Evaluación Sumativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
IZTACALA

Psicología de la Salud: Historia,


Especificidades y Perspectivas de
Intervención a Futuro
ENSAYO

ACOSTA BERMÚDEZ MONTSERRAT IRAÍS

AVILA LÓPEZ KARLA OFELIA

CAPISTRÁN HERNÁNDEZ ELIZABETH

CARAUCÁN DÁVILA HÉCTOR RAFAEL

FLORES PATIÑO BETZABETH

GARCÍA ALFARO CAROLINA

JIMÉNEZ VALENCIA ANA ELIZABET

RUGERIO AUSIN ANA PAMELA

Módulo 105

GRUPO: 9121

FECHA:19/05 /2023
2

Psicología de la Salud, ¿Qué es? y ¿Hacia dónde va?

La salud es uno de los bienes más preciados para el ser humano, ya que es la base
para poder desarrollarse en todos los ámbitos de la vida. Por esta razón, la
psicología de la salud ha cobrado cada vez mayor importancia en el campo de la
investigación psicológica; se le define como: una rama de la psicología que se
enfoca en el estudio de los factores psicológicos que influyen en la salud y la
enfermedad; su objetivo principal, es el desarrollo de intervenciones y estrategias
efectivas para prevenir, diagnosticar y tratar problemas de salud.
En este trabajo de investigación se aborda el tema de la psicología de la salud, con
especial énfasis en la evaluación y la intervención en este campo. Se profundizará
en el tema para así proveer a los lectores de una perspectiva más clara sobre
qué es y hacia dónde va esta interesante disciplina. Para este fin será necesario
dar a conocer sus principales definiciones, contexto histórico y sus antecedentes,
sus conceptos principales y los que se relacionan con esta, sus objetivos, sus
especificidades y sus estrategias de intervención; por otra parte se presentará el
enfoque que se le está dando en México y en algunos otros países, así como
dentro de las instituciones; y finalmente presentaremos algunas perspectivas de
intervención a futuro.
La importancia e interés de esta investigación radica en la necesidad de contar
con intervenciones y estrategias efectivas para promover la salud y prevenir
enfermedades, siendo así se verá que la psicología de la salud es una disciplina
clave en este sentido, ya que se centra en los factores psicológicos que influyen
en la salud y puede proporcionar herramientas y recursos útiles para mejorar la
calidad de vida de las personas.

¿Qué es la salud? ¿Qué es la Psicología de la Salud? ¿Cuándo surge la psicología


de la salud? Se puede llegar a la respuesta de estas preguntas al estudiar la
historia y características de cada aportación. Una de las definiciones de salud más
extendidas en la sociedad es que “la salud es la ausencia de enfermedad”. Sin
embargo, en 1974 la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso una
definición de salud en la que se contemplan tres dimensiones: “la salud es el
completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de
dolencias o enfermedades”. Pero dicha definición lleva a otra pregunta ¿qué es el
bienestar de un individuo?, y para responder esta pregunta se tiene antes que
definir ¿qué es la Psicología de la Salud?:

Definición e Historia de La Psicología De La Salud

La rama de la psicología de la salud hace una aplicación del conocimiento general


de la psicología incluyendo sus técnicas y principios, para explicar, evaluar,
diagnosticar, tratar y prevenir trastornos o comportamientos que afecten los
procesos de la salud desde distintos contextos, a través de la comunicación con

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
3

los pacientes, por lo que en este campo se tratan y previenen enfermedades, se


hacen investigaciones y se estudian los diversos factores que se involucran o
interfieren en la salud de los individuos para así brindar tratamientos adecuados y
eficaces. Según las palabras del psicólogo Joseph Matarazzo, la definición de
psicología de la salud es la siguiente:
"El conjunto de contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales
de la disciplina de la psicología la promoción y el mantenimiento de la salud, la
prevención y el tratamiento de la enfermedad y la identificación de los correlatos
etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones
relacionadas". (Joseph M., 1980)
Por otra parte Oblitas (2008) señala que la Psicología de la Salud podría ser
definida como:
“La disciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los
principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por esta a la
evaluación, el diagnóstico, la prevención, la explicación, el tratamiento y/o la
modificación de trastornos físicos y/o mentales o cualquier otro comportamiento
relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados
contextos en que éstos puedan tener lugar”.
Antecedentes como Ciencia
Como todas las ciencias, la psicología nació de las numerosas investigaciones
realizadas a lo largo del tiempo por filósofos que también eran considerados
científicos, con base en varias técnicas de prueba y error, procedimientos
empíricos y observación, las aportaciones de estos filósofos lograron postular la
psicología como ciencia y también establecer los cimientos entre la mente
humana y su cuerpo a partir de investigaciones y técnicas a su alcance en su
momento, basándose en los comportamientos y parámetros sociales, con lo que
fueron definiendo el pensamiento y la inteligencia humana, pasando por un largo
camino hasta llegar a las diversas ramas de la psicología que se conocen hoy día.
Oficialmente la psicología se convierte en una disciplina científica al establecer el
primer centro de investigación de psicología experimental en Leipzig Alemania
(1879) fundada por el fisiólogo y filósofo Wilhelm Wundt. A partir de esto, se
desarrollaron diversas teorías psicológicas por diferentes autores como William
James (1842 - 1910) y John Dewey (1859–1952), estos personajes desarrollaron
sus postulados acerca de la mente estudiando no únicamente las experiencias
conscientes si no la totalidad de la misma.
Por su parte Ivan P. Pavlov (1849–1936,) a través de diferentes estudios y
experimentos con animales aportó la teoría del condicionamiento clásico donde
explica la relación de las respuestas fisiológicas a raíz de los estímulos externos.
Posteriormente algunos psicólogos como Stanley H. en 1904 y W. James en 1922
introdujeron aspectos iniciales de la psicología de la salud, aunque fue hasta los
años 60´s cuando se plantea la necesidad de la intervención psicológica en el
campo de los servicios de salud y es en la década de los 70´s cuando se acrecenta
este interés profesional por la investigación en esta área ya que derivado de todos
estos aportes se experimentó una evolución sustancial en las ciencias de la salud

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
4

gracias a diversos factores como las teorías de los psicólogos que cambiaron en la
forma de desarrollar el saber y el actuar en este ámbito, por ejemplo la
conceptualización de salud por parte de la OMS (1974), la sucesión del modelo
biomédico el cual dejó las bases para la medicina científica moderna, fue
reemplazado por el modelo biopsicosocial (1977).
El primero establecido del siglo XVIII al siglo XX que partía del pensamiento
racionalista cartesiano y los principios de la física de Isaac Newton, postula la
división de la estructura humana en cuerpo y mente, el modelo biopsicosocial
propone una nueva definición del concepto de los procesos de salud y
enfermedad, la adopción de los conceptos de calidad de vida y bienestar y su
asociación con aspectos psicosociales, por lo que este modelo propone que la
salud debe ser integral, dando relevancia a las ciencias sociales al momento de
pensar en salud y en la búsqueda de métodos de solución y prevención en el
campo de la salud.
En 1977, en un congreso celebrado en Yale en la academia de la ciencia de
Estados Unidos, se conceptualiza definitivamente la medicina comportamental
como un área para desarrollar conocimiento y técnicas de las ciencias biomédicas
y del comportamiento, es aquí donde surge la medicina comportamental como un
área que se centra más específicamente en la prevención de la enfermedad y la
promoción de la salud en Norteamérica extendiéndose rápidamente en las
diferentes sociedades profesionales y científicas de psicología en Europa.
Antecedentes Directos

La psicología de la salud, tiene sus antecedentes en los modelos de la Psicología


Clínica, Psicología Médica, Medicina conductual y Psicología comunitaria.

● La Psicología Clínica es el más viejo de estos modelos y comienza desde


finales del siglo XIX, asociado al trabajo de instituciones para enfermos
mentales; es un modelo centrado en la enfermedad más que en la salud,
enfocado hacia el individuo, hacia la enfermedad «mental» y
estrechamente asociado a la psiquiatría.
● La Psicología Médica se dirigió a la aplicación del conocimiento psicológico
a la comprensión de las manifestaciones emocionales y de comportamiento
de los enfermos, al análisis de la participación del psiquismo en el origen
de las enfermedades de expresión somática y al estudio de la relación
médico-paciente.
● Psicología Medicina Conductual comenzó como una continuidad del modelo
de Psicología Médica, y destaca el papel de los comportamientos
aprendidos en el origen y manifestaciones de las enfermedades y busca
medios a través de los cuales los cambios en el comportamiento pueden
desempeñar una función útil en el tratamiento y la prevención de
enfermedades,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
5

● La Psicología Comunitaria desarrolla un enfoque social y comunitario para


la atención a los problemas de salud; sin embargo ha quedado vinculada
más a la llamada salud mental que a la salud en general.
Dentro de su desempeño es fácil poder llegar a confundir dos ramas de la
psicología porque ambas encajan en la idea de intervención en pacientes con
problemas o que limitan su autonomía. Sin embargo, no son exactamente iguales.
La psicología clínica tiene como objetivo brindar diagnóstico y psicoterapia a las
personas que pueden haber desarrollado un trastorno mental, es decir, que
enfrentan cambios cognitivos, emocionales o conductuales cuya gravedad en
ocasiones supera el umbral clínico, lo que daña la salud mental para la salud
mental.
Por otro lado, la psicología de la salud no se enfoca en el tratamiento psicológico
para revertir los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno bipolar u
otras complicaciones similares, sino que intenta promover los hábitos de salud del
paciente en un sentido amplio y busca que la sociedad sea informada y saber
prevenir y reducir las molestias que provocan determinadas enfermedades físicas
o mentales. Tradicionalmente, los médicos han tenido la exclusiva en este campo,
entendiendo la salud como algo que hay que conservar o curar frente a agresiones
puntuales (accidentes, infecciones, etc.), utilizando la cirugía y la farmacología
como armas para cumplir dicho objetivo.

Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un giro en el modelo de salud: se


considera a la salud como algo que hay que desarrollar y no como algo por
conservar.
Se puede decir que los orígenes, de forma resumida se encuentran en los
siguientes acontecimientos los cuales fueron una clave importante en el
surgimiento de ésta rama de la psicología como disciplina formal, por lo que se
presenta a continuación una línea de tiempo sobre los hechos más importantes
que han llevado a definir el campo de la psicología de la salud como una rama
oficial en la psicología:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
7

La Psicología de la Salud como una rama oficial en la Psicología

Para sintetizar, la evolución de la Psicología de la Salud como disciplina se requirió


de diversos eventos para que esta pudiera establecerse como una rama oficial de
la Psicología, comenzando por la ampliación y la definición de la concepción de la
salud a raíz de la transformación del modelo biomédico debido a sus limitaciones
. Según varios autores podemos situar la aparición del término "Psicología de la
salud" en el año 1978, el cual podemos encontrar por primera vez dentro de la
Asociación Americana de Psicología (APA). En ese mismo año, el comienzo oficial
de esta rama de la psicología en Norteamérica influyó rápidamente en las
sociedades científicas de psicología como la británica, holandesa, escandinava,
portuguesa, danesa, entre otras. Además se crean sociedades nacionales
específicamente para el desarrollo de la psicología de la salud, en España, Francia
e Italia, también sociedades internacionalmente por ejemplo la European health
Psychology Society creada en 1986.
Como se puede ver, el desarrollo de la psicología de la salud no se produjo en el
vacío y no estuvo impulsado únicamente por la necesidad de proporcionar un
cuerpo de conocimientos teóricos para la formación integral de los nuevos
profesionales de la salud, no sólo se desarrolla en respuesta a estas demandas,
también es el resultado de numerosos eventos históricos que están conectados
entre sí, así como del crecimiento de otros campos académicos como la
antropología médica, la sociología médica, la epidemiología y la medicina
comportamental, las cuales han contribuido a la salud pública moderna.

Especificidades

¿Qué es el sistema de Salud? Enfoque Biopsicosocial.

El campo de la psicología de la salud se ha convertido en uno que, a pesar de sus


dificultades ha ayudado a encontrar soluciones a una variedad de problemas
actuales en salud pública, se ha dedicado a estudiar factores psicológicos que se
involucran en los procesos de la salud y la enfermedad desde puntos objetivos y

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
8

subjetivo, para tratar y prevenir patologías a través de acciones funcionales que


favorecen el bienestar de los individuos así como la búsqueda de la adecuación y
mejora de los servicios de la salud mental.

Estas acciones van dirigidas a personas específicas, y alcanza una perspectiva


más completa que tiene que ver con su impacto global sobre el desarrollo de
sociedades saludables, visión que implica la integración de la ciencia psicológica
en conjunto de disciplinas que aportan una nueva concepción y práctica de la
salud pública.

Si hoy nos preguntamos ¿qué factores contribuyeron al interés de los psicólogos


por una aproximación teórica y clínica más comprensiva de la salud que el
tradicional modelo médico de enfermedad? Se podría responder que fueron:
a) El cambio en la prevalencia de enfermedades infecciosas a enfermedades
crónicas.
b) El costo elevado de los cuidados de salud.
c) Un mayor énfasis en la calidad de vida.
Es así como nace un modelo alternativo al biomédico, el modelo biopsicosocial.
Donde se hipotetizó la importancia de considerar los factores psicológicos, sociales
y culturales junto a los biológicos como determinantes de la enfermedad y su
tratamiento (Oblitas, 2008).
Aquí la participación de la psicología de la salud será la de buscar en las acciones
de y para salud, el respeto a la autonomía del individuo, lo cual comienza desde la
relación profesional de salud-paciente, y desembocan en las relaciones usuarios-
institución de salud.
La importancia de esta área surge ante los datos epidemiológicos objetivos que
indican claramente que en las causas principales de enfermedad y muerte está
implicado el comportamiento inadecuado del ser humano.
Otro aspecto importante para entender el quehacer de la Psicología de la Salud es
conocer algo más sobre los objetivos y motivaciones de esta disciplina. El texto de
Mebarak et al. (2009) presenta una revisión histórica y conceptual de la psicología
de la salud, así como sus principales subdisciplinas y objetivos. Los autores
señalan que la psicología de la salud surge como una respuesta a los cambios
epidemiológicos y sociales que se producen a partir del siglo XX, en los que las
enfermedades crónicas y degenerativas reemplazan a las infecciosas como las
principales causas de morbilidad y mortalidad. Estos cambios implican una mayor
demanda de atención sanitaria y una mayor necesidad de incorporar los aspectos
psicológicos en el cuidado de la salud.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
9

Relación Salud-Comportamiento
En el siguiente video se puede observar la intervención de la psicología de la
salud, aportaciones y su forma de trabajo interdisciplinar.

Promoción de la Salud
Oblitas (2008) propone los siguientes objetivos para la Psicología de la Salud:
1. Promoción de la salud (FIG.1): se trataría de todas aquellas actuaciones
dirigidas a promover un estilo de vida saludable, entendiendo por salud no solo la
ausencia de enfermedad sino la presencia de un estado de bienestar físico y
anímico en el individuo. En este sentido, destacan las destinadas a fomentar
aquellos hábitos de salud que pueden hacer que las personas se sientan mejor en
su vida diaria.
2. Prevención de las enfermedades: esta tarea pasaría por la modificación
de hábitos no saludables asociados a múltiples patologías, ya sea crónicas o
agudas (por ejemplo, el tabaquismo). En este aspecto, se hace aún más evidente
la estrecha relación entre los ámbitos de la promoción y de la prevención. Sin
embargo, existen otros comportamientos de riesgo cuya eliminación es la única y
más eficaz forma de evitar muchas enfermedades graves. Por ejemplo, el uso del
cinturón de seguridad y el fomento de una conducción prudente es una forma de
reducir el alto número de patologías medulares.
3. Evaluación y tratamiento de enfermedades específicas: como
pueden ser la diabetes, el intestino irritable, el cáncer, el SIDA, etc. En estos casos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
10

los psicólogos trabajan junto a otros especialistas de la salud combinando los


tratamientos médicos habituales junto con los tratamientos psicológicos. Son
muchas las alteraciones que han sido objeto de tratamientos basados en las
técnicas de modificación de conducta.
4. Evaluación y mejora del sistema sanitario: en este rubro se encuadran
las propuestas dirigidas a mejorar la atención sanitaria en lo que se refiere a la
práctica profesional, a la educación sanitaria de los usuarios y a la relación entre
los colectivos implicados, además de la formulación de una política de salud.
Relación Salud-Comportamiento, Intervención de los psicólogos de la salud
En la actualidad, existen multitud de evidencias de que la salud está
profundamente influenciada por nuestra conducta, pensamientos y relaciones
sociales (hábitos saludables, buscar cuidados médicos, obedecer las
recomendaciones de los médicos, etc.).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
11

FIG.1 :

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
14

Estrategias de Intervención

En los siguientes recuadros podemos observar algunas de las acciones específicas


que pueden tomar los profesionales de la psicología de la salud para ayudar a sus
pacientes y también algunas recomendaciones que pueden hacer a los mismos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
16

Principios éticos para la atención psicosocial

Dentro de estas actividades Stone (1988) señala la siguiente figura presentando


un punto de vista simplificado sobre el rango que tienen los psicólogos de la salud,
incorporando tres “dimensiones” para identificarlas:
1. Nivel de actividad que va desde la investigación básica hasta la evaluación
de las aplicaciones.
2. El objetivo de la intervención.
3. El tipo de intervenciones a los cuales se dirige la actividad psicológica
incluyendo aquellas encaminadas al cambio de procesos corporales por medio de
la bioretroalimentación, de hábitos por medio de la modificación del
comportamiento o de cogniciones por medio de factores educacionales.

En esta figura el concepto de intervención es central. En el intento de categorizar


los proyectos específicos de los psicólogos, es algunas veces difícil identificar la
clase de intervención que debe resultar de los estudios de investigación básica. La
figura tiene una categoría para esto y para actividades de multi-intervención.
En cuanto al planteamiento de propuestas efectivas desde la Psicología de la
Salud, debe propender por:
● Una delimitación teórica adecuada desde los enfoques psicológicos que
sirva de marco para conceptualizar las problemáticas de forma clara y
explícita e intervenir a nivel micro y macro.
● La comprensión de los aspectos que abarca la promoción de la salud,
tanto teórico como práctico.
● Un conocimiento del desarrollo histórico y actual de las políticas, normas
y disposiciones en la salud.
● Un marco de referencia global y cultural, que permita la mediación y
equilibrio entre las necesidades particulares y grupales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
17

● La adopción de un modelo en salud que contemple su multicausalidad y


la retroalimentación de cada uno de los elementos que la determinan.
● Una actitud abierta a la dinámica de los procesos de la salud y a la
interacción con otras disciplinas además de las que se integran a las
ciencias sociales y de la salud; necesarias en el logro de las metas y
estándares propuestos por la OMS, como pueden ser las ciencias
económicas y políticas.
● El uso adecuado de metodologías e instrumentos de investigación, que
favorezcan el diagnóstico, implementación y evaluación de las
estrategias psicosociales que se usan en salud, con el ánimo de
mantenerlas, modificarlas, revaluar o complementarlas.
● El planteamiento de problemas y métodos de investigación que releven
el papel de la participación, la colaboración, y la apropiación en las
comunidades.
● El uso y definición de indicadores no solo epidemiológicos, sino
psicosociales que permitan evaluar el costo-efectividad y sostenibilidad
de los programas.
● El diseño de proyectos y protocolos que permitan la validación empírica
de las estrategias utilizadas en los programas.
● El diseño, implementación, evaluación y validación de programas que se
dirijan a la intervención de variables individuales, sociales y culturales,
desde una mirada integral de la salud y desde la participación de todos
los agentes de la salud.
● La innovación de propuestas dirigidas a los procesos psicológicos y los
comportamientos, para hacer más efectivas las acciones planteadas
desde los entes políticos y la comunidad.
● La delineación de programas desde ejes transversales y longitudinales
que respondan a problemas
● El diseño de programas que permitan la comprensión de las
comunidades tanto desde los aspectos psicológicos como de la
representación que las comunidades e individuos hacen de la realidad.
● El diseño de programas que faciliten el desarrollo de competencias
cognitivas y afectivas por parte de los profesionales que atienden y se
relacionan con la comunidad, así como de otros agentes de los que
depende la ejecución de los lineamientos definidos en las políticas
nacionales.
Un documento importante que propone acciones específicas es la carta de Ottawa,
producto de la conferencia internacional de promoción de la salud que se llevó a
cabo en dicha ciudad en el año de 1986, la cual provee un marco para mejorar la
salud de la población de una manera holística teniendo en cuenta los
determinantes en diferentes niveles:
● Construir Políticas Saludables

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
18

● Crear los entornos favorables


● Fortalecer la acción comunitaria
● Desarrollar aptitudes personales
● Reorientar los servicios de salud.

Aplicaciones y Panorama de la psicología clínica y de la salud.

En la actualidad son evidentes los efectos que sobre la salud ejercen determinados
factores ambientales. La salud ambiental se fundamenta en la identificación,
evaluación, gestión, comunicación y eliminación de los riesgos para la salud
humana que se derivan de factores físicos, químicos y biológicos del medio
ambiente, con base en la promoción de entornos y conductas saludables que
permitan la disminución de riesgos evitables. En la Carta del Caribe para la
Promoción de la Salud (1999) nos dice lo siguiente: “El bienestar de los pueblos
del Caribe, que la promoción en salud pretende incrementar, dependerá de las
acciones realizadas por las personas y comunidades, con el objeto de modificar los
factores esenciales ecológicos y de comportamiento y propiciar sistemas
eficientes con respecto a la salud…” (Werner, 2002)

En cuanto a los conceptos más importantes relacionados con la Psicología de la


Salud está el concepto de enfermedad y tratamiento, es interesante ver cómo
estos dos conceptos han evolucionado de manera conjunta y cómo se ha ido
desenvolviendo su relación
Podemos partir hacia el reconocimiento de la enfermedad, que como cualquier
otro fenómeno natural, ha evolucionado a lo largo de la historia.
Esta patogénesis tiene varias etapas de desarrollo, prevención y evolución, por lo
que es necesario a partir del conocimiento de estas, la creación de hipótesis,
tratamientos y proyecciones que sirvan para combatirla
Podemos visualizar el siguiente esquema de acuerdo a la conferencia dictada por
el profesor J. Grau Abalo, en la maestría de Psicología de la Salud. Facultad de
Salud Pública, octubre de 1996:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
19

1. SALUD 2. ENFERMEDD
a. CONDUCTA SALUDABLE ASINTOMÁTICA
b. MODELOS SUCEPTIBLE A SER
SALUTOGÉNICOS DETECTADA .PROBLEMA
c. MODELOS DE S PSICOLÓGICOS DE LOS
CREENCIAS DE LA PROGRAMAS DE 3. ENFERMEDAD
SALUD SINTOMÁTICA AUN NO
d. FACTORES DE DIAGNOSTICADA.
RIESGO(ESTRÉS,VARIAB a. BUSQUEDA DE
AYUDA MÉDICA
b. ATRIBUCIONES ,
ESTIGMAS

6- ENFERMEDAD MANIFIESTA
5- DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD, LA MOMENTO DEL
INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO, DIAGNÓSTICO,COMUNICACIÓ
ADHERENCIA TERAPÉUTICA, N DEL
RECUPERACIÓN, ESTADO DIAGNÓSTICO,DOLENCIA,ENF
CRÓNICO, ADAPTACIÓN Y AJUSTE ERMEDAD,ROL DE ENFERMO
DE LA ENFERMEDAD.

4- CALIDAD DE VIDA DEL ENFERMO


CRÓNICO, ENFERMEDAD DESPUES
DEL TRATAMIENTO, DISCAPACIDAD,
REHABILITACIÓN, MUERTE,
AFRONTAMIENTO A LA MUERTE.
Este esquema permite visualizar el desarrollo de la patogénesis, partiendo desde
un hombre sano y ramificando en diversas hipótesis dentro del desarrollo de una
posible enfermedad.
Existen diferentes factores de riesgo para la salud, destacando entre ellos el
estrés. Este padecimiento engloba los estímulos agresores del medio ambiente y
la respuesta psicobiológica del organismo, la búsqueda del tratamiento a este

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
20

padecimiento ha permitido el desarrollo de una nueva rama en la medicina


integrada llamada la Psiconeuroinmunología esta se encarga, de estudiar la
interacción entre los procesos psicológicos y los sistemas nervioso e inmunitario
del cuerpo humano, y su efecto sobre la salud.

Estos estudios nos han permitido visualizar variables psicológicas que pueden ser
capaces de influir en nuestro sistema inmunológico de tal manera que es capaz de
fortalecerlo o debilitarlo dependiendo de nuestras emociones o estado psicológico,
por eso es que se ha vuelto necesario el cuidar de nuestra salud mental ya que
existen variables como la ansiedad depresión o el estrés que pueden afectar
seriamente nuestras enfermedades o incluso provocarlas.
De acuerdo a Matarazzo (1980) podemos “educar “mediante:
1. Promoción de estilos de vida saludable
2. Prevención de enfermedades al modificar hábitos no sanos
3. Tratamiento de enfermedades específicas (cáncer, sida, diabetes, etc.),
junto con especialistas de otras áreas de la salud para tratamiento
psicológico.
4. Evaluación y mejora del sistema sanitario
Pruebas clínicas han demostrado la importancia de las emociones en el ámbito de
la salud clínica, teniendo como ejemplo a:
● La ira, capaz de provocar una afección cardiaca pues aumenta la presión
sanguínea generando una tensión extra al corazón, se manifiesta mediante
ataques cardíacos y son capaces de provocar la muerte, se le considera la
que más afección causa al corazón.
● La ansiedad, puede ser la causa de enfermedades infecciosas como gripe,
resfríos y herpes; sin embargo también se le considera como un impulso
positivo para la recuperación de algunas otras enfermedades, pues nos
permite enfrentarnos a situaciones de relevancia.
● La depresión, representa una amenaza para sujetos que ya padecen
enfermedades crónicas, pues dificulta o vuelve nula la recuperación o el
tratamiento de esta.
Al aparecer algún posible síntoma de enfermedad el posible paciente busca ayuda
para el tratamiento y control de esta por lo que aparece un factor importante a
considerar, TIEMPO; dado es una situación de decisión completamente del
paciente existen algunos factores que son determinantes.
Estos factores se conocen como variables psicosociales, junto a estas se han
encontrado otros factores como las variables médicas, gerenciales y
psicológicas, estas se pueden integrar en 4 grandes grupos de acuerdo a Ferrer
(1995,p. 35-61) :

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
21

1. La naturaleza de la enfermedad. Si esta es aguda (aquella que tiene un


comienzo súbito y una evolución rápida, incluyendo su resolución) o
crónica (tienen un comienzo más lento y se mantienen en el tiempo).
2. Las características del régimen terapéutico. Programa de tratamiento
de la enfermedad, en algunos casos puede llegar a ser más traumático
(sintomáticamente) que los mismos síntomas de la enfermedad.
3. Las características de la interacción del paciente con el profesional
sanitario. Se refiere a la capacidad de atención de los encargados de
diagnosticar , tratar y evaluar los resultados de una enfermedad , la
satisfacción que el paciente indique con respecto al trato, empatía y
cuidado del personal de salud ,generando un nivel de afectividad médico-
paciente que pueda ser determinante para el tratamiento.
4. Aspectos psicológicos del paciente.
● Valores familiares
● Creencias espirituales( individuales y familiares)
● Economía
● Situación social
● Sexo y edad
Panorama de la psicología clínica y de la salud
Dentro del punto 3 Interacción podemos encontrar las funciones del psicólogo
clínico y de la salud pueden cumplir, de acuerdo al Colegio Oficial de Psicólogos
(1998) podemos encontrar las siguientes:
1. Evaluación
Implica reunir la información necesaria relativa a los repertorios conductuales, el
funcionamiento cognitivo y el estado emocional de las personas, la cual será
utilizada para el tratamiento y diagnóstico de las enfermedades, la orientación
vocacional, la selección de candidatos a un puesto de trabajo, la emisión de un
informe pericial, la elaboración de un perfil psicológico, la obtención de datos
complementarios a una evaluación previa, la selección de participantes
potenciales en un proyecto de investigación psicológica, el establecimiento de una
línea-base de conducta con la que comparar cambios pos-tratamiento y otros
numerosos propósitos; mediante el uso de cuestionarios, test ,entrevistas,
observaciones y aparatos psicofisiológicos.
2. Diagnóstico
Identificación y rotulación del problema comportamental, cognitivo, emocional o
social, de la persona, grupo o comunidad de que se trate. Aquí se deberá decidir:
● Si se trata de un problema que cae dentro de su competencia
● El grado de severidad o gravedad de las primeras informaciones que
se ofrecen del problema

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
22

● Diagnóstico, si procede.
● Especificación del problema en términos operativos
● Indicación del tratamiento
3. Tratamiento
Existen varias terapias que pueden ser utilizadas para dar intervenciones de
manera preventiva o de acompañamiento en el transcurso de alguna enfermedad.
Estas formas de ayuda pueden denominarse psicoterapia, terapia o modificación
de conducta, terapia cognitiva (o cognitivo-conductual), terapia psicoanalítica,
terapia sistémica, terapia existencial (fenomenológica o humanística), consejo o
asesoramiento psicológico; pueden darse de forma individual o grupal
dependiendo de las necesidades del paciente.
4. Asesoramiento, información y coordinación
Se refiere al asesoramiento dedicado a la elección de una alternativa de solución
adecuada dependiendo de la problemática. La consulta se puede tipificar por el
objetivo, la función desempeñada y el lugar de la responsabilidad. Al mismo
tiempo coordina la actuación de los expertos involucrados en el tratamiento.
5. Promoción de la salud / prevención de la enfermedad
Se centra en la capacitación de los mediadores de las redes socio sanitarias de la
comunidad diana para desempeñar funciones de promoción de la salud y de
prevención. También en el análisis de la problemática de las personas con
prácticas de riesgo, elaborando estrategias encaminadas a aumentar el contacto
con ellas y valorando la adecuación de la oferta real de tratamiento a dicha
problemática; esto provoca el aumento en el nivel de conocimientos de las
personas en situación de riesgo de la comunidad, sobre la enfermedad o
enfermedades correspondientes, o sobre los factores de riesgo, para así lograr
fomentar y promover los hábitos de salud en la población general.
Cuando las personas se refieren a la salud, generalmente piensan solo en los
aspectos físicos, raramente en los aspectos psicológicos y conductuales asociados
también a la misma. Hoy también se consideran sus aspectos sociales,
económicos, culturales y espirituales (Oblitas, 2007).
El objetivo de la prevención es evitar una enfermedad específica; por ejemplo,
una vacuna previene una enfermedad particular o una prueba diagnóstica trata de
detectar de manera temprana una enfermedad. En materia de promoción de la
salud se pueden emprenderse acciones en políticas públicas, y en los ambientes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
23

de educativos y socioculturales:

6. Investigación
Por su relación directa con la medicina en el área de salud la psicología clínica está
orientada a la investigación. Las áreas de investigación por parte del psicólogo
clínico y de la salud incluyen desde la construcción y validación de test, hasta el
estudio del proceso y del resultado de distintos tratamientos psicológicos, desde la
determinación del valor pronóstico de determinadas variables hasta la
comprobación de la viabilidad de profesionales como terapeutas, desde el análisis
de contextos infantiles o geriátricos hasta la evaluación o experimentación
neuropsicológica o psicofísica, por señalar esa variedad de áreas de investigación.
El trabajo de investigación conjunta dentro del área de salud, abarca el nuevo
paradigma de la salud que debe ser valorado, lo que significa que el Psicólogo de
la Salud debe intentar su inserción en aquellos proyectos que consideren esta
nueva propuesta, reafirmando la vocación transdisciplinaria que tiene la
especialidad; y la presencia de la Psicología con sus aportes, diferentemente de lo
que viene ocurriendo con las prácticas actuales en que este profesional, cuando
logra su inserción en los espacios (sobre todo hospitalarios), encuentra grandes
dificultades de convivencia e intercambio profesional dada la fuerte influencia del
modelo biomédico todavía vigente en las instituciones de salud.
7. Enseñanza
Debido a su tradición facultativa de investigación, la transmisión de estudios o
descubrimientos se vuelve esencial en el trabajo diario de un psicólogo de la
salud; el psicólogo puede dedicado a la enseñanza tanto en cursos de graduación
facultativa como de postgrado, en áreas de personalidad, psicopatología,
psicología anormal, evaluación clínica, psicodiagnóstico, terapia o modificación de

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
24

conducta, psicoterapia, técnicas de intervención y tratamiento, intervenciones


comunitarias, diseño de investigación y otras. Algunas orientaciones clínicas como
la terapia o modificación de conducta, incluyen a menudo la formación de no
profesionales de la psicología en principios y técnicas de análisis y modificación de
conducta bajo control y supervisión del psicólogo, como médicos, enfermeras,
técnicos sanitarios, dentistas, higienistas dentales, profesores y demás personal
cuya dedicación tenga que ver con alguna forma de trato y atención social.
Es necesario que para el perfeccionamiento del psicólogo implemente alguno
cambios en su formación profesional en cuanto al área de educación para la salud,
implementando asignaturas básicas que se relacionen con la promoción y
educación de la salud que traten cuestiones sociales y de educación para así
lograr obtener la formación de psicólogos interdisciplinarios. Siendo así, es
fundamental adquirir aprendizajes que puedan proporcionar herramientas al
alumno para que desarrolle acciones conjuntas con otros profesionales, ya que de
esta manera el trabajo del psicólogo se tornará en una exigencia para que el
afrontamiento del problema sea coherente con las múltiples facetas que él asume.
También le traerá herramientas de trabajo relacionadas con los cambios de
comportamiento, conocimiento detallado sobre personalidad, autoestima y
desarrollo humano entre otros. Debe haber una capacitación para poder percibir
que es poder trabajar en el sector salud pública y los variados sectores existentes.
8. Dirección, administración y gestión
Va dirigido a la dirección, coordinación, supervisión etc. Es básicamente una
función de gestión de recursos humanos cuyo objetivo es mejorar el desarrollo de
los servicios, mediante la mejora de la actuación de los profesionales sanitarios y
del sistema mismo.
Por lo que el psicólogo podrá actuar como experto, al ofrecer asesoramiento para
manejo de problemas, formulando y ejecutando tratamientos; auditor, evaluando
y valorando la implantación y desenvolvimiento de las políticas de personal
previamente acordadas.
La formación o preparación académica de un psicólogo es esencial, por lo que en
un primer plano tenemos la licenciatura en psicología; posteriormente una
formación especializada (masters específicos de acuerdo al área a desempeñar, ya
sea clínica o de salud) o doctorados, debemos tomar en consideración que
dependiendo de la rama ya sea clínica o salud el especialista deberá atravesar
prácticas y rotaciones dedicando un tiempo considerable a la especialización.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
25

https://www.cop.es/perfiles/contenido/img55.gif

Intervención
Los procedimientos, las técnicas y los instrumentos que utiliza el psicólogo tienen
un primer encuadre clasificador que viene determinado por el momento de la
intervención.
1) Prevención primaria
Se suele llevar a cabo en nivel comunitario o grupos específicos de alto riesgo; se
centra en la modificación de conductas que pueden afectar a la salud a corto,
mediano y largo plazo.

2) Prevención secundaria
Se trata de la localización y tratamiento de las enfermedades que no han sido
detectadas en la prevención primaria. Esta detección precoz suele facilitar una
intervención más temprana y con frecuencia con mejores expectativas de éxito.

3) Tratamiento
Es la intervención sobre trastornos ya aparecidos y más o menos consolidados

4) Prevención terciaria
Se ubica en el nivel de atención post tratamiento para evitar recaídas y /o
complicaciones; asume en gran medida el concepto clásico de rehabilitación.
La psicología de la Salud tiene los siguientes ámbitos de aplicación de acuerdo a
Fernández, Amigo, Pérez y Fernández (2003):
a) Promoción de la Salud .Se trata de la actuación para dar a conocer los
diferente medios para tener una vida saludable y de esta forma evitar la
aparición de enfermedades y trastornos ; de acuerdo al artículo
Promoción de la Salud, de la secretaría de salud (2015) La
promoción de la salud es una estrategia esencial para mejorar la salud y el
bienestar y reducir las inequidades en salud y al efectuar eso, ayuda a

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
26

lograr las metas internacionales y nacionales de salud, por ejemplo, las


Metas de Desarrollo del Milenio.
b) Prevención de las enfermedades. Se busca la prevención de
enfermedades, mediante la modificación de los hábitos no saludables que
son asociados a enfermedades crónicas o agudas.
c) Evaluación y tratamiento de enfermedades. Poner en práctica las
técnicas necesarias para la modificación de la conducta y alterarlas de
acuerdo a las necesidades del tratamiento.
d) Evaluación y mejora del sistema sanitario. Proponiendo mejoras
continuas de atención sanitaria, práctica profesional, educación a los
pacientes y políticas de salud.
En lo que se refiere a los lugares específicos de intervención, hay distintos
dispositivos en los que el psicólogo clínico y de la salud desarrolla (o podría
desarrollar) sus funciones adecuándolas a la especificidad derivada de los
objetivos de estos. Entre ellos vamos a nombrar los siguientes de acuerdo al
Colegio Oficial de Psicólogos (1998):
• Centros privados de consulta, asesoramiento y tratamiento.
• Equipos de atención primaria.
• Equipos de salud mental.
• Unidades de salud mental del hospital general.
• Unidades de Psicología del hospital general.
• Unidades de Neuropsicología del hospital general.
• Unidades de rehabilitación hospitalaria o comunitaria.
• Hospitales de día.
• Hospitales psiquiátricos.
• Unidades u hospitales geriátricos.
• Hospitales Materno-infantiles.
• Unidades o centros de atención psicológica infantil.
• Unidades de dolor crónico y de cuidados paliativos.
Por mencionar algunos.
La Psicología y los psicólogos en el sector de la salud en México

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (1990) el psicólogo del área de


la salud y psicología clínica tiene el papel de sensibilizar a profesionales sanitarios
sobre las necesidades emocionales de pacientes y familiares dando soporte
emocional.
Cuando todos los recursos terapéuticos han sido agotados sin éxito,
inevitablemente sobreviene la muerte, la cual es un proceso que por sí mismo es

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
27

estresante y tiene, igual que la vida, un condicionamiento histórico-social muy


importante.
Ha surgido por esto, una nueva cultura que considera necesario crear un arte
humano de morir, entendiendo que la muerte forma parte del mismo proceso de
vivir, y constituye una situación límite, íntimamente relacionada con la trayectoria
personal, biográfica y las actitudes que ante la vida se hayan tenido; sin embargo,
a nadie se le enseña a morir. Corresponde a la Psicología de la Salud investigar y
elaborar recomendaciones científicamente fundamentadas, que permitan lograr
adecuadas estrategias de afrontamiento a la muerte en 3 direcciones:
- La manera como el equipo de salud afronta la muerte del paciente terminal.
- Los afrontamientos de los familiares.
- La manera como el paciente afronta su propia muerte. El equipo de salud debe
desarrollar actitudes caracterizadas por cierta proximidad interpersonal, pero
manteniendo un respetuoso distanciamiento, debe centrarse en el enfermo y
respetar la intimidad de este. Debe ayudarlo a reorientar su marco existencial y
enriquecerlo dentro de lo que sea posible
Cada dirección va ligado al entendimiento y valoración de las personas que actúan
en él, por lo que es importante la preparación investigación y uso de técnicas

Enfoque biopsicosocial

Por otra parte es relevante mencionar 3 conceptos relacionados con la Psicología


de la Salud que ayudan a comprender mejor el objetivo de la disciplina: La
atención psicosocial, la salud mental y la evaluación.
La atención psicosocial es un campo de acción que busca promover el bienestar
de las personas y las comunidades que han sufrido violaciones de derechos
humanos, violencia política o situaciones de conflicto armado. Se trata de una
intervención integral que aborda las dimensiones individuales, familiares, grupales
y sociales de las víctimas, reconociendo su diversidad y sus capacidades de
resistencia y transformación.
La atención psicosocial implica una responsabilidad ética por parte de los
profesionales e instituciones que la realizan, ya que se trata de una práctica que
puede tener efectos positivos o negativos en la vida de las personas afectadas. Por
ello, es necesario contar con principios éticos que orienten la intervención y
garanticen el respeto a los derechos y la dignidad de las víctimas.
Los principios éticos para la atención psicosocial son un conjunto de criterios y
normas que regulan la conducta de los profesionales e instituciones que
intervienen con personas afectadas por el conflicto armado. Estos principios se
basan en los valores universales de los derechos humanos y en los códigos
deontológicos de las disciplinas involucradas. Según Lira (2010), la atención
psicosocial debe tener en cuenta el contexto histórico y político en el que se
producen las violaciones de derechos humanos (p. 128).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
28

Algunos de los principios éticos para la atención psicosocial son:


Beneficencia y no maleficencia: se refiere a procurar el bienestar de las
personas y evitar causarles daño o sufrimiento con la intervención. Implica actuar
con competencia profesional, respetar la autonomía de las víctimas, ofrecer
información veraz y oportuna, garantizar la confidencialidad y la protección de
datos, y prevenir la revictimización o la retraumatización.
Fidelidad y responsabilidad: se refiere a establecer relaciones de confianza con
las personas y las comunidades con las que se trabaja, cumpliendo con los
compromisos adquiridos, respetando los acuerdos establecidos, actuando con
honestidad y transparencia, y asumiendo las consecuencias de las acciones
realizadas.
Integridad: se refiere a actuar con coherencia entre lo que se dice y lo que se
hace, manteniendo una actitud crítica y reflexiva sobre la propia práctica,
reconociendo los límites y las dificultades, y buscando el mejoramiento continuo.
Justicia: se refiere a promover la equidad y la igualdad en el acceso a los servicios
y recursos disponibles para la atención psicosocial, evitando cualquier forma de
discriminación o exclusión por razones de género, edad, etnia, religión, orientación
sexual, discapacidad o cualquier otra condición. Implica también defender los
derechos de las víctimas ante las instancias pertinentes y contribuir a la
reparación integral.
Respeto a los derechos y dignidad de las personas: se refiere a reconocer el
valor intrínseco de cada persona como sujeto de derechos, respetando su libertad,
su voluntad, su privacidad, su identidad, su cultura y sus creencias. Implica
también valorar sus capacidades, sus saberes, sus experiencias y sus formas de
afrontar la situación vivida.
Estos principios éticos se basan en los valores universales de los derechos
humanos y en los códigos deontológicos de las disciplinas involucradas.
La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas
hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus
habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de
su comunidad. La salud mental es parte fundamental de la salud y el bienestar
que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar
decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
29

Imagen salud mental.

La evaluación en la psicología de la salud es un proceso clave que implica la


recolección y análisis de datos relacionados con la salud mental y física de una
persona o una comunidad. La evaluación puede ayudar a identificar factores de
riesgo para enfermedades, así como los recursos y fortalezas de una persona o
una comunidad. La evaluación también puede ayudar a diseñar intervenciones
adaptadas a las necesidades y circunstancias individuales.
Además del estudio de Railda Fernández Alves et al. (2021), hay numerosos otros
estudios que han investigado la evaluación y la intervención en la psicología de la
salud. Por ejemplo, un estudio de Varela-Arévalo et al. (2020) examinó la relación
entre el apoyo social y la calidad de vida en pacientes con enfermedades crónicas.
Los autores encontraron que el apoyo social positivo estaba relacionado con una
mejor calidad de vida en estos pacientes.
Obstáculos dentro del Sistema de Salud.
Conociendo ahora la definición y objetivos de la Psicología de la Salud entraremos
en el tema del Sistema de Salud y algunas problemáticas del mismo, es
importante en este trabajo conocer lo que es y cómo está concebido, pues es el
contexto en el que se desempeñan los profesionales de la psicología de la Salud.
Primero que nada responderemos a la pregunta, ¿Qué es el sistema de Salud?, El
término “sistema” es usado aquí para referirse a un conjunto de elementos u
objetos unidos por relaciones funcionales (Hall y Fajan, 1968). El sistema de salud
es por lo tanto un subsistema de ambiente humano.
Stone (1988) propone considerar el sistema social como basado en aquellas
entidades que se tienen en cuenta cuando los humanos actúan para conseguir

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
30

fines que se valoran en contextos sociales. Estas entidades incluyen objetos del
ambiente físico, así como personas y organizaciones del ambiente social.
En una definición de salud, algunos autores han sugerido que la salud puede ser
definida en términos de la ausencia de algún problema específico de salud (Dubos,
1965).
Desde esta perspectiva el sistema de salud, está compuesto por todos aquellos
elementos del ambiente y del sistema social que afectan la capacidad del
individuo para vivir productiva y creativamente y para derivar satisfacción del
mundo. En términos amplios, el sistema de salud puede ser subdividido en lo
siguiente: (1) riesgos ambientales, sociales y mentales para la salud (p.e.
desechos tóxicos, vectores de malaria y apoyos para una buena salud (como
alimentos nutritivos, ejercicio etc.) (2) Acciones y entidades que afectan la
existencia y distribución de tales riesgos y apoyos (ej. Temas de salud pública,
sistemas efectivos de mercadeo de comida, bibliotecas públicas entre otros, ) (3)
Acciones y entidades que afectan la exposición de los individuos a los riesgos para
la salud (ej. comportamiento personal en relación al tabaco, alcohol, la comida, el
ejercicio); (4) Acciones y entidades que afectan la restauración de la salud o la
eliminación de los problemas de salud como cuando el contacto con los riesgos
para la salud ha llevado a algún deterioro.
La psicología de la salud es el desarrollo y aplicación de la teoría y la competencia
psicológicas a las acciones del sistema de salud.
En cuanto a las problemáticas en las instituciones de salud Kickbusch (2004)
establece que éstas deben verse cada vez más dentro de un contexto mundial, ya
que responden a la modernización tanto en los países desarrollados como en vías
de desarrollo y que redundan en las políticas y exigencias de salud: esperanza de
vida elevada y las poblaciones envejecidas, el extenso sistema de salud y de
atención médica, el rápido crecimiento de la medicina privada, la salud como tema
dominante en el discurso social y político, y la salud como una de las principales
motivaciones de la vida personal, son las cinco características principales de todas
las sociedades actuales, que definen la salud pública y el campo en que le
corresponde operar. Dada esta realidad surge la preocupación por la capacidad de
las políticas para responder ante estos problemas y la crisis resultante al enfrentar
probablemente, el aumento de las epidemias; la falta de sostenibilidad de los
sistemas; la inequidad en la salud global; el cambio en el valor de la salud, como
un medio y no como un fin articulado a los derechos humanos; la vaguedad en las
políticas saludables; y, el uso de la solidaridad como un vínculo con el Estado,
donde la salud se considera dentro de un marco empresarial en lugar de uno
social.
La psicología de la salud y la salud Pública es otro tema relevante para este
trabajo desde tiempo atrás la psicología fue asociada solo con la clínica en donde
todo se relacionaba con lo cognitivo, pero con el pasar del tiempo se buscó que se
integrará a la Salud Pública de una manera que ayudará a tener un mejor servicio,
como también se buscaba que la psicología fuera tomada en cuenta como una
ciencia y una profesión que podía aportar más a otras áreas de la salud.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
31

Al principio la psicología en el aspecto de las enfermedades solo se basaba en lo


clínico, tiempo después comenzaron a abrirse camino en los servicios de salud
pública y salud privada, y esto se da por la segunda Guerra mundial, ya que
comienzan a aparecer padecimientos que involucran la percepción, la memoria,
las emociones, los pensamientos; permitiendo que la psicología tuviera la
importancia para aportar información que ayudará, tratar y diagnosticar a estos
padecimientos, esto tuvo un gran alcance permitiendo que en las universidades la
psicología fuera tomada como una carrera aparte, esto se percibió más en
Latinoamérica, ya que en esta generalmente la psicología era enseñada dentro de
una carrera y no como una carrera propia.
Es notorio cómo la psicología era integrada a la salud con un interés en la
prevención y en la promoción, ya que utilizaban métodos y disciplinas que habían
sido desarrolladas, tiempo atrás en donde la psicología se había desarrollado
principalmente por enfermedades psicosomáticas y las relaciones que había de
médicos a pacientes, en cambio, se buscaba que hubiera un cambio sobre la
manera de ver la salud y la enfermedad que solo se enfoca en lo biológico y
pasará a enfocarse en el hombre como centro del proceso de la salud de la
enfermedad y no como un huésped de la enfermedad. En la psicología el
paradigma social es importante, ya que es un fundamento que orienta a la salud,
esto es debido a que las poblaciones reconocieron la importancia, el estilo de vida
y los factores psicosociales, qué tienen relación en desarrollar enfermedades
crónicas y en el control de ellas como también en la salud reproductiva y materno
infantil.

Perspectivas de intervención a futuro


La psicología estudia una gran variedad de objetos, por lo cual no se le puede
categorizar en un solo estudio; sin embargo, tiene un carácter individual y privado.
La salud pública se interesa por la salud de las poblaciones y la calidad de vida. No
obstante, en su desarrollo de la salud pública han surgido dos corrientes: el
positivismo y el materialismo. En el positivismo se enfoca en los sucesos que están
relacionados con la salud y la enfermedad, que son los factores - produciendo -
riesgos, es así como se da la epidemiología multicausal, un enfoque biomédico
permitiendo que la salud pública tome importancia en la investigación y en el
desarrollo de las condiciones de la salud de las poblaciones. El materialismo da
comienzo a las determinaciones sociales de los procesos salud - enfermedad, qué
tienen relación con la sociedad. Debido a que "la salud pública tiene por objeto
estudiar la salud del público y con sus herramientas y procedimientos adecuados
para combatir los problemas sanitarios que aquejan a las poblaciones". (Eslava,
2004) de esta manera la salud pública se enfoca en grupos de personas para
estudio.
Una vez que surge la psicología de la salud, con el paso del tiempo obtiene logros
para desarrollarlos en la salud pública, mayormente en la promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, pero también ha permitido que se desarrolle un
vínculo entre la cognición, la emoción, la conducta y la enfermedad permitiendo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
32

que se conozcan los problemas de salud pública como también que se pueda
cambiar hábitos, el estilo de vida, que haya prevención de enfermedades crónicas
y control de adicciones.
La psicología de la salud ha logrado un gran avance en las áreas de política y la
salud pública; sin embargo, esto varía dependiendo del país en el cual se esté
desarrollando, tanto en lo científico, económico y en las investigaciones de cada
país.
Es necesario que la psicología de la salud se integre aún más en la salud pública,
pero es necesario que progrese, hay nuevas metodologías para la praxis
participativa, que exista una relación más cercana a los sujetos y de las
comunidades de procurar su salud. Para que la psicología de la salud siga
desarrollándose es necesario integrar objetivos como equidad en la salud,
atención tanto individual como colectiva y renovar estrategias de intervención
interdisciplinaria.
El modo de vida, el ámbito social, la cultura, lo psicológico y lo biológico son
importantes para los procesos de salud - enfermedad, por medio de estos se
puede dar procesos patológicos y riesgos para padecer enfermedades,
psicológicos cómo el estrés, entre otros. Actualmente, se ha dado a conocer que el
objetivo de salud no es solo individual, subjetivo y contingente, ni tampoco
colectivo, objetivo y determinado. Para que la psicología de la salud pueda
desarrollarse científicamente debe lograr explicar condiciones psicológicas que
tengan relación con la salud en desigualdad en la sociedad, convirtiéndose en una
psicología étnica, racial, de género cultural, como también debe de desarrollar
métodos de investigación y recursos de aplicación conforme a la sociedad y
ámbito que se encuentra. Dentro de la formación de la psicología, en el campo de
la formación han existido desafíos, ya que se necesita que la formación sea
interdisciplinaria, donde haya más cercanía a los temas públicos que afectan a la
sociedad. Mientras que también presenta desafíos en su campo de práctica, una
de las situaciones es que debe ofrecer servicios de acuerdo a las necesidades de
la salud en el país, también el promover la colaboración con otros profesionales de
la salud para priorizar las necesidades de las comunidades, aunque el mayor
desafío es el que la psicología se integre completamente en la política y
organización de la salud pública. Para la salud pública es necesario que se
redirecciones en lo epistemológico, en lo conceptual y en la metodología.
Existen aspectos psicológicos que ayudan a la seguridad y calidad para el usuario
en la atención a su salud que con el tiempo se han dado a conocer. En el 2007, la
secretaría de salud da a conocer lineamientos internacionales para el desarrollo en
el plan nacional de salud, permitiendo que haya mejores servicios de salud por
medio del sistema integral de calidad en salud 2007 - 2012. Para que haya un
mejor servicio de salud es necesario que se añadan programas docentes de
pregrado y posgrados en el cual se hable sobre la calidad de servicios de salud
que debería de haber en diferentes áreas como en el servicio social, odontología,
psicología, etc. Es importante también el trabajo en equipo interdisciplinario.
En 1997 se crea la licenciatura en psicología, en la Universidad Modelo, con el fin
de formar profesionales para ejecutar la prevención, la planeación, la intervención,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
33

la investigación y la evaluación en el ámbito público y privado, es así que por


medio de esta universidad da a conocer cinco programas que promueven el
bienestar personal, familiar y social; implementados en el Hospital Regional Lic.
Benito Juárez García.
Los programas son:
1. Educación para la salud: da a conocer la prevención sobre enfermedades más
comunes en donde se les enseña medidas del cuidado de la salud y que tengan
una mejor calidad de vida, va dirigido hacia padres niños y familiares.
2. Valoración psicopedagógica y neuropsicológica: se busca dar a conocer las
necesidades en el ámbito emocional, cognitivo, pedagógico y neuropsicológico de
niños en edad de preescolar y adolescentes.
3. Apoyo psicológico: da a conocer las necesidades emocionales buscando el
bienestar general de niños hospitalizados junto con su familia.
4. Orientación y consejo: se dan consultas de orientación y consejo a niños,
adolescentes y a sus padres en la prevención de la salud mental.
5. Capacitación y desarrollo humano: se aconseja al trabajador de salud para que
desarrolle el potencial para la realización personal.
Es necesario fomentar la prevención y en el ambiente familiar, por medio de todo
esto se ha dado a conocer una nueva asignatura llamada aspectos psicológicos a
la seguridad y calidad para el usuario en atención a la salud en dónde se estudia
los aspectos psicológicos que intervienen en la atención que se le da al usuario,
tomando en cuenta la calidad de vida y seguridad, y mediante esto se le da
estrategias de prevención en la salud mental.
Relacionado con la Salud Pública está el tema de las instituciones, la participación
de los psicólogos en espacios institucionales del campo de la salud en México y en
el mundo es relativamente joven, ha representado un reto para los profesionales
dicha área, ganar terreno y tener voz en ese contexto, sin embargo ha sido un
trabajo que, aunque de manera lenta, ha rendido frutos y ha demostrado la
inmensa utilidad y áreas de oportunidad que tiene la psicología de la salud.
Para poder iniciar, tenemos que recordar que la salud mental es un componente
integral de la salud. Especialistas mencionan que: “A partir del derecho a la salud,
corresponde al Estado asegurar la asistencia médica una vez que la salud, por la
causa que sea, ha sido afectada; esto es lo que se llama el “derecho a la atención
o asistencia sanitaria” (Abramovich & Courtis, 2001). Un aspecto importante de
esta definición es que considera la salud mental como algo más que la ausencia
de trastornos o discapacidades mentales, a diferencia de lo que, como mexicanos
culturalmente tendemos a pensar: que alguien se encuentra sano mentalmente
solo por no tener trastornos o afecciones mentales notorias y que impidan su
desarrollo social. Lo cual es un grave error, ya que esta exclusión del área
psicológica en nuestro concepto de salud ha fomentado que en México se tome
como una atención innecesaria, haciendo que el gobierno la vuelva costosa y
exclusiva e inaccesible para toda la población.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
34

Es justamente, como se menciona en (2006). El IMSS en Cifras. Evaluación del


desempeño de las instituciones de salud. México, 2004. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 44(5), 481-488. Uno de los objetivos más
importantes de las instituciones de salud es el poder evaluar y comparar el
resultado de su desempeño, para lo que es necesario identificar el grado de
avance y las áreas de oportunidad.
Buelna et. al (1995) menciona que la psicología clínica ha hecho una importante
contribución al campo de la salud, lo que queda manifiesto en las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la necesidad
de invertir en salud y la consideración de que la psicología es importante en más
de la mitad de los objetivos que plantea la OMS y es crucial en doce de ellos, pero
aunque se han demostrado e identificado necesidades en el campo específico de
la psicología de la salud aún no se le ha dado a ésta las herramientas necesarias
para abrir espacios en los que los psicólogos de la salud tengan una voz propia e
influyente para intervenir en temas de instituciones para la salud pública.
Otro problema importante que hay que resolver para que la psicología de la salud
gane terreno en las instituciones es construirla como una disciplina con unos
claros y definidos objetivos y metodología a decir de Buelna et. al (1995) existe
bastante controversia entre los autores en cuanto a lo que se entiende por
psicología de la salud; menciona Londoño, (2010), que para muchos no existe un
límite claro entre la psicología de la salud y la psicología clínica, y se encasilla a la
primera en temas de “salud mental”, siendo que su campo de acción es mucho
más amplio. Otro autor que menciona este problema es Morales, (1999), quien
considera que el modelo de actuación profesional derivado de la psicología clínica,
y del modelo médico asistencialista predominante en muchas instituciones y
servicios de salud ha contribuido a inscribir a la psicología una vez más dentro del
área tradicional de la llamada "salud mental".
Lo anterior no significa que la psicología de la salud no pueda compartir objetivos
con otras disciplinas, y trabajar de manera conjunta. Las instituciones de salud
anteriormente fueron ocupadas sólo por médicos, pero eso ha ido cambiando, es
muy importante poner atención y alentar este proceso de apropiación de los
espacios de salud por parte de otros profesionales como los psicólogos de la salud,
y nuevamente hacer énfasis en delimitar su espacio profesional en los diferentes
niveles de los centros de atención.
La presencia de psicólogos de la salud en las instituciones ha sido
indiscutiblemente necesaria para contribuir a la humanización de la medicina, un
concepto muy actual integrador de las diferentes dimensiones de las personas,
que ha venido a sumar el aspecto humano a la perspectiva médica. Menciona
Agrado, (2017), que la humanización de los servicios de salud es uno de los
principales componentes de la calidad asistencial y que en la actualidad el
concepto de humanización ha ocupado un lugar donde enfatiza las actuales
prácticas de reconstrucción de la salud en el sentido de mayor integridad,
efectividad y acceso, la humanización ha tomado gran importancia ahora en las
evaluaciones de procesos de calidad institucional, donde es un criterio
fundamental.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
35

Es importante comprender que en el medio de las instituciones de salud los


pacientes acuden muchas veces en un momento de inestabilidad de salud, en
donde son emocionalmente vulnerables y se pueden generan barreras de
comunicación que necesitan ser eliminadas para que haya una correcta
comprensión de las instrucciones y tratamientos, y un acompañamiento adecuado
en la gestión de las emociones de los pacientes y familiares.
El tema de la humanización en los servicios de salud, ha cobrado gran importancia
a nivel internacional; son las instituciones de salud las que deben tomar la
iniciativa para proponer estrategias que se alineen a este enfoque modificando sus
políticas. Como menciona Andino, (2015), humanizar los servicios asistenciales en
el campo de la salud, es al mismo tiempo dignificar a la persona humana en su
estado de enfermedad, y su humanización un resultado de la puesta en acción, en
primer lugar, de la reflexión ética y bioética, que trata y exige la relación de las
ciencias con el humanismo, y en segundo lugar, desde el ejercicio administrativo y
hospitalario, teniendo en cuenta que, toda acción y decisión recae en el
funcionamiento de las instituciones prestadoras de los servicios de salud.
La psicología de la salud en el mundo es un campo joven como mencionan varios
autores, pero que afortunadamente ha generado interés, mismo que se ha visto
reflejado en la formación de los psicólogos en el campo de la salud, por ejemplo en
Colombia como menciona Londoño, (2010), con La creación de la Asociación
Latinoamericana de Psicología de la Salud (ALAPSA) y su seccional en Colombia, la
proliferación de actividades de divulgación la apertura de programas de
especialización y postgrado, sumados a la proliferación de grupos de
investigación dedicados al tema y a la creación de la División en Psicología de la
Salud del Colegio Colombiano de Psicólogos.
Por otra parte dentro de los objetivos del Programa Sectorial de Salud 2020-2024
podemos observar en el segundo objetivo que se le da un lugar importante a lo
referente a la atención integral de la salud pública, y a la asistencia social
encaminada a respetar la participación social y el trato digno y humano, esto
marca una buena pauta para abrir espacio a los profesionales de la psicología que
cubren las necesidades en estas áreas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
36

Programa Sectorial de Salud 2020-2024 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?


codigo=5598474&fecha=17/08/2020

La Psicología de la Salud en el contexto Internacional


Es de gran valor la información acerca del desarrollo y enfoque que se le da a la
psicología de la Salud en distintas partes del mundo, para así poder identificar
similitudes entre otros contextos y el nuestro para encontrar áreas de oportunidad
en esta área,
En cuanto a la psicología en América Latina, los psicólogos han asumido un punto
de vista más amplio del campo de la psicología de la salud de lo que es común en
los Estados Unidos.
En Costa Rica se ha puesto énfasis en los esfuerzos preventivos en el contexto de
un sistema de cuidado de salud socializado (Ruphuy, 1977). Un modelo para la
integración de la medicina y la ciencia del comportamiento está siendo
desarrollado en la Universidad de Costa Rica en el que tanto médicos como
“psicólogos del nivel intermedio “son entrenados para actuar como “agentes de
cambio en la comunidad”.
El enfoque costarricense es esencialmente un modelo de desarrollo comunitario,
con la participación activa de los miembros de la comunidad. En Cuba el énfasis es
también mucho más sobre la actividad en la comunidad y sobre la prevención por
medio de la educación y a nivel de sistemas de intervención en policlínicas,
escuelas y lugares de trabajo (Averasturi, 1980). La investigación y mucha de la
intervención están dirigida a descubrir cómo el stress producido por las
situaciones de la vida interfiere en la salud, cómo estas situaciones pueden ser
modificadas y cómo el sistema de cuidado de salud puede responder mejor a la
confluencia de las necesidades físicas y psicológicas de aquellos a quienes sirve.
Por otra parte dentro de las funciones esenciales de la Salud Pública en Colombia
se encuentran:
● La promoción de la salud;
● La investigación
● Desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública
● La participación de los ciudadanos en salud;
● El desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión
en salud pública;
● La garantía de calidad de servicios de salud individuales y colectivos;
● El fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización
en salud pública (OPS, 2001).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
37

El estudio de Railda Fernandes Alves et al. (2021) destaca el papel clave de los
psicólogos de la salud pública en la implementación de intervenciones eficaces en
Brasil, España y Portugal. Los autores argumentan que los psicólogos de la salud
pública deben trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud para
brindar atención integral a los pacientes. La colaboración interdisciplinaria es
crucial para diseñar intervenciones que abordan los múltiples factores que
contribuyen a la salud y el bienestar de las personas.
En el siguiente cuadro, podemos observar cómo se aborda en la salud pública la
Atención Primaria (APS), Atención Secundaria (ASS) y la Atención Terciaria (ATS)
en cada uno de estos países.

En Brasil, la psicología de la salud se ha consolidado como una disciplina relevante


en el ámbito de la salud pública, y su práctica se extiende a diversas áreas de
intervención. Los psicólogos de la salud en Brasil trabajan en diversos ámbitos,
como hospitales, centros de salud y programas de atención primaria. En Brasil, los
psicólogos de la salud son reconocidos como profesionales de la salud y están
regulados por el Consejo Federal de Psicología. Entre las principales intervenciones
que realizan los psicólogos de la salud en Brasil se encuentran la promoción de la
salud, la prevención de enfermedades, el tratamiento de trastornos psicológicos,
la atención a pacientes crónicos y terminales y el apoyo emocional a pacientes y
familiares. En el ámbito de la atención primaria de salud, los psicólogos de la salud
en Brasil trabajan en equipos interdisciplinarios junto con médicos, enfermeros y
otros profesionales de la salud para proporcionar atención integral a los pacientes.
En la atención secundaria, los psicólogos de la salud trabajan en hospitales y
clínicas especializadas, y en la atención terciaria, se enfocan en el tratamiento de
enfermedades crónicas y terminales. En general, la psicología de la salud en Brasil
se ha expandido en los últimos años y ha sido cada vez más reconocida como una

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
38

especialidad importante en la atención médica. Sin embargo, aún hay desafíos a


enfrentar en términos de acceso a la atención y el reconocimiento pleno del papel
de los psicólogos de la salud en la atención médica. La evaluación en la psicología
de la salud en Brasil se enfoca en la evaluación de factores psicológicos que
influyen en la salud, como los factores emocionales, cognitivos y conductuales. La
evaluación puede realizarse a nivel individual, grupal o comunitario y puede
abarcar diversos aspectos de la salud, como la prevención, el diagnóstico y el
tratamiento de enfermedades. Uno de los instrumentos de evaluación más
utilizados en Brasil es el cuestionario de calidad de vida SF-36, que evalúa la
percepción del estado de salud y el bienestar psicológico de los individuos. La
intervención en el campo de la psicología de la salud en Brasil se enfoca en la
promoción y prevención de la salud, así como en la atención y tratamiento de
enfermedades. Las intervenciones pueden realizarse a nivel individual, grupal o
comunitario y pueden abarcar diversos ámbitos de la salud, como la salud mental,
la salud sexual y reproductiva, la nutrición y la actividad física. Una de las
intervenciones más utilizadas en Brasil es el modelo de atención psicológica en el
contexto de la atención primaria de la salud, que busca integrar la atención
psicológica en el cuidado de la salud en la atención primaria.
Por otra parte, en España, la Psicología de la Salud ha tenido un importante
desarrollo en las últimas décadas, siendo una disciplina en constante evolución y
crecimiento. Los psicólogos de la salud en España trabajan en diferentes ámbitos,
incluyendo la atención primaria y especializada, hospitales, servicios de salud
mental, así como en programas comunitarios y de promoción de la salud. En la
atención primaria, la Psicología de la Salud está presente en los equipos de
atención primaria (EAP), donde los psicólogos colaboran con otros profesionales de
la salud en el tratamiento de pacientes con problemas de salud física y mental. En
la atención especializada, los psicólogos de la salud trabajan en hospitales y
clínicas, ofreciendo servicios de evaluación, diagnóstico y tratamiento en áreas
como la psicología clínica, la neuropsicología, la psicología infantil y la
psicooncología, entre otras. En cuanto a la formación de los psicólogos de la salud
en España, existen programas de grado en Psicología que incluyen asignaturas
relacionadas con la Psicología de la Salud, así como programas de posgrado en
Psicología de la Salud que ofrecen una formación más específica en esta área. Los
psicólogos de la salud en España han desarrollado diversas intervenciones para
mejorar la salud de la población. Algunas de las intervenciones más comunes son
la terapia cognitivo-conductual, la terapia interpersonal, la terapia de pareja y la
terapia familiar. También se utilizan técnicas de relajación y mindfulness para
reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional. Además, en España existen
programas específicos de intervención en salud mental, como los servicios de
psiquiatría y salud mental, que incluyen la atención a pacientes con trastornos
mentales graves, y los programas de prevención y tratamiento de adicciones. Las
intervenciones en Psicología de la Salud en España también incluyen la promoción
de la salud y la prevención de enfermedades, a través de programas y campañas
de educación y concienciación en temas como la alimentación saludable, la
actividad física, el tabaquismo y la prevención del VIH/SIDA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
39

Por otro lado en Portugal, la psicología de la salud ha experimentado un


crecimiento significativo en las últimas décadas, y actualmente se considera una
disciplina importante en la atención sanitaria, la psicología de la salud es
reconocida como una especialidad dentro de la psicología clínica y se enfoca en la
promoción y mantenimiento de la salud mental y física en la población. La
intervención en la salud mental es realizada principalmente en los servicios de
atención primaria de salud, aunque también se realizan intervenciones en los
hospitales y en los centros de atención especializada. Los psicólogos de la salud
en Portugal trabajan en colaboración con otros profesionales de la salud, como
médicos, enfermeros y trabajadores sociales, para proporcionar una atención
integral a los pacientes. También se enfocan en la prevención de enfermedades y
la promoción de hábitos de vida saludables a través de la educación y la
promoción de cambios en el estilo de vida. La evaluación en psicología de la salud
en Portugal se centra en la evaluación de las necesidades y recursos de los
pacientes, así como en la evaluación de los efectos de las intervenciones
psicológicas en la salud y el bienestar de los pacientes. La evaluación puede incluir
la medición de variables psicológicas como la ansiedad, la depresión, el estrés y la
calidad de vida. En cuanto a la intervención en el campo de la psicología de la
salud en Portugal, existen diversas modalidades de tratamiento psicológico que se
utilizan en la atención sanitaria, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia
de aceptación y compromiso, la terapia psicodinámica y la terapia interpersonal.
Estas intervenciones se aplican en el tratamiento de diversas patologías, como
trastornos de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios y trastornos del sueño,
entre otros. En Portugal, existen diversas instituciones y organizaciones que se
dedican a la investigación y la práctica en el campo de la psicología de la salud,
como la Sociedade Portuguesa de Psicologia da Saúde (SPPS) y la Associação
Portuguesa de Psicologia da Saúde (APPS). Estas organizaciones promueven la
investigación y la formación en psicología de la salud, así como la colaboración
entre profesionales de la salud y la psicología.
Abajo podemos observar un cuadro comparativo donde podemos apreciar la
información general acerca de la psicología de la salud en Brasil, España y
Portugal.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
40

La Psicología de la Salud Latinoamericana: hacia la promoción de la salud

En América Latina la psicología se halla en un estado de desarrollo muy desigual.


Los tres países más desarrollados en lo referente a psicología son Brasil, México y
Argentina. La psicología en Latinoamérica surge de dos fuentes: como una
disciplina práctica que trató de colaborar con otras disciplinas, especialmente
medicina y educación, y como una de la filosofía.
En cuanto a la globalización, la consecuencia principal de la Globalización es el
desarrollo de una nueva forma de Sociedad en la que las fuentes fundamentales
de productividad y poder son la generación, el proceso, la difusión y el uso del
conocimiento. Consecuentemente, los intereses mayores de los países más
desarrollados imponen su poder de intervención sobre los mecanismos de la
globalización determinando determinar valores, posturas y conductas que no son
necesariamente compatibles con las necesidades de los otros países.
La Carta de Bogotá se muestra como uno de los documentos oficiales de la
Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de Salud más
contundente sobre aquello que se refiere a las reales condiciones de y para la
Salud de América Latina y lleva importantes denuncias para que las escuchen y
cuiden todos los individuos y grupos dedicados a las cuestiones de la salud en este

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
41

subcontinente. Este llamamiento se aplica de forma directa a los psicólogos de la


salud.
La Promoción de la salud en América Latina intenta crear condiciones que
garanticen el bienestar general como propósito fundamental del desarrollo,
asumiendo la relación mutua entre salud y desarrollo.

Por lo tanto, es difícil enfrentar y resolver estos problemas con la perspectiva de


alcanzar la salud para todos. Toda esta zona presenta una situación
epidemiológica caracterizada por la persistencia o resurgimiento de endemias con
la malaria, cólera, tuberculosis y desnutrición, por el aumento de problemas como
el cáncer y enfermedades cardiovasculares y por el surgimiento de nuevas
enfermedades como el SIDA o las resultantes del deterioro ambiental. Ante este
panorama la promoción de la salud destaca la importancia de la participación
activa de las personas en los cambios de las condiciones sanitarias y en el modo
de vivir, ajustado con la creación de una cultura de salud.
Ahora bien, si nos adentramos un poco en números para conocer la verdadera
situación de la salud psicológica en nuestro país, de acuerdo con el artículo “Los
especialistas en psiquiatría en México”, realizado con datos del 2016, existían
4393 psiquiatras en el país, lo que equivalía a una tasa de 3 psiquiatras por cada
10 000 habitantes. (Heinze, Del Carmen, Carmona-Huerta, 2016). Para 2019 de
acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía existían 12 psicólogos
por cada 10 mil habitantes, lo que sigue siendo insuficiente para la satisfactoria
atención de la salud psicológica de los mexicanos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
42

De acuerdo con la distribución de la “Población ocupada según entidad federativa”


Las entidades federativas con mayor número de Psicólogos durante el cuarto
trimestre de 2022 fueron Ciudad de México (32k), Estado de México (29.8k) y
Jalisco (10.4k)
Comparando el primer trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2022, las
principales variaciones positivas se dieron en Ciudad de México y Baja California
con un aumento de 7.34k (29.7%) y 3.42k (61.6%), respectivamente. Por otro
lado, las variaciones negativas se acentuaron en Michoacán de Ocampo y Jalisco
con una disminución de 2.65k (52.6%) y 1.55k (12.9%), respectivamente.
(Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo).
En la actualidad, según datos del INEGI, el salario medio mensual de un psicólogo
en México es de $9,849 pesos, sin embargo, este sueldo puede variar
significativamente en función de la especialización, la experiencia, el lugar de
trabajo, entre otros factores.
Por ejemplo, según un estudio realizado por el Colegio de Psicólogos de México,
los psicólogos que trabajan en el sector privado perciben un sueldo promedio
mensual de $17,171 pesos, mientras que los que trabajan en el sector público
cobran un sueldo medio mensual de $6,700 pesos.
También encontramos el bajo interés de los ciudadanos en estudiar la carrera de
psicología, pues precisamente al no estar considerada la salud mental como parte
fundamental del bienestar mexicano, son pocos los que se atreven a introducirse
en la psicología y psiquiatría ante el panorama poco alentador de empleo en el
país.
No se cuentan con las oportunidades educativas para la formación de
especialistas, tampoco con las oportunidades laborales en caso de que estos
incrementen, y esto provoca que siga siendo imposible brindar la atención y
procurar el bienestar psicológico de la población que, aunque es un derecho
constitucional, no se está cumpliendo.
Por último nos preguntamos, ¿Cuál es el futuro de la Psicología de la Salud?
La investigación básica y aplicada nos dice que los factores conductuales están
involucrados en los principales problemas de salud: como trastornos de ansiedad,
depresión, estrés postraumático, sueño, alimentarios y adictivos, cardiovasculares,
cáncer, diabetes, VIH SIDA, Alzheimer, fibromialgia, síndrome del intestino
irritable, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc., por lo que se podría
responder que el futuro de la psicología, como ciencia y profesión, está en el tema
de la salud, en términos de fomento del bienestar y la salud y el control de los
factores psicológicos que inciden en la enfermedad.
Se observa que los principales programas de pregrado y posgrado en psicología en
América Latina se encuentran adecuadamente encaminados. Sin embargo, se
podría mejorar significativamente si se utilizan más revistas especializadas en
psicología, libros actualizados, enfoques psicológicos basados en evidencias, se
realiza un énfasis en la investigación empírica y en función de los principales
problemas psicosociales. Con respecto a los programas de posgrado en particular,
su énfasis debería estar en la investigación para resolver problemas de salud de la

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
43

comunidad. De esta manera la investigación, la producción editorial y los


certámenes científicos se han incrementado en forma significativa, y ello se ha
debido a la producción de revistas y a los estímulos que los psicólogos académicos
de la salud reciben de parte de sus instituciones, y lo mismo se ha visto en la
producción de títulos en el área.

En la década siguiente vamos a ver el área de la psicología de la salud crecer en


forma acelerada. El área que hemos reconocido tradicionalmente como psicología
clínica sin duda se expandirá a una psicología clínica de la salud, más amplia – una
subespecialidad relacionada con problemas de salud mental o trabajo emocional
intenso. Y la psicología clínica de la salud será solo una parte de un área amplia
que incluya psicología organizacional de la salud, psicología educativa de la salud,
psicología social del sistema de salud, psicología cognoscitiva de las creencias y
decisiones sobre la salud y otras subáreas.
La evaluación en la psicología en el contexto internacional se realiza a través de
diversas herramientas, como cuestionarios, entrevistas y pruebas psicológicas.
Estas evaluaciones se utilizan para entender los problemas de salud de una
persona y diseñar planes de intervención efectivos. Además, se están
desarrollando nuevas técnicas de evaluación, como la evaluación mediante
tecnología virtual y la telemedicina.
Entre las tendencias futuras en la psicología de la salud se encuentra una mayor
participación en la promoción de la salud y prevención de enfermedades, así como
la integración de la tecnología en el tratamiento y la gestión de la salud mental.
1. Telemedicina: La telemedicina permite a los pacientes recibir atención médica a
distancia mediante el uso de tecnología de comunicación. Esto puede incluir
consultas médicas en línea, exámenes de diagnóstico remotos y seguimiento de
pacientes crónicos.
2. Aplicaciones móviles de salud: Las aplicaciones móviles de salud permiten a los
pacientes realizar un seguimiento de su salud, monitorear sus síntomas y recibir
recordatorios de medicamentos. También pueden proporcionar información sobre
enfermedades y tratamientos.
3. Tecnología de vestir: La tecnología de vestir, como los dispositivos de
seguimiento de la actividad física y los monitores de frecuencia cardíaca, puede
ayudar a los pacientes a monitorear su salud y prevenir enfermedades.
4. Inteligencia artificial (IA): La IA puede ayudar a los médicos a analizar grandes
cantidades de datos médicos y a tomar decisiones de tratamiento más precisas y
efectivas.
En México actualmente existe, gracias a la fundación Carlos Slim, una aplicación
gratuita, en donde se fomenta el cuidado de la salud física y psicológica con la
guía de expertos, para más información se puede visitar la página:
https://fundacioncarlosslim.org/salud/.

CONCLUSIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
44

Es importante tener una idea clara de los alcances de la psicología de la salud


para identificar los y campos de acción en los que se puede trabajar y mejorar
dentro de las instituciones de salud, así como también tener bien definida a la a la
psicología como disciplina independiente pues desdibujar sus límites por ejemplo
con la psicología clínica puede ser una limitante para los aportes que se pueden
hacer para mejorar los niveles de salud. Por otro lado también es importante
comparar situaciones de las instituciones de salud entre otros países y el nuestro
para encontrar áreas de oportunidad e identificar las diferencias de contexto que
nos llevan a tener mejores o peores resultados en materia de salud comparados
con otros países.
Los programas que se diseñen deben tener como base modelos y estrategias
adecuadas que garanticen la consecución de metas sociales. La facilitación de
espacios de comunicación y el fortalecimiento de las redes y el tejido social,
requiere de intervenciones en las interacciones sociales, la aceptación y el
conocimiento de la cultura, así como de los propios recursos y su
aprovechamiento.
El campo de la salud requiere de gestiones que impacten todos los vectores que la
componen con el fin de optimizar los recursos y garantizar así el desarrollo
individual, social y económico que conlleva al bienestar y la calidad de vida.
La atención psicosocial es un campo de acción que busca promover el bienestar
de las personas y las comunidades que han sufrido violaciones de derechos
humanos, violencia política o situaciones de conflicto armado. Se trata de una
intervención integral que aborda las dimensiones individuales, familiares, grupales
y sociales de las víctimas, reconociendo su diversidad y sus capacidades de
resistencia y transformación.
La atención psicosocial implica una responsabilidad ética por parte de los
profesionales e instituciones que la realizan, ya que se trata de una práctica que
puede tener efectos positivos o negativos en la vida de las personas afectadas. Por
ello, es necesario contar con principios éticos que orienten la intervención y
garanticen el respeto a los derechos y la dignidad de los individuos.
La psicología de la salud se basa en el modelo biopsicosocial, que considera que la
salud y la enfermedad son el resultado de la interacción entre factores biológicos,
psicológicos y sociales. Por ello, la psicología de la salud utiliza estrategias de
intervención que abordan los aspectos cognitivos, emocionales, conductuales y
relacionales de las personas en relación con su salud.
Una perspectiva intercultural facilitará el descubrimiento de importantes variables
que tal vez sean imperceptibles como constantes si se trabaja desde la
perspectiva de culturas particulares. En una época de conceptos y definiciones
amplias, la colaboración intercultural puede producir no sólo beneficios prácticos,
sino que puede también contribuir significativamente al desarrollo de nuestros
marcos de referencia y de nuestras teorías. ¿Qué mejor lugar podría haber para
explorar los beneficios de tal colaboración que en esta área en proceso de
crecimiento que es la psicología de la salud?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
45

Una mayor interacción y comprensión de y en las responsabilidades de cada


sector, el diseño y delimitación de indicadores de calidad desde lo psicosocial, la
identificación de indicadores psicosociales para auditar los servicios, la integración
de las percepciones a nivel individual, social y administrativo, y el apoyo en la
concientización de la responsabilidad y apropiación de los mecanismos que
caracterizan y se definen en todos los ámbitos de la salud, son focos específicos
para aumentar la eficiencia y eficacia de todo el sistema.
Dada la complejidad de la salud, su dinámica y las variables inmersas en ella, los
mecanismos utilizados a nivel individual, social, comunitarias y políticas se
enfrentan con limitantes que previenen sobre su pertinencia, factibilidad y
viabilidad. La cantidad de aspectos psicológicos involucrados en las áreas,
estrategias y ambientes de la salud, ameritan la construcción de programas que
sean liderados desde la disciplina y que incorporen la comunidad y el trabajo,
interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial. Estas posibilidades también
exigen unas competencias teóricas y prácticas que lleven a propuestas que
afiancen la disciplina, la construcción teórica, la participación de las comunidades
y la sostenibilidad en los proyectos que se desarrollan.
La Psicología como disciplina, y especialmente el campo de la Psicología de la
Salud tiene fortalezas que al ser contempladas por todos los agentes que
participan y definen las propuestas en salud, aportan beneficios para consolidar
las metas propuestas por la OMS.
La intervención en el campo de la psicología de la salud es crucial para prevenir
enfermedades, mejorar la calidad de vida de las personas y reducir los costos
sanitarios. Las intervenciones pueden incluir la educación sobre la prevención de
enfermedades, la promoción de estilos de vida saludables, el tratamiento de
enfermedades mentales y físicas, y el fomento de la resiliencia y el bienestar
emocional. Es importante que las intervenciones sean adaptadas a las diferentes
culturas y contextos de cada país, y que se basen en evidencia científica sólida.
Además, el papel del psicólogo de la salud debe nutrirse, así como aportar al
campo de otros profesionales, como médicos, trabajadores sociales, entre otros,
para enriquecerse mutuamente y así estar preparados para abordar en conjunto
las problemáticas o contingencias que la sociedad en general enfrente
independientemente de las circunstancias en las que estas surjan. En este sentido
la psicología de la salud juega un papel muy importante como un campo científico
capaz de aportar e intervenir mediante técnicas y metodologías provenientes de
las investigaciones hechas desde un enfoque integral humanista.
En conclusión, la psicología de la salud es un campo en constante crecimiento y
desarrollo en diversos países, como Brasil, España y Portugal, dónde través de la
evaluación de la salud física y mental, se han establecido intervenciones en los
diferentes niveles de atención de la salud pública, siendo la atención primaria la
más relevante en los tres países.
En Brasil, la psicología de la salud se enfoca en la promoción de la salud y
prevención de enfermedades, utilizando diferentes estrategias y programas para
mejorar la calidad de vida de la población. Además, se han implementado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
46

intervenciones en la atención secundaria y terciaria para tratar problemas de


salud mental y enfermedades crónicas.
En España, la psicología de la salud se ha integrado en los servicios de atención
primaria, siendo la intervención en el estilo de vida y el fomento de la salud
mental los principales objetivos. Además, se han implementado programas de
atención especializada para trastornos mentales graves y enfermedades crónicas.
En Portugal, la psicología de la salud se enfoca en la prevención y promoción de la
salud, y se ha integrado en los servicios de atención primaria y secundaria. Se han
establecido programas de intervención en trastornos mentales y enfermedades
crónicas, así como también se ha dado importancia al trabajo en equipo con otros
profesionales de la salud.
En general, los tres países han logrado integrar la psicología de la salud en los
servicios de atención médica, demostrando la importancia de la promoción y
prevención de la salud mental y física. Sin embargo, todavía existen limitaciones y
desafíos en la implementación de intervenciones efectivas y la mejora del acceso
a los servicios de salud mental. Es necesario seguir trabajando en la capacitación
de profesionales de la salud y la difusión de información sobre la importancia de la
psicología de la salud para mejorar la calidad de vida de la población.
A pesar de que la psicología de la salud ha tomado un lugar importante como
profesión, no ha alcanzado la importancia que debería de tener en los sistemas y
servicios de salud, ya que históricamente y hasta hoy, puede verse que el campo
al que más se le da crédito y hace uso en mayor medida de los conocimientos que
se generan las demás disciplinas para aplicarlas a las problemáticas en la salud,
es la medicina, por lo que es evidente que la psicología de la salud se sigue viendo
como una profesión que es exclusiva de la salud mental, cuando también puede
tener una gran importancia y relevancia en el sector salud, puesto que la
promoción de la salud y a la salud de las familias no se le da la relevancia que
debería tener.
Por otra parte, la psicología de la salud no se ha desarrollado de la misma manera
ni al mismo tiempo en todos los países, sino que, en algunos países, aunque
comenzó su desarrollo de manera temprana, no han logrado que haya una
integración de la psicología de la salud a los servicios de salud. A pesar de todo
esto, la psicología de la salud ha aportado durante sus cuarenta décadas
aportaciones científicas para la comprensión y atención de los problemas de la
salud, aunque los sistemas de salud han sido una barrera para que esta psicología
de la salud se desarrolle de una manera mejor y eficiente.

Por medio del interés y esfuerzos que se obtuvo para lograr que la psicología de la
salud obtuviera un lugar en la Salud Pública, ha tomado importancia la prevención
y promoción de la psicología de la salud, ayudando a que esta siga creciendo y
aportando trabajos importantes en donde se ayuda a la persona para que tenga
una salud física buena, sino también una buena salud mental y calidad de vida por
medio de herramientas que la psicología de la salud le proporciona. También es
verdad que aún falta mucho para que realmente obtenga la importancia que

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
47

debería de tener la psicología de la salud, pero para eso falta un largo camino que
recorrer en donde se necesita cambiar algunas políticas y sistemas de la salud
para que esto suceda; sin embargo, el continuar con este trabajo es necesario
para llegar al objetivo de la psicología de la salud.
La salud mental es un concepto que implica el desarrollo de estilos de vida y de
características personales, interpersonales, sociales y laborales que apuntan a una
idea integrada de bienestar biopsicosocial. De esta forma, la salud mental se
entiende que sobrepasa y no es reducida a la simple ausencia de síntomas, al ser
una disciplina que se ocupa del estudio científico de los factores psicológicos que
influyen en la promoción y mantenimiento de la salud, así como en la prevención y
tratamiento de las enfermedades físicas y mentales.
En este sentido, un abordaje actual de la psicología de la salud en relación a la
salud mental implica una atención integral que aborda las dimensiones
individuales, familiares, grupales y sociales del bienestar biopsicosocial.
Algunos aspectos importantes a considerar son:
- La importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno.
- La promoción de estilos de vida saludables.
- La prevención y tratamiento del estrés.
- La promoción de habilidades sociales y emocionales.
- La atención a las necesidades específicas de grupos vulnerables.
Se espera que la psicología de la salud tenga un papel más relevante en el campo
de la salud en el futuro. Esto debido al potencial que tiene en la prevención de
enfermedades y su capacidad de trabajar en equipo con otros campos de la salud
y su adaptabilidad a las necesidades y demandas de la sociedad. Esto puede verse
como un reto amplio y arduo debido a la complejidad y al constante cambio social,
lo cual involucra factores impredecibles, aun así hay en este cambio social una
ventana de oportunidad ya que como se pudieron ver en los últimos, debido a las
contingencias de salud que la sociedad ha enfrentado, se precisa de una
educación más amplia y una mayor inclusión de los psicólogos por parte de la
sociedad y las diferentes políticas en el tema de salud mental de la sociedad para
enfrentar las adversidades de salud física.
El uso de la tecnología ,que está impulsando el uso de nuevos y más novedosos
métodos de comunicación y acercamiento, es y será ,gracias a lo aprendido en la
pandemia reciente (COVID), una forma efectiva de investigación ,tratamiento y
diagnóstico de las enfermedades físicas y psicológicas; cabe señalar que como
profesionales de la salud ,no obstante el estar en constante aprendizaje, se debe
estar abierto a los nuevos descubrimientos y caminos que han roto los paradigmas
de tratamiento a lo largo de la historia de la salud, sin dejar de lado el eje central
de prevención ante cualquier padecimiento.
Ante este panorama, es deber ciudadano visibilizar la situación de la salud mental
en el país, procurar fomentarla a través de campañas de concientización y
prevención, prestando atención al bienestar psicológico y entendiendo que este es

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
48

necesario para la capacidad colectiva e individual de pensar, pero además,


depende de la población el exigir al gobierno que la salud psicológica en México no
sea vista como un privilegio, o algo de segundo término, desvirtuando el trabajo
profesional del psicólogo de la salud pues como lo hemos visto es una profesión
que abarca la mayoría de los asuntos considerados en los principales artículos de
la Ley General de Salud. El reto de las nuevas generaciones de profesionistas en el
ámbito de la salud mental, es lograr el reconocimiento de este arduo y profesional
trabajo, lograr que el país, como sociedad sea consciente de que la salud incluye
también el ámbito psicológico, y por supuesto lo más importante, que el gobierno
le dé el lugar que esta formación profesional.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
49

REFERENCIAS
● · Abramovich, V., & Courtis, C. (2001). El derecho a la atención
sanitaria como derecho exigible. En La Ley. Suplemento de Jurisprudencia
de Derecho Administrativo (pág. 16). Año LXV.
● · Agrado, E. (2017). Avances de la humanización en los servicios de
salud en Colombia durante el periodo 2006-2016. Fundación Universitaria
del Área Andina.
● · Alves, R. F., Jiménez-Brobeil, S. A., Eulálio, M. do C., de Andrade, D.
A., do Nascimento Cunha, E. C., & Ferreira, P. R. A. (2019). Intervenciones
de psicólogos en la salud pública de Brasil, España y Portugal. Psicología,
Conocimiento y Sociedad, 9(1), 105-127.
● · Andino, C. (2015). Bioética y humanización de los servicios
asistenciales en la salud. Revista Colombiana de Bioética, 10(1), 38–64.
● · Ardila, R. (2004). La psicología latinoamericana: el primer medio
siglo. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of
Psychology, 38(2), 317-322.
● · Arrivilla Quintero, M. (2009.). Psicología y salud pública: tensiones,
encuentros y desafíos.
● · Becerra-Partida, O. F. (2014). La salud mental en México, una
perspectiva histórica, jurídica y bioética. Persona y Bioética, 18(2), 238-253.
Obtenido de redalyc/pdf/832/83232594012.pdf
● · Bortoloti, R., Ribeiro, L., & Almeida, A. (2019). Positive psychology
intervention for people with physical illnesses: A systematic review.
Frontiers in Psychology, 10, 1611. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01611
● · Buelna, C. G; Sierra, J. C; Carrobles, J. A. (1995). PSICOLOGÍA CLÍNICA
Y DE LA SALUD EN ESPAÑA: SU ESTADO ACTUAL REVISTA
LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA. Vol. 27, Núm.1, pp. 25-40.
● · Canto Zapata, M., Jiménez Bartlett, M. d., León Pinto, C. A., Pacheco
Espejelo, M. M., Pinto Lara, A., & Solís Pinyo, M. d. (2014). Aspectos
psicológicos de la seguridad y calidad para el usuario en atención a la
salud. Enseñanza e investigación en psicología., Vol. 19.
● · CASTILLA, G.C.,GUERRERO,O. Los indicadores del manejo del régimen
terapéutico y su relación con la evolución de la información adquirida
durante el entrenamiento en diálisis peritonealRecuperado de :
https://scielo.isciii.es/pdf/nefro/v14n2/original1.pdf
● · División Técnica de Información Estadística en Salud El IMSS en
Cifras. Evaluación del desempeño de las instituciones de salud. (2006).
REVISTA MÉDICA DEL INSTITUTO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
50

● Espinoza, A. (2020) ¿Psicología de la Salud?. De PsicoTemas con Dr.


Angel Espinoza M.

Recuperado el 15-05-2023 de: https://youtu.be/vED4hobOXvc

● · Eugenia, D. F. L. V. (2015). La psicología de la salud: definición y


perspectivas. Recuperado de: http://psic.bvsalud.org/.php?
script=sci_arttext&pid=S2145-48922010000100005
● · García-López, L. J., Piqueras, J. A., Rivero, R., Ramos, V., & Oblitas
Guadalupe, L. (2008). PANORAMA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA
SALUD. CES Psicología, 1(1), 70-93.Recuperado
de :https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=423539527008
● · Gonzales, M. (2019). Oblitas - Psicología de la Salud. Recuperado de:
https://www.academia.edu/38159809/Oblitas_Psicolog
%C3%ADa_de_la_Salud
● · Imagen salud mental:Cerebro Psicólogo Salud Mental - Gráficos
vectoriales gratis en Pixabay. Recuperado el 15-05-2023
de: :https://pixabay.com/es/vectors/cerebro-psic%c3%b3logo-salud-mental-
7397412/
● · INEGI. (2020). Características educativas de la población. Obtenido
de Insituto Nacional de Estadística y Geografía : inegi.org/temas/educacion/
● · Londoño, P. C., Flórez, A. L (2010). FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA
SALUD EN COLOMBIA
● · LÓPEZ, M.F., VILASECA, M., AMADOR, D.P. La psiconeuroinmunología,
una nueva ciencia en el tratamiento de enfermedades. Revisión
bibliográfica. Rev Cubana Invest Bioméd v.18 n.1 Ciudad de la Habana ene.-
abr. 1999
● · MARTIN.A,L., Aplicaciones de la psicología en el proceso salud.
Revista Cubana de Salud Pública, vol. 29, núm. 3, julio-septiembre, 2003,
pp. 275-281 Sociedad Cubana de Administración de Salud La Habana,
Cuba.Recuperado de :https://www.redalyc.org/pdf/214/21429307.pdf
● · Mebarak, M., Castro, A. .Salamanca, M. D., & Quintero, M. F. (2009).
SALUD MENTAL: UN ABORDAJE DESDE LA PERSPECTIVA ACTUAL DE LA
PSICOLOGÍA DE LA SALUD. Psicología desde el Caribe, (23), 83-112.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21311917006
● · MENDOZA, M.; GONZÁLEZ, G. J., II. Modelos teóricos en promoción de
la salud.recuperado de :
https://www.teseopress.com/indicadoresdeevaluacionparalapromociondelas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
51

alud/chapter/ii-modelos-teoricos-en-promocion-de-la-salud/#:~:text=Entre
%20las%20propuestas%20te%C3%B3ricas%20m%C3%A1s,et%20al.%2C
%202001).
● MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. Vol. 44. Núm. 5. pp. 481-488
● · Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015).
Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Recuperado el
12 de mayo de 2023, de
https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/
EstrategiaSaludMentalSNS.pdf
● · Morales Calatayud, F. (2012). Psicología de la salud. Realizaciones e
interrogantes tras cuatro décadas de desarrollo. Psiencia. Revista
latinoamericana de ciencia y psicología., pp. 98- 107.
● · Morales, F. (1999) Introducción a la psicología de la salud, Buenos
Aires: Paidós.
● · Oblitas, L. (2008). EL ESTADO DEL ARTE DE LA PSICOLOGÍA DE LA
SALUD. Revista de Psicología. Vol. XXVI. Núm. 2. pp. 219-256
● · Oblitas, L. (2010). Psicología de La Salud y Calidad de Vida. Cengage
Learning Editores.
● · Organización Mundial de la Salud. (30 de Marzo de 2018). Salud
mental: fortalecer nuestra respuesta. Obtenido de who/es/news-room/fact-
sheets/detail/mental-health- strengthening-our-respons

● · Pérez, C. L., Lara, S. C. V., & Alpi, S. V. (2006). El papel del psicólogo
en la salud pública. Psicología y salud, 16(2), 199-205.
● · Piña, L. J. A. (2004). LA PSICOLOGÍA Y LOS PSICÓLOGOS EN EL
SECTOR DE LA SALUD EN MÉXICO: ALGUNAS REALIDADES
PERTURBADORAS. International Journal of Clinical and Health Psychology.
Vol. 4. Núm. 1. pp. 191-205
● · Principios éticos de los psicólogos según la APA. Recuperado de:
https://lamenteesmaravillosa.com/principios-eticos-de-los-psicologos-segun-
la-apa/
● · Promoción de la Salud, Secretaría de Salud (2015)Recuperado
de :https://www.gob.mx/salud/articulos/promocion-de-la-salud-
9799#:~:text=La%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20salud%20es
%20una%20estrategia%20esencial%20para,Metas%20de%20Desarrollo
%20del%20Milenio.
● · Psicología Clínica y de la SaludRecuperado de
:https://www.cop.es/perfiles/contenido/clinica.htm
● · Psicología de la Salud: historia, subdisciplinas y objetivos. Recuperado de:
https://lamenteesmaravillosa.com/psicologia-de-la-salud-historia-
subdisciplinas-y-objetivos/

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
52

● · Psicólogos: Salarios, diversidad, industrias e informalidad laboral | Data


México (datamexico.org)
● · PSYCHOLOGIA. Avances de la disciplina. Vol. 4. Núm. 1. pp. 55-61
● · Radley, A. (1994). Making Sense of Illness: The Social Psychology of
Health and Illness. London: Sage Publications.
● Recuperado de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-03001999000100018
● · Rodríguez, J. R. M. (2002). Historia de la psicología de la salud. Revista
de historia de la psicología de la salud 2002, Vol. 23(3-4).
● · Salud mental: definición según la psicología. Recuperado de:
https://www.psicologia-online.com/salud-mental-definicion-segun-la-
psicologia-4196.html
● · Salud mental: definición y características según la psicología.
Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/salud-mental
● · Salud mental: fortalecer nuestra respuesta - World Health
Organization Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
● · Stone, G. (1988). PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA DEFINICIÓN AMPLIA.
Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 20. No. 001. pp. 15-26
● Universitas Psychologica., pp. 137-147.
● · Urrego, Y. (2007). PSICOLOGÍA DE LA SALUD: DE LA ACCIÓN
INDIVIDUAL A LA ACCIÓN SOCIAL Psychologia. Avances de la disciplina. Vol.
1. Núm. 2. pp. 101-124
● · Video salud mental:2020 ¿Psicología de la Salud?. De Psico Temas con
Dr. Angel Espinoza M. Recuperado el 15-05-2023 de
https://youtu.be/vED4hobOXvc

● Werner, S. R., Pelicioni, M. C., Chiattone, H. B.C. (2002). LA


PSICOLOGÍA DE LA SALUD LATINOAMERICANA: HACIA LA PROMOCIÓN DE LA
SALUD. International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 2. Núm.
1. pp. 153-172
● (2010). Principios éticos para la atención psicosocial. Revista de Estudios
Sociales,(36),127-131. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=81514696012

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

También podría gustarte