Planificacion Primer Trimestre 6 TO GRADO 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Planificación: Primer Trimestre Área: Matemática Grado: Sexto Año: 2.

023

Propósitos:Reconocimiento y uso de los números naturales y de sus propiedades a través de distintas representaciones.
La elaboración de procedimientos para resolver problemas atendiendo a la situación planteada y a la necesidad de comunicarlos produciendo textos con información
matemática, avanzando en el uso del lenguaje apropiado.

Objetivos Contenidos Propuesta de enseñanza Estrategias Recursos Criterios de


metodológicas evaluación

Los niños y niñas, los *Interpretar, registrar, comunicar y Planteo de resolución Material Que los niños:
Facilitar un ámbito maestros y los números como comparar cantidades para los números de problemas. permanente.
propicio para generar organizadores del currículum naturales. Elaboren
la interpretación de de Segundo Ciclo: *Argumentar sobre las equivalencias de Dinámica Lúdica. Material procedimientos para
información -Lectura, escritura, comparación, distintas representaciones y concreto. resolver problemas
presentada en forma ordenamiento de números descomposiciones de un número. Lluvia de ideas. atendiendo a las
oral o escrita –con naturales, usando las leyes del *Comparar la organización del sistema Soportes situaciones planteadas.
textos, tablas, dibujos, sistema de numeración decimal con la de otros sistemas, Diálogo interrogativo. Visuales y
gráficos-, pudiendo decimal ( posicionalidad atendiendo a la posicionalidad y a la audiovisuales
pasar de una forma de regularidades, agrupamientos). función del cero. Análisis. . Usen números
representación a otra Comparación de la organización Información, registro naturales y sus
si la situación lo del sistema de numeración *Operar seleccionando el tipo de cálculo y de datos. Diccionario, propiedades a través
requiere. decimal con la de otros sistemas. la forma de expresar los números manuales, de distintas
involucrados que resulten más Pensamiento inductivo enciclopedias representaciones en la
-Representación en la recta convenientes en función de la situación y e hipotético-deductivo. . resolución de
Brindar técnicas que numérica, números naturales. evaluando la razonabilidad del resultado problemas.
favorezcan el Utilización de distintas formas de obtenido. Construcción, Juegos
reconocimiento y uso calcular con números naturales *Ofrecer problemas que involucren observación, educativos
de los números con procedimientos mentales y/ o diversos sentidos de la multiplicación y de Comparación.
naturales, a través de escritos y distintas la división, donde los niños podrán Reconozcan y usen las
distintas representaciones, explicitando utilizar, comunicar y comparar diversas Confrontación, Elementos de propiedades de las
representaciones. sus propiedades y evaluando la estrategias y escribiendo los cálculos que Comprensión. geometría. operaciones en la
razonabilidad del resultado representan la operación realizada. Fichas resolución de
obtenido. *Resolver situaciones de varios pasos Manejo de material problemas de cálculo.
con las cuatro operaciones y diferentes concreto.
Estimular el desarrollo modos de presentar la información –
de habilidades tablas, cuadros de doble entrada,
matemáticas. enunciados, listas, etc.

-Construcción, selección y uso *Realizar cálculos mentales de


de variadas estrategias de multiplicaciones y divisiones que
cálculo para multiplicar y impliquen poner en juego y explicitar las
dividir (mental, aproximado y propiedades de las operaciones y de los
con calculadora) de acuerdo números.
con la situación y con los *Realizar cálculos estimativos de
números involucrados. multiplicación y división para anticipar y
-Análisis de las relaciones controlar resultados.
entre dividendo, divisor y
resto (D=d x c+r y resto < d).
Los niños llegan al segundo Reconozcan y
ciclo con saberes sobre el clasifiquen figuras y
espacio, las formas y las cuerpos geométricos a
medidas. Puntos de partida partir de sus
para la enseñanza propiedades en la
Estudio de cuerpos y figuras resolución de
Estudio de las figuras y los (circunferencias y círculos) propiedades problemas.
cuerpos geométricos, sus de lados, ángulos y diagonales de
propiedades y las formas de triángulos, cuadriláteros y polígonos de
construirlos o representarlos más de cuatro lado. Produzcan y analicen
con diferentes recursos, Cuerpos: estudio de poliedros. construcciones
evaluando la adecuación de la geométricas
forma obtenida a la información considerando las
dada. propiedades
involucradas y los
instrumentos utilizados.

Bibliografía: Diseños Curriculares, Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), Los Libros de 6º Matemática, Estudiar Matemática en 6º, Los Conocedores
Matemática 6º, Libro de Área SM 6º, A construir Aprendizajes 6º

Planificación: Primer Trimestre Área: Lengua Grado: Sexto Año: 2.023

Propósitos:El reconocimiento de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en interesantes, diversas, frecuentes y sistemáticas propuestas de lectura y
escritura.
La organización del tiempo didáctico tendiente a lograr la apropiación gradual de las prácticas específicas de la oralidad, la lectura y de la escritura que permitan a los alumnos y alumnas
desempeñarse de manera cada vez más autónoma y reflexiva, y a usar el lenguaje para aprender y organizar el pensamiento.

Objetivos Contenidos Propuesta de enseñanza Estrategias Recursos Criterios de


metodológicas evaluación
Ofrecer diferentes Comprensión y producción Espacios de lectura Material Qué los niños:
convenciones oral en la alfabetización -Generar situaciones de enseñanza, (ambientación). permanente.
lingüísticas tendientes avanzada: para que los alumnos desarrollen una Lectura interactiva. Material Escuchen textos leídos,
a optimizar la - La escucha atenta en la habilidad superior: la escucha letrada, Dinámica Lúdica. concreto. narraciones y exposiciones
lectoescritura en el alfabetización avanzada: resultado de un proceso alfabetizador y Lluvia de ideas. Visuales y que realicen el docente y/o
proceso de comprensión de narraciones y no como producto de una habilidad Diálogo interrogativo. audiovisuales. sus compañeros.
alfabetización renarraciones de textos no natural. Análisis. Fichas. Participen en
avanzada. ficcionales, descripciones,
Información, registro de la Diferentes conversaciones sobre un
instrucciones seriadas, - Situaciones de enseñanza misma. fuentes texto leído o un tema de
Generar los ámbitos exposiciones orales, focalizando la escucha de diversos
propicios y brindar las solicitando información Pensamiento inductivo e bibliográficas interés respetando su turno
textos orales para que con la ayuda del hipotético-deductivo. y manteniendo la
herramientas adicional, aclaraciones y docente los alumnos reconozcan la
lingüísticas, así como recuperando la información Construcción, observación, coherencia.
información relevante, puedan
los recursos relevante a partir de lo Comparación. Planifiquen, escriban,
identificar, segmentar, reconocer y
necesarios para registrado por escrito. Confrontación, revisen y reformulen textos
jerarquizar los enunciados y disipen
producir textos orales y dudas sobre las palabras o expresiones Comprensión. con propósitos
escritos desconocidas: Producción individual y determinados.
individualmente o en colectiva. Busquen información en
forma colectiva, en los diferentes fuentes de
que ponga en juego la consulta.
creatividad. Planifiquen sus escritos
- En las instrucciones simples y
seriadas: trabajo con la comprensión teniendo en cuenta el
de consignas, dada la centralidad que género, el tema y el
este tipo de textos tiene destinatario del texto.
Escriban textos narrativos.
- La conversación: un medio
por excelencia para enseñar y
aprender; poniendo en
evidencia diferentes puntos de
vista, sosteniendo el tema de
conversación, realizando
aportes, opinando,
defendiendo sus posturas,
solicitando aclaraciones,
poniendo en juego un
repertorio léxico acorde al
tema y expresiones
lingüísticas pertinentes a la
situación comunicativa.

- Las instrucciones simples y


seriadas.

- La narración y la renarración.

- La exposición oral como


estrategia de estudio:
exposiciones individuales y
grupales referidas a
contenidos estudiados y a
temas de interés a partir de la
lectura de diversos textos y
atendiendo al ordenamiento
de la información, a la
distribución de los subtemas y
al tiempo de la exposición.
- Exploración del manual, del paratexto,
descubrimiento de relaciones entre el
texto central y los textos marginales,
Lectura y escritura en la ilustraciones, esquemas, fotos,
alfabetización avanzada: epígrafes, análisis de la estructura
- La lectura y la escritura como visual y temática del texto, título,
contenido transversal. subtítulos, párrafos;
- reconocimiento de la información
- La lectura y sus estrategias relevante del texto: tema y progresión
del tema;
- La escritura y sus estrategias. - reconocimiento de la intencionalidad
del texto,
- Las estrategias de - comprensión de la información literal e
reformulación como punto inferencial: inferencias simples, por
intermedio entre la comprensión ejemplo en relación con los sinónimos;
lectora y la producción escrita. la enseñanza de inferencias más
complejas relacionadas con el
significado contextual o sea el
significado que se plantea a partir del
contexto: inferencia léxica, inferencia
causal y en el caso de textos simples,
inferencia elaborativa;
- el análisis del léxico del texto: familia
de palabras, campos semánticos;
- la consulta del diccionario
determinando la acepción
correspondiente;
- la ampliación, el resumen y la
reformulación del texto, utilizando
expresiones más generales;
- el monitoreo de los propios procesos
de comprensión.

-Proveer casos y ejemplos para


explorar las siguientes cuestiones de la
lengua y reflexionar sobre ellas: formas
de organización textual y propósitos de
los textos; el párrafo como una unidad
del texto; la oración como una unidad
que tiene estructura interna; las
diferencias entre la oración bimembre y
la oración unimembre; sujeto expreso y
sujeto tácito, y su uso para lograr la
cohesión del texto o como recurso de
estilo (por ej., omitir el sujeto para
mantener la intriga acerca de quién es
el personaje del cual se habla).

-La reflexión sobre la morfología


flexiva de sustantivos, adjetivos,
artículos, verbos, adverbios y
pronombres personales en caso
nominativo. Algunas variaciones
morfológicas principales tales como
género, número.

Reflexionar sobre el sistema


de la lengua en el proceso
alfabetizador:

- El reconocimiento de las
lenguas y variedades lingüísticas
que se hablan en la comunidad y
están presentes en la literatura y
en los medios de comunicación.

- La reflexión a través de la
identificación, con ayuda del
docente, de unidades y
relaciones gramaticales y
textuales distintivas de los textos
leídos y producidos en el año, lo
que supone reconocerlas y
emplearlas.

Bibliografía: Diseños Curriculares, Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), Lengua 6° Kapeluz , Lengua SM 6º. 5M

Planificación: Primer Trimestre Área: Ciencias Sociales Grado: Sexto Año:2.023

Propósitos:La apropiación de ideas, prácticas y valoresdemocráticos. La construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad. El interés por conocer la realidad social, pasada y
presente, expresando y comunicando ideas y experiencias, reconociéndose como parte de Argentina, América y el mundo.
Comunicación de los conocimientos a través de argumentaciones orales, producciones escritas y gráficas.

Objetivos Contenidos Propuesta de enseñanza Estrategias Recursos Criterios de


metodológicas evaluación
Conocer aspectos Nosotros y los lugares. Mi aldea y el Dinámica Lúdica. Material
relevantes de América del mundo Se aportarán ejemplos que colaboren con Lluvia de ideas. permanente. Qué los niños:
Sur como su división Organización política y cultural del entender que la organización de territorios Diálogo interrogativo. Material Identifiquen actores y
política, su cultura y territorio americano. es un proceso dinámico, complejo y Análisis. concreto. políticas que favorecieron la
procesos de integración. Particularmente América Latina y cambiante, fruto de decisiones y acciones Información, registro de Visuales y organización americana.
Argentina. Procesos de integración de actores políticos y sociales. Analizar datos. audiovisuales. Reconozcan aspectos
regional, en especial el Mercosur, atlas históricos y geográficos para registrar Pensamiento inductivo e Fichas. salientes de la integración
considerando relaciones con el cambios territoriales de los actuales hipotético-deductivo. Mapas, regional.
resto del mundo. Estados Nacionales. En diversas fuentes Construcción, observación, maquetas y Identifiquen distintos
indagar sobre formas de gobierno y Comparación. globo grupos sociales y describan
organización política de Estados unitarios y Confrontación, Comprensión. terráqueo. sus formas de vida. Señalen
Estados federales, así como sobre las Recreación de situaciones y Plataformas cambios y continuidades en
capitales de América, su peso político, ambientes de laépoca. Juego virtuales las sociedades estudiadas.
social, económico, demográfico y cultural. de roles. Textos Se ubiquen temporalmente,
Intercambios culturales y económicos en Técnicas de estudio: mapas facilitados construyan en conjunto
Conocer diferentes Diversidad cultural de las zonas de frontera, más allá de límites conceptuales. mediante secuencias temporales y
culturas americanas sociedades americanas. Diversidad políticos –casos como Entre Ríos y enlaces de líneas del tiempo.
observando su diversidad lingüística, cultural y religiosa ligada Uruguay, Triple frontera en Misiones, Jujuy YouTube. Conozcan diversas
lingüística, cultural y a las comunidades originarias, al y Bolivia, Cuyo y Chile, México y EEUU, representaciones
religiosa a través de pasado colonial, y a los aportes de entre otros cartográficas del continente
diferentes periodos poblaciones migrantes en americano y el mundo.
históricos. diferentes períodos.

Bibliografía: Diseños Curriculares, Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), Los Libros de 6º de Ciencias Sociales, Ciencias Sociales 6º, GPS Guías para saber
más 6º Ciencias Sociales.
Planificación:Primer Trimestre Área: Ciencias Naturales Grado:SextoAño:2.023

Propósitos:La interpretación y la resolución de problemas significativos a partir de saberesy habilidades del campo de la ciencia escolar para contribuir al logro de una progresiva
autonomía en el campo personal y social.
La búsqueda y organización de la información proveniente de diferentes fuentes. La producción y la comprensión de textos orales y escritos relacionados con la ciencia escolar.

Objetivos Contenidos Propuesta de enseñanza Estrategias Recursos Criterios de evaluación


metodológicas
Explorar, indagar, -Los seres vivos como sistemas Planteo de resolución de Material Que los niños:
investigar, experimentar abiertos, destacando las principales - Construir un organizador conceptual, problemas. permanente. Interactúen con el mundo natural a
y recoger información útil relaciones que se establecen con el luego realizar la discusión y el análisis Dinámica Lúdica. Material través de observaciones,
para resolver problemas medio. colectivo de estos y agruparlas según las Lluvia de ideas. concreto exploraciones y diseños sencillos
significativos acerca de funciones de nutrición, reproducción y Diálogo interrogativo. propio del de indagación escolar.
fenómenos naturales y - Relaciones entre la variedad de relación. – Análisis. laboratorio Interpreten y resuelvan problemas
sus alcances. organismos que se desarrollan en la Una vez que han reconocido algunas Información, registro de escolar. significativos a partir de saberes y
Elaborar conclusiones a misma región y se alimentan de interacciones realizar una puesta en datos. Visuales y habilidades del campo de la
partir de las formas diferentes y la posibilidad de común y guiarlos con el fin de que puedan Pensamiento inductivo e audiovisuales. ciencia escolar logrando una
observaciones realizadas subsistencia de la vida (cadenas y comenzar a formular generalizaciones. – hipotético-deductivo. Fichas. autonomía en el plano personal y
y la información redes tróficas). Alentar a que reconozcan los diferentes Construcción, observación, Plataformas social.
disponible, y luego tipos de respuestas de los seres vivos: Comparación. virtuales Elaboren conclusiones a partir de
argumentar su validez en - El reconocimiento del hombre como aumento de la frecuencia respiratoria Confrontación, como las observaciones realizadas y la
forma oral o escrita. agente modificador del ambiente y cuando corren, sensación de apetito y sed. Comprensión. soportes y información disponible.
Desarrollar valores como de su importancia en la preservación. - Se profundizará en el estudio de algunas canales de Produzcan y comprendan textos
la responsabilidad Acciones para una vida saludable. cadenas y redes alimentarias para poder información orales y escritos relacionados con
respecto de la distinguir los modelos de nutrición en el ( 6to grado las actividades de la ciencia
preservación y el cuidado ecosistema e identificar algunos utilizará escolar.
de la vida y del ambiente. organismos representativos, con el WhatsApp)
propósito de que puedan caracterizar a los Textos
seres vivos como sistemas abiertos facilitados
(trabajar con ecosistemas y especies de mediante
nuestra flora y fauna entrerriana, retomar enlaces de
y profundizar de grados anteriores). YouTube

Bibliografía: Diseños Curriculares, Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), Los Libros de 6º Naturales , Ciencias Naturales 6º, GPS Guía Para Saber Más
Ciencias sociales 6°.

También podría gustarte