existe un nexo causal determinado entre la acción (el solicitar) y el resultado que eso
tenga, o el simplemente seducir y el resultado que eso tenga.
Tipo subjetivo
No existe en estricto rigor una manifestación que restrinja el dolo, de modo tal que volvemos a la
regla general de la concurrencia del dolo directo o del dolo eventual.
Concursos
Cuando hablamos de concursos, o bien hablamos de concurso aparente de leyes penales (que es
materia de interpretación de la ley o hermenéutica), o hablamos del concurso de delitos. El
concurso de delitos se da frente a la reiteración, no frente a la reincidencia. Nosotros aquí
hablaremos de un concurso aparente de leyes penales, particularmente con el contenido del art
258.
Art 258: El empleado público que solicitare a persona que tenga pretensiones pendientes de su
resolución, será castigado con la pena de inhabilitación especial temporal para el cargo u oficio en
su grado medio.
El núcleo también es “solicitare”. ¿Solicitare de qué? solicitare de amores, a eso es lo que se trata
en ambos casos. Pero aquí desaparece el término “seduzca”. Aquí se trata de un empleado público
que solicitare a una persona y que de él dependa una resolución para esa persona. Y la pena es
menor que la del 223 n°3, que tiene pena privativa de libertad, esta no. Entonces hay un concurso
aparente de leyes penales. ¿Cómo se soluciona? En base al principio de la especialidad. Hay una
especial respecto de la otra. ¿Cuál es especial? Esta (223 n°3) es especial con respecto de aquella,
porque resulta que copa más parte del mismo tipo penal. Cuando el funcionario judicial solicita a
una persona, es una situación distinta a que cuando la solicite un funcionario público. Esta es más
grave, porque resulta que la función del juez es mucho más compleja que la que le corresponde en
definitiva a un funcionario público.
Penalidad
“sufrirán las penas de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos, derechos
políticos y profesiones titulares y la de presidio o reclusión menores en cualesquiera de sus grados”
(60 y 1 día a 5 años).
Esta pena es común a estos dos numerales. (El numeral segundo se encuentra suprimido)
Art 224: Sufrirán las penas de inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios
públicos en cualquiera de sus grados y la de presidio o reclusión menores en sus grados
mínimos a medios:
Contiene 7 tipos de conducta, determinados por sus numerales que van del 1 al 7. Tenemos que
analizar 7 grupos de conductas o 7 tipos penales. Exante, diremos que el bien jurídico tutelado se
mantiene, la recta administración de justicia. Y estamos analizando estos tipos penales en torno al
sujeto activo que son aquellos que están anotados en el art 223.
Tipo subjetivo
Excluye el dolo y centra la figura en la culpa. Es un delito culposo, un cuasidelito. O sea, donde
existe una carencia de la diligencia debida. El funcionario judicial, el juez, falta a la diligencia
debida. No se apega a la norma. Pero no se trata tampoco de la mera imprudencia, se trata de
negligencia o descuido o ignorancia inexcusables. O sea, el juez dictó simplemente lo que se le
ocurrió, sin atenerse a las situaciones básicas. No es cualquier negligencia, no es cualquier
ignorancia, debe ser inexcusable. La negligencia dice más bien relación con que el juez ni siquiera
se interiorizó del derecho. O se guio con una ignorancia inexcusable, o sea no hizo un raciocinio
lógico para poder llegar al fallo que dictó. Uds saben que el corazón de todo este asunto dice
relación con la interpretación de la ley, y en la interpretación de la ley encontramos dos elementos:
un elemento gramatical y un elemento lógico. En el gramatical se está al sentido de la ley, o bien se
está a la definición que el legislador haya hecho de ciertos preceptos. Y el otro es el elemento de la
lógica y este tiene 3 métodos: histórico, sistemático y un método teleológico. Eso lo saben. Se
aplican para la determinación o el correcto sentido de la ley con respecto a los art 19 y 24 cc, que
son comunes a toda la interpretación de carácter jurídico.
2° Cuando a sabiendas contravinieren a las leyes que reglan la sustanciación de los juicios, en
términos de producir nulidad en todo o en parte sustancial.
Esta es una disposición que apunta al aspecto procesal, porque resulta que las leyes que reglan la
sustanciación de los juicios son leyes de carácter procesal.
Tipo subjetivo
Desde el punto de vista subjetivo la expresión es “A sabiendas”: o sea que desde el punto
de vista subjetivo, no es todo dolo el que queda comprendido acá, sino que solo queda el
dolo directo. Queda fuera el dolo eventual.
Vamos al numeral 3
Este está sumamente unido con el anterior. Se trata de una conducta omisiva. Omiten cumplir, ya
sea por la vía del negar (no hacer), o por la vía del retardar (no hacer dentro de plazo).
Respecto de este numeral tercero hemos visto el tipo objetivo y subjetivo, pero aquí se presenta
otra situación:
Concurso
“El empleado público del orden administrativo que maliciosamente retardare o negare a los
particulares la protección o servicio que deba dispensarles en conformidad a las leyes y
reglamentos será castigado con las penas de suspensión del empleo en cualquiera de sus grados y
multa de once a veinte unidades tributarias mensuales.”
Art 224
4° Cuando maliciosamente omitan decretar la prisión de alguna persona, habiendo motivo legal
para ello, o no lleven a efecto la decretada, pudiendo hacerlo.
Tipo subjetivo
Emplea la expresión “maliciosamente”, o sea que queda excluido el dolo eventual y la conducta se
comete solo con dolo directo.
8/11
Terminar con lo que dice relación con la prevaricación.
Dijimos que hay dos modalidades de análisis principales:
- En relación al sujeto activo
- En razón del tipo subjetivo (si las conductas eran dolosas o culposas o si se
comprendían ambos)
Nosotros vamos a seguir en relación al sujeto activo, ya que se determina porque resulta
que se trata de la prevaricación cometida por:
1- Los funcionarios judiciales
2- Sujetos político-administrativos
3- Abogados y procuradores
Ayer nosotros quedamos en lo que dice con la prevaricación judicial
ART. 224. Sufrirán las penas de inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios
públicos en cualquiera de sus grados y la de presidio o reclusión menores en sus grados
mínimos a medios:
1° Cuando por negligencia o ignorancia inexcusables dictaren sentencia manifiestamente
injusta en causa criminal.
2° Cuando a sabiendas contravinieren a las leyes que reglan la sustanciación de los
juicios, en términos de producir nulidad en todo o en parte sustancial.
3° Cuando maliciosamente nieguen o retarden la administración de justicia y el auxilio o
protección que legalmente se les pida.
4° Cuando maliciosamente omitan decretar la prisión de alguna persona, habiendo
motivo legal para ello, o no lleven a efecto la decretada, pudiendo hacerlo.
5° Cuando maliciosamente retuvieren en calidad de preso a un individuo que debiera ser
puesto en libertad con arreglo a la ley.
6° Cuando revelen los secretos del juicio o den auxilio o consejo a cualquiera de las
partes interesadas en él, en perjuicio de la contraria.
7° Cuando con manifiesta implicancia, que les sea conocida y sin haberla hecho saber
previamente a las partes, fallaren en causa criminal o civil.
4° Cuando maliciosamente omitan decretar la prisión de alguna persona, habiendo motivo
legal para ello, o no lleven a efecto la decretada, pudiendo hacerlo.
- íntimamente ligado con un aspecto procesal, porque resulta que estos sujetos
activos, es decir el juez, simplemente omite decretar la prisión de una persona,
en circunstancia donde debía hacerlo y que el CPP señala los casos en que se
debe decretar la prisión, debe tratarse de una disposición en la cual el juez se vea
compelido/constreñido a dictar esa prisión de libertad.
TIPO SUBJETIVO:
El juez debe actuar Maliciosamente significa que se realiza con dolo directo, con excepción
del dolo eventual. Ósea la conducta que se realiza con dolo eventual no es típica.
Para la teoría clásica el dolo es sinónimo de malicia, solo en los últimos tiempos aparece la
teoría final… (aquí se da toda una vuelta histórica) pero termina diciendo que toda anterior
teoría respecto del dolo, está superada y que malicia es sinónimo de dolo directo
(básicamente)
El tipo penal es la descripción de una conducta que ha sido acogida por el DP para proteger
derechos tutelados
Como el tipo penal se conforma de movimiento corporal y voluntad final, este último es el
dolo.
Es el tipo inverso de lo que se mencionó, aquí resulta que el juez retiene en calidad de preso
a un individuo que debiera ser puesto en libertad con arreglo a la ley.
Es un delito de omisión.
Nuevamente nos vamos al CPP y desde el punto de vista del tipo subjetivo, caracteriza por
ser maliciosamente.
6° Cuando revelen los secretos del juicio o den auxilio o consejo a cualquiera de las partes
interesadas en él, en perjuicio de la contraria.
¿Cuáles son los secretos del juicio? Esto está determinado por el sistema judicial existente
hasta ante del sistema acusatorio que era el inquisitorio, resulta que ahí había que
determinar, en primer lugar porque ahí existía una etapa sumaria, en la cual era una etapa
en la que el juez investigaba y la realiza en un expediente que podía estar o no a
conocimiento de las partes según la voluntad del juez, en principio a ese secreto esta
referido.
Hoy día hay algunos aspectos de los procesal penal que se deben mantener en reserva, pero
las verdad es que los secretos del juicio está más considerado en auxilio o consejo a
cualquiera de las partes interesadas en él, en perjuicio de la contraria.
Tipo subjetivo:
Aquí no existe limitación en cuanto al dolo, por lo que la característica es ser dolosa.
7° Cuando con manifiesta implicancia, que les sea conocida y sin haberla hecho saber
previamente a las partes, fallaren en causa criminal o civil.
ART. 225. Incurrirán en las penas de suspensión de cargo o empleo en cualquiera de sus
grados y multa de once a veinte unidades tributarias mensuales o solo en esta última,
cuando por negligencia o ignorancia inexcusables:
Tipo subjetivo:
Conducta culposa, cuasi delito, se debe realizar por negligencia o ignorancia inexcusable.
Esta es una norma de carácter procesal (referido a la sustancia de los juicios) se refieren a
esas.
Hacer el mismo ejercicio, comprobarlo con el 224 n2. El 224 tiene mayor pena porque al
ser a sabiendas, se entiende que persigue un fin, en cambio el 225 no persigue un fin, solo
hay negligencia o ignorancia inexcusables.
Desde el punto de vista a subjetivo, tiene que ser por negligencia o ignorancia inexcusable.
(culposo)
4° Omitieren decretar la prisión de alguna persona, habiendo motivo legal para ello, o no
llevaren a efecto la decretada, pudiendo hacerlo.
5º Retuvieren preso por más de cuarenta y ocho horas a un individuo que debiera ser
puesto en libertad con arreglo a la ley
Acá hay una diferencia con el 224 n5, en el sentido de que el 225 n5 establece un plazo
máximo en que la persona puede estar preso, que es de 48 horas, cosas que el 224 n5 no
establece este plazo.
Las figuras del art 224 todas están en concurso aparente de leyes penales, en tanto
coincidan con las figuras del 225, la diferencia está en que se disipa la apariencia en el P°
de especialidad, este está determinado pro el dolo o de la culpa.
ART. 226. En las mismas penas incurrirán cuando no cumplan las órdenes que legalmente
se les comuniquen por las autoridades superiores competentes, a menos de ser
evidentemente contrarias a las leyes, o que haya motivo fundado para dudar de su
autenticidad, o que aparezca que se han obtenido por engaño o se tema con razón que de su
ejecución resulten graves males que el superior no pudo prever.
En estos casos el tribunal, suspendiendo el cumplimiento de la orden, representará
inmediatamente a la autoridad superior las razones de la suspensión, y si ésta insistiere, le
dará cumplimiento, libertándose así de responsabilidad, que recaerá sobre el que la mandó
cumplir.
Es un asunto principal porque aquí hay una clara manifestación expresa de obediencia
debida, esta se caracteriza o bien es reflexiva o irreflexiva, la debida dice mucho con los
organismo jerárquicos como FFA, la irreflexiva es aquella en el que superior le da una
orden al subordinando y este actúa como un mero medio, solo la cumple, en esos casos la
responsabilidad recae sobre el que dio la orden, pero no sobre el que actuó como mero
medio.
Esa situación de irreflexividad, ha ido en retirada y no se aviene con los sistemas
democrático liberales, sin embargo, resulta que la obediencia debida puede ser reflexiva y
aquí está determinada en todo su sentido, es decir el subordinado recibe la orden y este
como un ser racional tiene la posibilidad de hacer un análisis racional de la misma y si
estima que la orden es contraria a derecho, se lo representa a quien le dio la orden y el que
dio la orden una vez que reciba la representación, tiene dos opciones o insistir en ella o no
insistir, si el que dio la orden insiste, la responsabilidad recae sobre el que dio la orden,
pero no el que la recibió.
El problema es de culpabilidad, con el tercer elemento, es decir con la posibilidad real y
concreta de adecuar la conducta a derecho.
1.° A las personas que, desempeñando por ministerio de la ley los cargos de miembros de
los tribunales de justicia colegiados o unipersonales, fueren condenadas por alguno de los
crímenes o simples delitos enumerados en dichos artículos.
2.º A los subdelegados e inspectores que incurrieren en iguales infracciones.
3.° A los compromisarios, peritos y otras personas que, ejerciendo atribuciones análogas,
derivadas de la ley, del tribunal o del nombramiento de las partes, se hallaren en idénticos
casos.
Hay algunos autores que consideran que esta es una expresión más difícil de dilucidar.
El N2 corresponde al orden político administrativo, deberíamos sacarlo de acá porque no
tiene relación con los funcionarios judiciales.
Tanto los subdelegados como los inspectores han sido remplazados, la vigencia del n2
aunque como ley esté vigente, resulta de difícil o nula aplicación.
El 227 para que sea genuinamente de la familia de los funcionarios judiciales, tenemos que
prescindir del N2
1.° A las personas que, desempeñando por ministerio de la ley los cargos de miembros de
los tribunales de justicia colegiados o unipersonales, fueren condenadas por alguno de los
crímenes o simples delitos enumerados en dichos artículos.
3.° A los compromisarios, peritos y otras personas que, ejerciendo atribuciones análogas,
derivadas de la ley, del tribunal o del nombramiento de las partes, se hallaren en idénticos
casos.
PREVARICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
Esta comienza en el 227 n2.
Art. 230 CP: Si no tuviere renta el funcionario que debe ser penado con
suspensión o inhabilitación para cargos o empleos públicos, se le aplicará
además de estas penas la de reclusión menor en cualquiera de sus grados
o multa de once a veinte unidades tributarias mensuales, según los casos.
Hay quienes piensan que este artículo es una regla común, como lo
parece ser respecto de todas las anteriores, pero aplicado al
funcionario que no tuviese renta. Si el sujeto no tiene renta paga con
cárcel.
Prevaricación de abogados y procuradores