Evaluación Sumativa
Evaluación Sumativa
Evaluación Sumativa
Módulo 105
GRUPO: 9121
FECHA:19/05 /2023
2
La salud es uno de los bienes más preciados para el ser humano, ya que es la base
para poder desarrollarse en todos los ámbitos de la vida. Por esta razón, la
psicología de la salud ha cobrado cada vez mayor importancia en el campo de la
investigación psicológica; se le define como: una rama de la psicología que se
enfoca en el estudio de los factores psicológicos que influyen en la salud y la
enfermedad; su objetivo principal, es el desarrollo de intervenciones y estrategias
efectivas para prevenir, diagnosticar y tratar problemas de salud.
En este trabajo de investigación se aborda el tema de la psicología de la salud, con
especial énfasis en la evaluación y la intervención en este campo. Se profundizará
en el tema para así proveer a los lectores de una perspectiva más clara sobre
qué es y hacia dónde va esta interesante disciplina. Para este fin será necesario
dar a conocer sus principales definiciones, contexto histórico y sus antecedentes,
sus conceptos principales y los que se relacionan con esta, sus objetivos, sus
especificidades y sus estrategias de intervención; por otra parte se presentará el
enfoque que se le está dando en México y en algunos otros países, así como
dentro de las instituciones; y finalmente presentaremos algunas perspectivas de
intervención a futuro.
La importancia e interés de esta investigación radica en la necesidad de contar
con intervenciones y estrategias efectivas para promover la salud y prevenir
enfermedades, siendo así se verá que la psicología de la salud es una disciplina
clave en este sentido, ya que se centra en los factores psicológicos que influyen
en la salud y puede proporcionar herramientas y recursos útiles para mejorar la
calidad de vida de las personas.
gracias a diversos factores como las teorías de los psicólogos que cambiaron en la
forma de desarrollar el saber y el actuar en este ámbito, por ejemplo la
conceptualización de salud por parte de la OMS (1974), la sucesión del modelo
biomédico el cual dejó las bases para la medicina científica moderna, fue
reemplazado por el modelo biopsicosocial (1977).
El primero establecido del siglo XVIII al siglo XX que partía del pensamiento
racionalista cartesiano y los principios de la física de Isaac Newton, postula la
división de la estructura humana en cuerpo y mente, el modelo biopsicosocial
propone una nueva definición del concepto de los procesos de salud y
enfermedad, la adopción de los conceptos de calidad de vida y bienestar y su
asociación con aspectos psicosociales, por lo que este modelo propone que la
salud debe ser integral, dando relevancia a las ciencias sociales al momento de
pensar en salud y en la búsqueda de métodos de solución y prevención en el
campo de la salud.
En 1977, en un congreso celebrado en Yale en la academia de la ciencia de
Estados Unidos, se conceptualiza definitivamente la medicina comportamental
como un área para desarrollar conocimiento y técnicas de las ciencias biomédicas
y del comportamiento, es aquí donde surge la medicina comportamental como un
área que se centra más específicamente en la prevención de la enfermedad y la
promoción de la salud en Norteamérica extendiéndose rápidamente en las
diferentes sociedades profesionales y científicas de psicología en Europa.
Antecedentes Directos
Especificidades
Relación Salud-Comportamiento
En el siguiente video se puede observar la intervención de la psicología de la
salud, aportaciones y su forma de trabajo interdisciplinar.
Promoción de la Salud
Oblitas (2008) propone los siguientes objetivos para la Psicología de la Salud:
1. Promoción de la salud (FIG.1): se trataría de todas aquellas actuaciones
dirigidas a promover un estilo de vida saludable, entendiendo por salud no solo la
ausencia de enfermedad sino la presencia de un estado de bienestar físico y
anímico en el individuo. En este sentido, destacan las destinadas a fomentar
aquellos hábitos de salud que pueden hacer que las personas se sientan mejor en
su vida diaria.
2. Prevención de las enfermedades: esta tarea pasaría por la modificación
de hábitos no saludables asociados a múltiples patologías, ya sea crónicas o
agudas (por ejemplo, el tabaquismo). En este aspecto, se hace aún más evidente
la estrecha relación entre los ámbitos de la promoción y de la prevención. Sin
embargo, existen otros comportamientos de riesgo cuya eliminación es la única y
más eficaz forma de evitar muchas enfermedades graves. Por ejemplo, el uso del
cinturón de seguridad y el fomento de una conducción prudente es una forma de
reducir el alto número de patologías medulares.
3. Evaluación y tratamiento de enfermedades específicas: como
pueden ser la diabetes, el intestino irritable, el cáncer, el SIDA, etc. En estos casos
FIG.1 :
Estrategias de Intervención
En la actualidad son evidentes los efectos que sobre la salud ejercen determinados
factores ambientales. La salud ambiental se fundamenta en la identificación,
evaluación, gestión, comunicación y eliminación de los riesgos para la salud
humana que se derivan de factores físicos, químicos y biológicos del medio
ambiente, con base en la promoción de entornos y conductas saludables que
permitan la disminución de riesgos evitables. En la Carta del Caribe para la
Promoción de la Salud (1999) nos dice lo siguiente: “El bienestar de los pueblos
del Caribe, que la promoción en salud pretende incrementar, dependerá de las
acciones realizadas por las personas y comunidades, con el objeto de modificar los
factores esenciales ecológicos y de comportamiento y propiciar sistemas
eficientes con respecto a la salud…” (Werner, 2002)
1. SALUD 2. ENFERMEDD
a. CONDUCTA SALUDABLE ASINTOMÁTICA
b. MODELOS SUCEPTIBLE A SER
SALUTOGÉNICOS DETECTADA .PROBLEMA
c. MODELOS DE S PSICOLÓGICOS DE LOS
CREENCIAS DE LA PROGRAMAS DE 3. ENFERMEDAD
SALUD SINTOMÁTICA AUN NO
d. FACTORES DE DIAGNOSTICADA.
RIESGO(ESTRÉS,VARIAB a. BUSQUEDA DE
AYUDA MÉDICA
b. ATRIBUCIONES ,
ESTIGMAS
6- ENFERMEDAD MANIFIESTA
5- DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD, LA MOMENTO DEL
INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO, DIAGNÓSTICO,COMUNICACIÓ
ADHERENCIA TERAPÉUTICA, N DEL
RECUPERACIÓN, ESTADO DIAGNÓSTICO,DOLENCIA,ENF
CRÓNICO, ADAPTACIÓN Y AJUSTE ERMEDAD,ROL DE ENFERMO
DE LA ENFERMEDAD.
Estos estudios nos han permitido visualizar variables psicológicas que pueden ser
capaces de influir en nuestro sistema inmunológico de tal manera que es capaz de
fortalecerlo o debilitarlo dependiendo de nuestras emociones o estado psicológico,
por eso es que se ha vuelto necesario el cuidar de nuestra salud mental ya que
existen variables como la ansiedad depresión o el estrés que pueden afectar
seriamente nuestras enfermedades o incluso provocarlas.
De acuerdo a Matarazzo (1980) podemos “educar “mediante:
1. Promoción de estilos de vida saludable
2. Prevención de enfermedades al modificar hábitos no sanos
3. Tratamiento de enfermedades específicas (cáncer, sida, diabetes, etc.),
junto con especialistas de otras áreas de la salud para tratamiento
psicológico.
4. Evaluación y mejora del sistema sanitario
Pruebas clínicas han demostrado la importancia de las emociones en el ámbito de
la salud clínica, teniendo como ejemplo a:
● La ira, capaz de provocar una afección cardiaca pues aumenta la presión
sanguínea generando una tensión extra al corazón, se manifiesta mediante
ataques cardíacos y son capaces de provocar la muerte, se le considera la
que más afección causa al corazón.
● La ansiedad, puede ser la causa de enfermedades infecciosas como gripe,
resfríos y herpes; sin embargo también se le considera como un impulso
positivo para la recuperación de algunas otras enfermedades, pues nos
permite enfrentarnos a situaciones de relevancia.
● La depresión, representa una amenaza para sujetos que ya padecen
enfermedades crónicas, pues dificulta o vuelve nula la recuperación o el
tratamiento de esta.
Al aparecer algún posible síntoma de enfermedad el posible paciente busca ayuda
para el tratamiento y control de esta por lo que aparece un factor importante a
considerar, TIEMPO; dado es una situación de decisión completamente del
paciente existen algunos factores que son determinantes.
Estos factores se conocen como variables psicosociales, junto a estas se han
encontrado otros factores como las variables médicas, gerenciales y
psicológicas, estas se pueden integrar en 4 grandes grupos de acuerdo a Ferrer
(1995,p. 35-61) :
● Diagnóstico, si procede.
● Especificación del problema en términos operativos
● Indicación del tratamiento
3. Tratamiento
Existen varias terapias que pueden ser utilizadas para dar intervenciones de
manera preventiva o de acompañamiento en el transcurso de alguna enfermedad.
Estas formas de ayuda pueden denominarse psicoterapia, terapia o modificación
de conducta, terapia cognitiva (o cognitivo-conductual), terapia psicoanalítica,
terapia sistémica, terapia existencial (fenomenológica o humanística), consejo o
asesoramiento psicológico; pueden darse de forma individual o grupal
dependiendo de las necesidades del paciente.
4. Asesoramiento, información y coordinación
Se refiere al asesoramiento dedicado a la elección de una alternativa de solución
adecuada dependiendo de la problemática. La consulta se puede tipificar por el
objetivo, la función desempeñada y el lugar de la responsabilidad. Al mismo
tiempo coordina la actuación de los expertos involucrados en el tratamiento.
5. Promoción de la salud / prevención de la enfermedad
Se centra en la capacitación de los mediadores de las redes socio sanitarias de la
comunidad diana para desempeñar funciones de promoción de la salud y de
prevención. También en el análisis de la problemática de las personas con
prácticas de riesgo, elaborando estrategias encaminadas a aumentar el contacto
con ellas y valorando la adecuación de la oferta real de tratamiento a dicha
problemática; esto provoca el aumento en el nivel de conocimientos de las
personas en situación de riesgo de la comunidad, sobre la enfermedad o
enfermedades correspondientes, o sobre los factores de riesgo, para así lograr
fomentar y promover los hábitos de salud en la población general.
Cuando las personas se refieren a la salud, generalmente piensan solo en los
aspectos físicos, raramente en los aspectos psicológicos y conductuales asociados
también a la misma. Hoy también se consideran sus aspectos sociales,
económicos, culturales y espirituales (Oblitas, 2007).
El objetivo de la prevención es evitar una enfermedad específica; por ejemplo,
una vacuna previene una enfermedad particular o una prueba diagnóstica trata de
detectar de manera temprana una enfermedad. En materia de promoción de la
salud se pueden emprenderse acciones en políticas públicas, y en los ambientes
de educativos y socioculturales:
6. Investigación
Por su relación directa con la medicina en el área de salud la psicología clínica está
orientada a la investigación. Las áreas de investigación por parte del psicólogo
clínico y de la salud incluyen desde la construcción y validación de test, hasta el
estudio del proceso y del resultado de distintos tratamientos psicológicos, desde la
determinación del valor pronóstico de determinadas variables hasta la
comprobación de la viabilidad de profesionales como terapeutas, desde el análisis
de contextos infantiles o geriátricos hasta la evaluación o experimentación
neuropsicológica o psicofísica, por señalar esa variedad de áreas de investigación.
El trabajo de investigación conjunta dentro del área de salud, abarca el nuevo
paradigma de la salud que debe ser valorado, lo que significa que el Psicólogo de
la Salud debe intentar su inserción en aquellos proyectos que consideren esta
nueva propuesta, reafirmando la vocación transdisciplinaria que tiene la
especialidad; y la presencia de la Psicología con sus aportes, diferentemente de lo
que viene ocurriendo con las prácticas actuales en que este profesional, cuando
logra su inserción en los espacios (sobre todo hospitalarios), encuentra grandes
dificultades de convivencia e intercambio profesional dada la fuerte influencia del
modelo biomédico todavía vigente en las instituciones de salud.
7. Enseñanza
Debido a su tradición facultativa de investigación, la transmisión de estudios o
descubrimientos se vuelve esencial en el trabajo diario de un psicólogo de la
salud; el psicólogo puede dedicado a la enseñanza tanto en cursos de graduación
facultativa como de postgrado, en áreas de personalidad, psicopatología,
psicología anormal, evaluación clínica, psicodiagnóstico, terapia o modificación de
https://www.cop.es/perfiles/contenido/img55.gif
Intervención
Los procedimientos, las técnicas y los instrumentos que utiliza el psicólogo tienen
un primer encuadre clasificador que viene determinado por el momento de la
intervención.
1) Prevención primaria
Se suele llevar a cabo en nivel comunitario o grupos específicos de alto riesgo; se
centra en la modificación de conductas que pueden afectar a la salud a corto,
mediano y largo plazo.
2) Prevención secundaria
Se trata de la localización y tratamiento de las enfermedades que no han sido
detectadas en la prevención primaria. Esta detección precoz suele facilitar una
intervención más temprana y con frecuencia con mejores expectativas de éxito.
3) Tratamiento
Es la intervención sobre trastornos ya aparecidos y más o menos consolidados
4) Prevención terciaria
Se ubica en el nivel de atención post tratamiento para evitar recaídas y /o
complicaciones; asume en gran medida el concepto clásico de rehabilitación.
La psicología de la Salud tiene los siguientes ámbitos de aplicación de acuerdo a
Fernández, Amigo, Pérez y Fernández (2003):
a) Promoción de la Salud .Se trata de la actuación para dar a conocer los
diferente medios para tener una vida saludable y de esta forma evitar la
aparición de enfermedades y trastornos ; de acuerdo al artículo
Promoción de la Salud, de la secretaría de salud (2015) La
promoción de la salud es una estrategia esencial para mejorar la salud y el
bienestar y reducir las inequidades en salud y al efectuar eso, ayuda a
Enfoque biopsicosocial
fines que se valoran en contextos sociales. Estas entidades incluyen objetos del
ambiente físico, así como personas y organizaciones del ambiente social.
En una definición de salud, algunos autores han sugerido que la salud puede ser
definida en términos de la ausencia de algún problema específico de salud (Dubos,
1965).
Desde esta perspectiva el sistema de salud, está compuesto por todos aquellos
elementos del ambiente y del sistema social que afectan la capacidad del
individuo para vivir productiva y creativamente y para derivar satisfacción del
mundo. En términos amplios, el sistema de salud puede ser subdividido en lo
siguiente: (1) riesgos ambientales, sociales y mentales para la salud (p.e.
desechos tóxicos, vectores de malaria y apoyos para una buena salud (como
alimentos nutritivos, ejercicio etc.) (2) Acciones y entidades que afectan la
existencia y distribución de tales riesgos y apoyos (ej. Temas de salud pública,
sistemas efectivos de mercadeo de comida, bibliotecas públicas entre otros, ) (3)
Acciones y entidades que afectan la exposición de los individuos a los riesgos para
la salud (ej. comportamiento personal en relación al tabaco, alcohol, la comida, el
ejercicio); (4) Acciones y entidades que afectan la restauración de la salud o la
eliminación de los problemas de salud como cuando el contacto con los riesgos
para la salud ha llevado a algún deterioro.
La psicología de la salud es el desarrollo y aplicación de la teoría y la competencia
psicológicas a las acciones del sistema de salud.
En cuanto a las problemáticas en las instituciones de salud Kickbusch (2004)
establece que éstas deben verse cada vez más dentro de un contexto mundial, ya
que responden a la modernización tanto en los países desarrollados como en vías
de desarrollo y que redundan en las políticas y exigencias de salud: esperanza de
vida elevada y las poblaciones envejecidas, el extenso sistema de salud y de
atención médica, el rápido crecimiento de la medicina privada, la salud como tema
dominante en el discurso social y político, y la salud como una de las principales
motivaciones de la vida personal, son las cinco características principales de todas
las sociedades actuales, que definen la salud pública y el campo en que le
corresponde operar. Dada esta realidad surge la preocupación por la capacidad de
las políticas para responder ante estos problemas y la crisis resultante al enfrentar
probablemente, el aumento de las epidemias; la falta de sostenibilidad de los
sistemas; la inequidad en la salud global; el cambio en el valor de la salud, como
un medio y no como un fin articulado a los derechos humanos; la vaguedad en las
políticas saludables; y, el uso de la solidaridad como un vínculo con el Estado,
donde la salud se considera dentro de un marco empresarial en lugar de uno
social.
La psicología de la salud y la salud Pública es otro tema relevante para este
trabajo desde tiempo atrás la psicología fue asociada solo con la clínica en donde
todo se relacionaba con lo cognitivo, pero con el pasar del tiempo se buscó que se
integrará a la Salud Pública de una manera que ayudará a tener un mejor servicio,
como también se buscaba que la psicología fuera tomada en cuenta como una
ciencia y una profesión que podía aportar más a otras áreas de la salud.
que se conozcan los problemas de salud pública como también que se pueda
cambiar hábitos, el estilo de vida, que haya prevención de enfermedades crónicas
y control de adicciones.
La psicología de la salud ha logrado un gran avance en las áreas de política y la
salud pública; sin embargo, esto varía dependiendo del país en el cual se esté
desarrollando, tanto en lo científico, económico y en las investigaciones de cada
país.
Es necesario que la psicología de la salud se integre aún más en la salud pública,
pero es necesario que progrese, hay nuevas metodologías para la praxis
participativa, que exista una relación más cercana a los sujetos y de las
comunidades de procurar su salud. Para que la psicología de la salud siga
desarrollándose es necesario integrar objetivos como equidad en la salud,
atención tanto individual como colectiva y renovar estrategias de intervención
interdisciplinaria.
El modo de vida, el ámbito social, la cultura, lo psicológico y lo biológico son
importantes para los procesos de salud - enfermedad, por medio de estos se
puede dar procesos patológicos y riesgos para padecer enfermedades,
psicológicos cómo el estrés, entre otros. Actualmente, se ha dado a conocer que el
objetivo de salud no es solo individual, subjetivo y contingente, ni tampoco
colectivo, objetivo y determinado. Para que la psicología de la salud pueda
desarrollarse científicamente debe lograr explicar condiciones psicológicas que
tengan relación con la salud en desigualdad en la sociedad, convirtiéndose en una
psicología étnica, racial, de género cultural, como también debe de desarrollar
métodos de investigación y recursos de aplicación conforme a la sociedad y
ámbito que se encuentra. Dentro de la formación de la psicología, en el campo de
la formación han existido desafíos, ya que se necesita que la formación sea
interdisciplinaria, donde haya más cercanía a los temas públicos que afectan a la
sociedad. Mientras que también presenta desafíos en su campo de práctica, una
de las situaciones es que debe ofrecer servicios de acuerdo a las necesidades de
la salud en el país, también el promover la colaboración con otros profesionales de
la salud para priorizar las necesidades de las comunidades, aunque el mayor
desafío es el que la psicología se integre completamente en la política y
organización de la salud pública. Para la salud pública es necesario que se
redirecciones en lo epistemológico, en lo conceptual y en la metodología.
Existen aspectos psicológicos que ayudan a la seguridad y calidad para el usuario
en la atención a su salud que con el tiempo se han dado a conocer. En el 2007, la
secretaría de salud da a conocer lineamientos internacionales para el desarrollo en
el plan nacional de salud, permitiendo que haya mejores servicios de salud por
medio del sistema integral de calidad en salud 2007 - 2012. Para que haya un
mejor servicio de salud es necesario que se añadan programas docentes de
pregrado y posgrados en el cual se hable sobre la calidad de servicios de salud
que debería de haber en diferentes áreas como en el servicio social, odontología,
psicología, etc. Es importante también el trabajo en equipo interdisciplinario.
En 1997 se crea la licenciatura en psicología, en la Universidad Modelo, con el fin
de formar profesionales para ejecutar la prevención, la planeación, la intervención,
El estudio de Railda Fernandes Alves et al. (2021) destaca el papel clave de los
psicólogos de la salud pública en la implementación de intervenciones eficaces en
Brasil, España y Portugal. Los autores argumentan que los psicólogos de la salud
pública deben trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud para
brindar atención integral a los pacientes. La colaboración interdisciplinaria es
crucial para diseñar intervenciones que abordan los múltiples factores que
contribuyen a la salud y el bienestar de las personas.
En el siguiente cuadro, podemos observar cómo se aborda en la salud pública la
Atención Primaria (APS), Atención Secundaria (ASS) y la Atención Terciaria (ATS)
en cada uno de estos países.
CONCLUSIONES
Por medio del interés y esfuerzos que se obtuvo para lograr que la psicología de la
salud obtuviera un lugar en la Salud Pública, ha tomado importancia la prevención
y promoción de la psicología de la salud, ayudando a que esta siga creciendo y
aportando trabajos importantes en donde se ayuda a la persona para que tenga
una salud física buena, sino también una buena salud mental y calidad de vida por
medio de herramientas que la psicología de la salud le proporciona. También es
verdad que aún falta mucho para que realmente obtenga la importancia que
debería de tener la psicología de la salud, pero para eso falta un largo camino que
recorrer en donde se necesita cambiar algunas políticas y sistemas de la salud
para que esto suceda; sin embargo, el continuar con este trabajo es necesario
para llegar al objetivo de la psicología de la salud.
La salud mental es un concepto que implica el desarrollo de estilos de vida y de
características personales, interpersonales, sociales y laborales que apuntan a una
idea integrada de bienestar biopsicosocial. De esta forma, la salud mental se
entiende que sobrepasa y no es reducida a la simple ausencia de síntomas, al ser
una disciplina que se ocupa del estudio científico de los factores psicológicos que
influyen en la promoción y mantenimiento de la salud, así como en la prevención y
tratamiento de las enfermedades físicas y mentales.
En este sentido, un abordaje actual de la psicología de la salud en relación a la
salud mental implica una atención integral que aborda las dimensiones
individuales, familiares, grupales y sociales del bienestar biopsicosocial.
Algunos aspectos importantes a considerar son:
- La importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno.
- La promoción de estilos de vida saludables.
- La prevención y tratamiento del estrés.
- La promoción de habilidades sociales y emocionales.
- La atención a las necesidades específicas de grupos vulnerables.
Se espera que la psicología de la salud tenga un papel más relevante en el campo
de la salud en el futuro. Esto debido al potencial que tiene en la prevención de
enfermedades y su capacidad de trabajar en equipo con otros campos de la salud
y su adaptabilidad a las necesidades y demandas de la sociedad. Esto puede verse
como un reto amplio y arduo debido a la complejidad y al constante cambio social,
lo cual involucra factores impredecibles, aun así hay en este cambio social una
ventana de oportunidad ya que como se pudieron ver en los últimos, debido a las
contingencias de salud que la sociedad ha enfrentado, se precisa de una
educación más amplia y una mayor inclusión de los psicólogos por parte de la
sociedad y las diferentes políticas en el tema de salud mental de la sociedad para
enfrentar las adversidades de salud física.
El uso de la tecnología ,que está impulsando el uso de nuevos y más novedosos
métodos de comunicación y acercamiento, es y será ,gracias a lo aprendido en la
pandemia reciente (COVID), una forma efectiva de investigación ,tratamiento y
diagnóstico de las enfermedades físicas y psicológicas; cabe señalar que como
profesionales de la salud ,no obstante el estar en constante aprendizaje, se debe
estar abierto a los nuevos descubrimientos y caminos que han roto los paradigmas
de tratamiento a lo largo de la historia de la salud, sin dejar de lado el eje central
de prevención ante cualquier padecimiento.
Ante este panorama, es deber ciudadano visibilizar la situación de la salud mental
en el país, procurar fomentarla a través de campañas de concientización y
prevención, prestando atención al bienestar psicológico y entendiendo que este es
REFERENCIAS
● · Abramovich, V., & Courtis, C. (2001). El derecho a la atención
sanitaria como derecho exigible. En La Ley. Suplemento de Jurisprudencia
de Derecho Administrativo (pág. 16). Año LXV.
● · Agrado, E. (2017). Avances de la humanización en los servicios de
salud en Colombia durante el periodo 2006-2016. Fundación Universitaria
del Área Andina.
● · Alves, R. F., Jiménez-Brobeil, S. A., Eulálio, M. do C., de Andrade, D.
A., do Nascimento Cunha, E. C., & Ferreira, P. R. A. (2019). Intervenciones
de psicólogos en la salud pública de Brasil, España y Portugal. Psicología,
Conocimiento y Sociedad, 9(1), 105-127.
● · Andino, C. (2015). Bioética y humanización de los servicios
asistenciales en la salud. Revista Colombiana de Bioética, 10(1), 38–64.
● · Ardila, R. (2004). La psicología latinoamericana: el primer medio
siglo. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of
Psychology, 38(2), 317-322.
● · Arrivilla Quintero, M. (2009.). Psicología y salud pública: tensiones,
encuentros y desafíos.
● · Becerra-Partida, O. F. (2014). La salud mental en México, una
perspectiva histórica, jurídica y bioética. Persona y Bioética, 18(2), 238-253.
Obtenido de redalyc/pdf/832/83232594012.pdf
● · Bortoloti, R., Ribeiro, L., & Almeida, A. (2019). Positive psychology
intervention for people with physical illnesses: A systematic review.
Frontiers in Psychology, 10, 1611. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01611
● · Buelna, C. G; Sierra, J. C; Carrobles, J. A. (1995). PSICOLOGÍA CLÍNICA
Y DE LA SALUD EN ESPAÑA: SU ESTADO ACTUAL REVISTA
LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA. Vol. 27, Núm.1, pp. 25-40.
● · Canto Zapata, M., Jiménez Bartlett, M. d., León Pinto, C. A., Pacheco
Espejelo, M. M., Pinto Lara, A., & Solís Pinyo, M. d. (2014). Aspectos
psicológicos de la seguridad y calidad para el usuario en atención a la
salud. Enseñanza e investigación en psicología., Vol. 19.
● · CASTILLA, G.C.,GUERRERO,O. Los indicadores del manejo del régimen
terapéutico y su relación con la evolución de la información adquirida
durante el entrenamiento en diálisis peritonealRecuperado de :
https://scielo.isciii.es/pdf/nefro/v14n2/original1.pdf
● · División Técnica de Información Estadística en Salud El IMSS en
Cifras. Evaluación del desempeño de las instituciones de salud. (2006).
REVISTA MÉDICA DEL INSTITUTO
alud/chapter/ii-modelos-teoricos-en-promocion-de-la-salud/#:~:text=Entre
%20las%20propuestas%20te%C3%B3ricas%20m%C3%A1s,et%20al.%2C
%202001).
● MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. Vol. 44. Núm. 5. pp. 481-488
● · Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015).
Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Recuperado el
12 de mayo de 2023, de
https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/
EstrategiaSaludMentalSNS.pdf
● · Morales Calatayud, F. (2012). Psicología de la salud. Realizaciones e
interrogantes tras cuatro décadas de desarrollo. Psiencia. Revista
latinoamericana de ciencia y psicología., pp. 98- 107.
● · Morales, F. (1999) Introducción a la psicología de la salud, Buenos
Aires: Paidós.
● · Oblitas, L. (2008). EL ESTADO DEL ARTE DE LA PSICOLOGÍA DE LA
SALUD. Revista de Psicología. Vol. XXVI. Núm. 2. pp. 219-256
● · Oblitas, L. (2010). Psicología de La Salud y Calidad de Vida. Cengage
Learning Editores.
● · Organización Mundial de la Salud. (30 de Marzo de 2018). Salud
mental: fortalecer nuestra respuesta. Obtenido de who/es/news-room/fact-
sheets/detail/mental-health- strengthening-our-respons
● · Pérez, C. L., Lara, S. C. V., & Alpi, S. V. (2006). El papel del psicólogo
en la salud pública. Psicología y salud, 16(2), 199-205.
● · Piña, L. J. A. (2004). LA PSICOLOGÍA Y LOS PSICÓLOGOS EN EL
SECTOR DE LA SALUD EN MÉXICO: ALGUNAS REALIDADES
PERTURBADORAS. International Journal of Clinical and Health Psychology.
Vol. 4. Núm. 1. pp. 191-205
● · Principios éticos de los psicólogos según la APA. Recuperado de:
https://lamenteesmaravillosa.com/principios-eticos-de-los-psicologos-segun-
la-apa/
● · Promoción de la Salud, Secretaría de Salud (2015)Recuperado
de :https://www.gob.mx/salud/articulos/promocion-de-la-salud-
9799#:~:text=La%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20salud%20es
%20una%20estrategia%20esencial%20para,Metas%20de%20Desarrollo
%20del%20Milenio.
● · Psicología Clínica y de la SaludRecuperado de
:https://www.cop.es/perfiles/contenido/clinica.htm
● · Psicología de la Salud: historia, subdisciplinas y objetivos. Recuperado de:
https://lamenteesmaravillosa.com/psicologia-de-la-salud-historia-
subdisciplinas-y-objetivos/