2023 - 6000 Curiculo Trenes
2023 - 6000 Curiculo Trenes
2023 - 6000 Curiculo Trenes
Decreto 65/2023, de 4 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio
correspondiente al título de Técnico en Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario en la comunidad
autónoma de Castilla-La Mancha. [2023/6000]
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre,
establece en su artículo 39.2 que la Formación Profesional en el sistema educativo tiene por finalidad preparar
al alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales
que pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía
democrática y pacífica, y permitir su progresión en el sistema educativo, en el marco del aprendizaje a lo largo de
la vida. Por otra parte, en su artículo 6 define el currículo como el conjunto de objetivos, competencias, contenidos,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la citada Ley Orgánica.
En el caso de las enseñanzas de formación profesional se considerarán parte del currículo los resultados de
aprendizaje.
Por su parte, la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional,
dispone en su artículo 45, punto tercero, que las administraciones educativas podrán incorporar, respetando el
currículo básico, módulos complementarios de carácter optativo vinculados a la profundización en las competencias
propias del ciclo formativo o a la adquisición de competencias adicionales que, complementando la formación,
permitan adquirir un perfil profesional más amplio, bien durante el periodo de formación realizada en el centro,
bien en la empresa. La duración de la formación podrá, en este caso, ampliarse en el marco de lo previsto en la
normativa básica. Estas ampliaciones curriculares no modifican el título y sólo podrán dar lugar a su certificación
complementaria por la administración competente. Cuando se proponga y apruebe su incorporación al Catálogo
Nacional de Ofertas de Formación Profesional, tendrán validez en todo el territorio nacional.
Asimismo, recientemente se ha aprobado el Real Decreto 278/2023, de 11 de abril, por el que se establece el
calendario de implantación del Sistema de Formación Profesional establecido por la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de
marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional.
Según establece el artículo 37.1 del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, corresponde a la comunidad
autónoma de Castilla-La Mancha la competencia de desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su
extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la
Constitución y leyes orgánicas que conforme al apartado 1 del artículo 81 de la misma lo desarrollen y sin perjuicio
de las facultades que atribuye al Estado el número 30 del apartado 1 del artículo 149 y de la Alta Inspección para su
cumplimiento y garantía.
La Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha, dispone en el artículo 70.1 que los currículos de
los títulos de formación profesional se establecerán atendiendo a las necesidades del tejido productivo regional y la
mejora de las posibilidades de empleo de la ciudadanía de Castilla-La Mancha.
Habiendo entrado en vigor el Real Decreto 1145/2012, de 27 de julio, por el que se establece el título de Técnico en
Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario y se fijan sus enseñanzas mínimas, procede establecer el currículo
del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Mantenimiento de Material Rodante
Ferroviario, en el ámbito territorial de esta comunidad autónoma, teniendo en cuenta los aspectos definidos en la
normativa citada anteriormente.
Se ha recurrido a una norma con rango de decreto para establecer el desarrollo de las bases, pues corresponde
al Consejo de Gobierno la potestad reglamentaria de acuerdo con la atribución que le confiere el artículo 13.1 del
Estatuto de Autonomía. Asimismo, cabe mencionar que este decreto se ajusta a los principios de buena regulación
contenidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas, principios de necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia, en tanto
que la misma persigue el interés general al facilitar la adecuación de la oferta formativa a las demandas de los
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24805
sectores productivos de Castilla-La Mancha, ampliar la oferta de formación profesional, avanzar en la integración
de la formación profesional en el conjunto del sistema educativo de la comunidad autónoma, y su implicación
con los agentes sociales y las empresas privadas; no existiendo ninguna alternativa regulatoria menos restrictiva
de derechos, resulta coherente con el ordenamiento jurídico y permite una gestión más eficiente de los recursos
públicos. Del mismo modo, durante el procedimiento de elaboración de la norma se ha permitido la participación
activa de los potenciales destinatarios a través del trámite de audiencia e información pública o de los órganos
específicos de participación y consulta y quedan justificados los objetivos que persigue la ley.
En Castilla-La Mancha, el perfil profesional de este título define a un profesional capaz de realizar operaciones
de mantenimiento y montaje de componentes y accesorios en las áreas de mecánica, neumática, electricidad y
electrónica del Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario, ajustándose a los procedimientos y tiempos
establecidos según la normativa específica y cumpliendo con los requerimientos de calidad, seguridad y protección
ambiental establecidos.
En la definición del currículo de este ciclo formativo en Castilla-La Mancha se ha prestado especial atención a las
áreas prioritarias definidas en el artículo 70 de la Ley 7/2010, de 20 de julio, mediante la incorporación del módulo
profesional de inglés técnico para los ciclos formativos de grado medio de la familia profesional de transporte y
mantenimiento de vehículos, que tendrá idéntica consideración que el resto de módulos profesionales, y la definición
de contenidos de prevención de riesgos laborales, sobre todo en el módulo de Formación y orientación laboral,
que permitan que todo el alumnado pueda obtener el certificado de Técnico o Técnica en Prevención de Riesgos
Laborales, Nivel Básico, expedido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el
que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
El decreto se estructura en once artículos relativos a los aspectos específicos que regulan el currículo correspondiente
a este título, una disposición adicional, tres disposiciones finales y cuatro anexos.
En el procedimiento de elaboración de este decreto se ha consultado a la Mesa Sectorial de Educación y han emitido
dictamen el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha, el Consejo de Formación Profesional de Castilla-La Mancha y
el Consejo de Dialogo Social de Castilla-La Mancha.
En su virtud, a propuesta de la Consejera de Educación, Cultura y Deportes, de acuerdo con el Consejo Consultivo
y, previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión de 4 de julio de 2023,
Dispongo:
El decreto tiene como objeto establecer el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de
Técnico en Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario, en el ámbito territorial de la comunidad autónoma de
Castilla-La Mancha, teniendo en cuenta sus características geográficas, socio-productivas, laborales y educativas,
complementando lo dispuesto en el Real Decreto 1145/2012, de 27 de julio, por el que se establece el título de
Técnico en Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario y se fijan sus enseñanzas mínimas.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 del Real Decreto 1145/2012, de 27 de julio, el título de Técnico en
Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario, queda identificado por los siguientes elementos:
Artículo 3. Titulación.
De conformidad con lo establecido en el artículo 44.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
los alumnos y las alumnas que superen las enseñanzas correspondientes al ciclo formativo de grado medio de
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24806
Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario obtendrán el título de Técnico en Mantenimiento de Material Rodante
Ferroviario.
El perfil profesional, la competencia general, las competencias profesionales, personales y sociales, la relación
de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas
en el título, el entorno profesional, la prospectiva en el sector o sectores, los objetivos generales, los accesos y la
vinculación a otros estudios, convalidaciones y exenciones, y la correspondencia de módulos profesionales con
las unidades de competencia para su acreditación, convalidación y exención, correspondientes al título, quedan
definidos en el Real Decreto 1145/2012, de 27 de julio.
0452. Motores.
0973. Tracción eléctrica.
0974. Sistemas de frenos en material rodante ferroviario.
0977. Confortabilidad y climatización.
0260. Mecanizado básico.
0979. Formación y orientación laboral.
CLM0008 Inglés Técnico para los ciclos formativos de grado medio de la familia profesional de transporte y
mantenimiento de vehículos.
3. La duración y distribución horaria semanal ordinaria de los módulos profesionales del ciclo formativo son las
establecidas en el anexo I A.
1. De forma excepcional, previa autorización de la consejería con competencias en materia de educación, se podrá
ofertar el ciclo formativo distribuido en tres cursos académicos.
a) Primer curso:
0452. Motores.
0973. Tracción eléctrica.
0977. Confortabilidad y climatización.
0979. Formación y orientación laboral.
CLM0008. Inglés técnico para los ciclos formativos de grado medio de la familia profesional de Transporte y
Mantenimiento de Vehículos.
b) Segundo curso:
0974. Sistemas de frenos en material rodante ferroviario.
0975. Circuitos auxiliares.
0978. Bogie, tracción y choque.
0260. Mecanizado básico.
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24807
c) Tercer curso:
0742. Sistemas auxiliares del motor diésel.
0976. Sistemas lógicos de material rodante ferroviario.
0981. Formación en centros de trabajo.
3. La duración y distribución horaria semanal de los módulos profesionales del ciclo formativo para la oferta
excepcional en tres cursos académicos son las establecidas en el anexo I B.
La consejería con competencias en materia de educación podrá diseñar otras distribuciones horarias semanales de
los módulos del ciclo formativo distintas a las establecidas, encaminadas a la realización de una oferta más flexible
y adecuada a la realidad social y económica del entorno. En todo caso, se mantendrá la duración total establecida
para cada módulo profesional.
1. Los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y duración del módulo profesional de Formación en centros
de trabajo, así como los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación, duración y contenidos del resto de
módulos profesionales que forman parte del currículo correspondiente al título de técnico en Mantenimiento de
Material Rodante Ferroviario en Castilla-La Mancha son los establecidos en el anexo II.
2. Las orientaciones pedagógicas de los módulos profesionales que forman parte del título del ciclo formativo de
grado medio Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario son las establecidas en el anexo I del Real Decreto
1145/2012, de 27 de julio.
3. Las orientaciones pedagógicas del módulo de inglés técnico para los ciclos formativos de grado medio de la
familia profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos son las establecidas en el anexo II.
Artículo 9. Profesorado.
1. La docencia del módulo profesional de inglés técnico para los ciclos formativos de grado medio de la familia
profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos corresponde al profesorado del Cuerpo de Catedráticos
de Enseñanza Secundaria, del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y del Cuerpo de Profesores
Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional, según proceda, de las especialidades establecidas
en el anexo III A) de este decreto. Para el resto de módulos están definidas en el anexo III A) del Real Decreto
1145/2012 de 27 de julio.
2. Las titulaciones requeridas para ingresar en los cuerpos docentes citados son, con carácter general, las
establecidas en el artículo 13 del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de
ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición
transitoria decimoséptima de la citada ley.
3. El profesorado especialista tendrá atribuida la competencia docente de los módulos profesionales especificados
en el anexo III A) del Real Decreto 1145/2012, de 27 de julio.
4. El profesorado especialista deberá cumplir los requisitos generales exigidos para el ingreso en la función pública
docente establecidos en el artículo 12 del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero.
5. Además, con el fin de garantizar que se da respuesta a las necesidades de los procesos involucrados en el módulo
profesional, es necesario que el profesorado especialista acredite al inicio de cada nombramiento una experiencia
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24808
profesional reconocida en el campo laboral correspondiente, debidamente actualizada, de al menos dos años de
ejercicio profesional en los cuatro años inmediatamente anteriores al nombramiento.
6. Para el profesorado de los centros de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas
de las educativas, las titulaciones requeridas y los requisitos necesarios, para la impartición del módulo profesional
de inglés técnico para los ciclos formativos de grado medio de la familia profesional de Transporte y Mantenimiento
de Vehículos, se concretan en el anexo III B). Para el resto de módulos están definidas en el anexo III C) del Real
Decreto 1145/2012, de 27 de julio. En todo caso, se exigirá que las enseñanzas conducentes a las titulaciones
citadas engloben los objetivos de los módulos profesionales y, si dichos objetivos no estuvieran incluidos, además de
la titulación deberá acreditarse, mediante certificación, una experiencia laboral de, al menos, tres años en el sector
vinculado a la familia profesional, realizando actividades productivas en empresas relacionadas implícitamente con
los resultados de aprendizaje.
La certificación de la experiencia laboral deberá ser justificada en los términos del artículo 12 del Real Decreto
1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia
laboral.
7. Para las titulaciones habilitantes a efectos de docencia, se atenderá a lo establecido en el artículo 12 del Real
Decreto 1145/2012, de 27 de julio.
La formación establecida en el módulo profesional de Formación y orientación laboral, capacita para llevar a cabo
responsabilidades profesionales equivalentes a las que precisan las actividades de nivel básico en prevención de
riesgos laborales, establecidas en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevención, con los requisitos que se establecen en la disposición adicional tercera del Real
Decreto 1145/2012, de 27 de julio.
1. Los espacios y equipamientos mínimos necesarios para el desarrollo de las enseñanzas del ciclo formativo de
grado medio en Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario, son los establecidos en el anexo IV.
2. Las condiciones de los espacios y equipamientos son las establecidas en el artículo 11 del Real Decreto 1145/2012,
de 27 de julio, que, en todo caso, deberán cumplir la normativa sobre igualdad de oportunidades, diseño para todos
y accesibilidad universal, prevención de riesgos laborales y seguridad y salud en el puesto de trabajo.
Los centros autorizados para impartir el ciclo formativo de formación profesional de grado medio en Mantenimiento
de Material Rodante Ferroviario concretarán y desarrollarán las medidas organizativas y curriculares que resulten
más adecuadas a las características de su alumnado y de su entorno productivo, de manera flexible y en uso de su
autonomía pedagógica, en el marco legal del proyecto educativo, en los términos establecidos por la Ley Orgánica
2/2006 de 3 de mayo, y en el Capítulo II del Título III de la Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-
La Mancha, e incluirán los elementos necesarios para garantizar que las personas que cursen el ciclo formativo
indicado desarrollen las competencias incluidas en el currículo en “diseño para todos”.
El currículo se implantará en todos los centros docentes de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha,
autorizados para impartirlo, a partir del curso escolar 2023/2024, y de acuerdo al siguiente calendario:
1) En el curso 2023/2024, se implantará el currículo de los módulos profesionales del primer curso del ciclo formativo.
2) En el curso 2024/2025, se implantará el currículo de los módulos profesionales del segundo curso del ciclo
formativo.
3) Para el caso excepcional de la oferta del ciclo formativo en tres cursos académicos, en el curso 2025/2026 se
implantará el currículo de los módulos profesionales del tercer curso.
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24809
Se autoriza a la persona titular de la Consejería competente en materia educativa, para dictar las disposiciones que
sean precisas para la aplicación de lo dispuesto en este decreto.
Este decreto entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
Anexo I A)
Duración y distribución horaria semanal de los módulos profesionales del ciclo formativo.
Distribución de horas
Módulos Horas Horas
Horas
Semanales Semanales
Totales
1º Curso 2º Curso
0452. Motores. 196 6
TOTAL 2000 30 30
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24811
Anexo I B)
Duración y distribución horaria semanal de los módulos profesionales del ciclo formativo en tres cursos
académicos.
Distribución de horas
Módulos Horas Horas Horas
Horas
Semanales Semanales Semanales
Totales
1º Curso 2º Curso 3º Curso
0452. Motores. 196 6
TOTAL 2000 20 20 15
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24812
Anexo II
Código: 0452
Criterios de evaluación:
a) Se ha relacionado los diferentes componentes de los motores de dos y cuatro tiempos, con la función
que cumplen.
b) Se han descrito los ciclos termodinámicos de los motores de dos y cuatro tiempos.
c) Se han realizado los diagramas teóricos y reales de los motores de dos y cuatro tiempos.
d) Se han interpretado los parámetros dimensionales y de funcionamiento característicos de los
motores.
e) Se han determinado los reglajes y las puestas a punto que hay que realizar en el montaje de los
motores.
f) Se han seleccionado las precauciones y normas que se deben tener en cuenta en el desmontaje y
montaje de los motores.
2. Caracteriza los sistemas de lubricación y refrigeración de los motores térmicos, identificando sus
elementos y describiendo su función en el sistema.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
6. Aplica las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los
riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de materiales,
herramientas,
útiles y máquinas del área de electromecánica de un taller.
b) Se han descrito las medidas de seguridad y de protección personal y colectiva que se deben adoptar
en la ejecución de las operaciones del área de electromecánica.
c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales,
herramientas,
máquinas y equipos de trabajo empleados en los procesos de electromecánica del vehículo.
d) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención
de riesgos.
e) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.
f) Se ha cumplido la normativa de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones realizadas.
- Disfunciones típicas de los motores térmicos y las causas a las que obedecen.
Averías por desajustes y desgastes.
Falta de compresión, puntos de desgaste, ruidos y vibraciones, etc. Equipo de comprobación.
Precauciones de uso.
Averías por montajes defectuosos.
Averías por mal funcionamiento de los componentes.
- Disfunciones de los sistemas de refrigeración y lubricación y las causas a las que obedecen.
Averías en el sistema mecánico-hidráulico y en el sistema eléctrico asociado. Equipo de comprobación.
Precauciones de uso.
Averías por falta de fluidos.
Averías por mal reglaje de sus parámetros.
Averías por mal funcionamiento de sus componentes.
- Métodos de diagnóstico en casos de procesos guiados.
Observación y recogida de informaciones.
Sintomatología y relación con otros sistemas.
Procesos de diagnóstico guiados.
Tomas de medición de parámetros.
Código: 0742
1. Caracteriza el funcionamiento de sistemas auxiliares en los motores de ciclo diésel interpretando las
variaciones de sus parámetros y la funcionalidad de los elementos que los constituyen.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las características de los combustibles utilizados en los motores diésel.
b) Se han identificado los elementos que componen los sistemas de alimentación de los motores diésel.
c) Se han descrito los sistemas de alimentación diésel.
d) Se han definido los parámetros de los sistemas de alimentación de los motores diésel presiones,
caudales, temperaturas, entre otros.
e) Se han definido los parámetros de funcionamiento de los sensores, actuadores y unidades de control
del sistema de inyección diésel.
f) Se han descrito los sistemas de arranque en frío de los motores diésel.
g) Se han descrito los diferentes ajustes que se han de realizar en los sistemas de inyección.
h) Se han descrito las características que definen las diferentes fases de funcionamiento del motor
diésel: arranque en frío, poscalentamiento, aceleración, corte de régimen máximo, entre otras.
2. Identifica averías en los sistemas auxiliares de los motores de ciclo diesel, relacionando los síntomas
y efectos con las causas que las producen.
Criterios de evaluación:
3. Mantiene los sistemas auxiliares del motor de ciclo diésel, interpretando y aplicando procedimientos
establecidos según especificaciones técnicas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Código: 0973
Criterios de evaluación:
a) Se han enumerado los componentes de los motores y generadores, relacionándolos con la función
que cumplen.
b) Se han reconocido las características constructivas de los motores y generadores.
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24819
c) Se han interpretado los parámetros característicos y las curvas de funcionamiento de los motores en
régimen permanente.
d) Se han interpretado los parámetros característicos y las curvas de funcionamiento de los
generadores.
e) Se han identificado las características específicas de los motores utilizados en tracción.
f) Se han identificado los elementos que constituyen el circuito de regulación.
g) Se han interpretado las características de los diferentes regímenes de funcionamiento del motor.
h) Se han especificado los modos de regulación de los motores de corriente continua.
i) Se han interpretado las formas de conexión de los motores de corriente continua y se distinguen los
regímenes de funcionamiento.
Criterios de evaluación:
a) Se han enumerado los componentes de los motores y generadores asíncronos relacionándolos con
la función que deben cumplir.
b) Se han interpretado las características y curvas de funcionamiento de los motores asíncronos, en
régimen permanente.
c) Se han interpretado las características específicas de los motores de corriente alterna utilizados en
tracción.
d) Se han interpretado las características de funcionamiento del motor asíncrono como alternador.
e) Se han identificado los métodos de regulación de velocidad de los motores asíncronos y las
características de funcionamiento del motor durante las diferentes fases.
f) Se han identificado los métodos de arranque del motor asíncrono.
g) Se han interpretado las formas de conexión de los motores de corriente alterna y se han distinguido
los regímenes de funcionamiento.
h) Se han enumerado los diferentes componentes de los motores síncronos, relacionándolos con la
función que deben cumplir.
3. Localiza averías en los motores y en los generadores eléctricos, relacionando sus síntomas y efectos
con las causas que los producen.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
6. Realiza ensayos en los motores eléctricos de tracción, describiendo los procedimientos de ejecución.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado las características de los distintos dispositivos semiconductores.
b) Se han interpretado los esquemas eléctricos, reconociendo la funcionalidad de sus circuitos
principales y de los elementos que los componen.
c) Se han identificado las magnitudes y formas de onda representativas de las variables en los circuitos
convertidores.
d) Se han interpretado las diferentes formas de control que admiten los circuitos semiconductores.
e) Se han identificado los elementos de protección utilizados en electrónica de potencia.
f) Se han identificado las características específicas de montaje de los dispositivos semiconductores,
su conexión en serie y en paralelo.
g) Se han identificado las causas y la forma de evitar los efectos de las interferencias electromagnéticas.
h) Se han identificado los esfuerzos adicionales sobre el motor, producidos por la aplicación de
convertidores electrónicos.
Criterios de evaluación:
c) Se han seleccionado los instrumentos de medida y los elementos auxiliares en función de la magnitud
que se va a medir, del rango de las medidas y de la precisión requerida.
d) Se han extraído los datos de las centrales electrónicas.
e) Se ha identificado el elemento o conjunto que presenta la disfunción.
f) Se han realizado ajustes, reglajes, limpieza y reemplazos de materiales y elementos deteriorados.
g) Se ha verificado que se restituye la funcionalidad requerida tras las operaciones realizadas.
h) Se han realizado las operaciones, aplicando la normativa de prevención de riesgos laborales y la de
protección ambiental.
i) Se ha observado una actitud ordenada y metódica en la realización de las actividades de trabajo.
Criterios de evaluación:
Escobillas y portaescobillas.
Medida de la rugosidad de los colectores.
Medida y ajuste de la presión de las escobillas.
Cambio de escobillas.
Mantenimiento de bobinados.
Ensayos de aislamiento.
Ensayos de rigidez dieléctrica.
Ensayos en corriente alterna y en corriente continua:
Ensayos sobre el aislamiento.
Ensayos de ondas de choque.
Medida de la resistencia óhmica de los devanados. Desequilibrios.
Medida de la inductancia de los devanados. Desequilibrios.
Reimpregnaciones.
Mantenimiento y engrase de rodamientos:
Inspección de rodamientos.
Cambio de rodamientos.
Análisis de vibraciones.
Comprobaciones en el entrehierro.
Mantenimiento de otros componentes: Zunchados, cuñas, ventiladores y conexiones.
Limpieza y secado de las máquinas eléctricas.
Tipos de aislamientos para motores de corriente continua:
Aislamientos sólidos, barnices y resinas.
Equilibrado del rotor:
Tipos de equilibrado.
9) Mantenimiento de pantógrafos:
Código.0974
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los conceptos básicos de la neumática y las características del aire comprimido.
b) Se han interpretado las leyes físicas aplicadas a los gases y su aplicación a la neumática.
c) Se han interpretado los símbolos utilizados para representar los diferentes equipos y elementos
neumáticos.
d) Se han seleccionado las normas de aplicación.
e) Se han identificado los elementos que constituyen una instalación neumática.
f) Se ha descrito la funcionalidad de los distintos elementos de la instalación.
g) Se ha interpretado el funcionamiento de los instrumentos de medida y comprobación.
2. Monta circuitos neumáticos, relacionando la función de sus elementos con la operatividad del circuito.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
4. Mantiene los compresores de producción de aire comprimido y los elementos de una instalación
neumática, interpretando los procedimientos de trabajo.
Criterios de evaluación:
5. Caracteriza los sistemas de frenado que coexisten en el material rodante ferroviario, describiendo la
funcionalidad y características de los mismos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito la función que cumple cada uno de los sistemas de freno.
b) Se han relacionado los sistemas de freno que coexisten con la complementación que existe entre
ellos.
c) Se han identificado los elementos y equipos que intervienen en el sistema de frenado.
d) Se ha identificado el funcionamiento de los elementos y equipos y se han caracterizado los mismos.
e) Se han interpretado los esquemas electroneumáticos de funcionamiento de los sistemas de freno.
f) Se han interpretado las curvas características de funcionamiento.
g) Se han relacionado las diferentes normas de aplicación.
Criterios de evaluación:
7. Mantiene los sistemas de freno, relacionando los síntomas de disfuncionalidad con las causas que
los producen y aplicando procedimientos de trabajo establecidos.
Criterios de evaluación:
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24827
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos, conjuntos y sistemas dependientes del equipo neumático auxiliar.
b) Se ha relacionado cada uno de los equipos del sistema neumático auxiliar con la función que realizan.
c) Se ha identificando e interpretado la documentación técnica y el esquema neumático de cada
subsistema.
d) Se ha relacionado el funcionamiento de cada subsistema con la operatividad del conjunto.
e) Se ha descrito cada uno de los componentes de forma individual, su funcionamiento particular y su
implementación en el sistema.
f) Se han identificado los parámetros de funcionamiento de cada uno de los subsistemas.
Criterios de evaluación:
Cilindros neumáticos:
Características definitorias.
Dimensionamiento del cilindro.
Tipos de cilindros.
Válvulas neumáticas:
Accionamiento neumático, eléctrico y manual.
Concepto de caudal nominal.
Tipos de válvulas por número de vías.
Accesorios de una instalación neumática:
Presostatos.
Reguladores.
Antirretornos.
Transductores electro neumáticos.
Sensores de presión/vacío.
Manómetros.
Racoraje.
Normativa de aplicación.
Prevención de riesgos laborales.
Timonería de freno.
Zapatas de freno.
Zapatas de limpieza.
Normas de aplicación.
Código: 0975
1. Caracteriza la funcionalidad y constitución de los elementos y conjuntos que componen los circuitos
eléctricos auxiliares del material rodante ferroviario, describiendo su funcionamiento.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los equipos y elementos de los sistemas eléctricos auxiliares y su ubicación en
una unidad tren.
b) Se ha descrito el funcionamiento de los equipos y elementos que constituyen los sistemas eléctricos
auxiliares de una unidad tren.
c) Se han relacionado las leyes y reglas eléctricas con el funcionamiento de los elementos de los
equipos y los sistemas eléctricos auxiliares.
d) Se han interpretado los parámetros de funcionamiento.
e) Se han interpretado los esquemas de los circuitos eléctricos, reconociendo su funcionalidad y los
elementos que los componen.
f) Se han representado los esquemas eléctricos de los sistemas auxiliares, aplicando la simbología
específica.
g) Se han realizado los cálculos de conductores y la protección de circuitos.
h) Se ha mantenido una actitud de responsabilidad en el trabajo.
2. Identifica averías de los sistemas eléctricos auxiliares del material rodante ferroviario, relacionando
los síntomas y los efectos con las causas que las producen.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24833
Criterios de evaluación:
5. Monta nuevas instalaciones de material rodante ferroviario, seleccionando los procedimientos, los
materiales, componentes y elementos necesarios.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24834
a) Se ha interpretado la documentación técnica relacionándola con los circuitos y elementos que se van
a reparar.
b) Se han seleccionado los medios, herramientas, utillajes y aparatos de medida necesarios para
realizar la detección de la avería.
c) Se ha detectado el elemento o circuito averiado, siguiendo los protocolos establecidos.
d) Se han realizado ajustes, reglajes y comprobaciones de parámetros en los elementos reparados o
sustituidos.
e) Se han realizado las comprobaciones y actuaciones necesarias para sustituir los elementos
mecánicos, eléctricos, electromagnéticos, electrónicos u ópticos, siguiendo las especificaciones
establecidas y los protocolos de puesta a punto.
f) Se han adaptado y codificado las unidades de control y los componentes electrónicos sustituidos o
afectados por la avería.
g) Se ha verificado, tras la reparación o sustitución, la funcionalidad del sistema en su conjunto.
h) Se han realizado las operaciones y actuaciones establecidas en la normativa de prevención de
riesgos laborales.
i) Se ha observado una actitud ordenada y metódica en la realización de las actividades.
j) Se ha operado con autonomía en las actividades desarrolladas.
Normas técnicas:
Tipos de normas técnicas: Internas y normalizadas.
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24836
Normas de prevención, seguridad y uso que hay que tener en cuenta en los procesos:
Trabajos eléctricos: En tensión y sin tensión.
Trabajos con equipos y herramientas eléctricas.
Técnicas de localización guiadas:
Estado de los interruptores principales.
Estados de los elementos de protección.
Comprobación de los parámetros de las fuentes de alimentación presentes en la instalación.
Desarrollo de un diagrama de bloques de la instalación para comprobaciones la medición de los
parámetros eléctricos.
Métodos de diagnóstico en casos de procesos guiados. Checklist de puntos críticos. Protocolo rápido
del fabricante. Comparador de medidas.
Interpretación de documentación técnica.
Identificación de síntomas y disfunciones: Elaboración de fichas de averías.
Manejo de equipos de diagnosis: Utilización de los aparatos de medida.
Procesos de sustitución de elementos y conjuntos averiados.
Interpretación y regulación de parámetros:
Utilización de los datos del fabricante del sistema o instalación.
Utilización de los datos contenidos en las órdenes técnicas propias.
Planes de intervención en correctiva y preventiva:
Recabar información sobre causas de la avería.
Decidir donde se centra el problema.
Tomar las medidas de seguridad oportunas.
Analizar el área afectada por la avería.
Dar la solución adecuada al problema.
Aplicación de normas técnicas para la intervención en averías.
Registro de datos para la elaboración de informes de averías.
Puesta en servicio.
Código: 0976
Criterios de evaluación:
2. Monta circuitos eléctricos y electrónicos básicos, relacionando la función de sus elementos con la
operatividad del circuito.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado las características del sistema lógico cableado con su constitución.
b) Se han identificado las características de los elementos que componen distintos sistemas lógicos
cableados.
c) Se han localizado los elementos que componen sistemas lógicos cableados concretos.
d) Se ha secuenciado el chequeo de los parámetros que se van a controlar en un determinado sistema
lógico cableado.
e) Se han identificado los elementos que componen el sistema lógico cableado seleccionado.
f) Se han descrito las características y la constitución de este sistema.
g) Se han interpretado las características de funcionamiento de los elementos que lo componen.
h) Se ha mantenido una actitud de responsabilidad en el trabajo.
4. Localiza averías en los sistemas lógicos cableados, relacionando los síntomas y efectos con las
causas que las producen.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24838
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado las características de los sistemas lógicos programables, con su constitución.
b) Se han identificado las características de los elementos que componen los sistemas lógicos
programables.
c) Se han descrito las características y constitución de los sistemas lógicos programables.
d) Se han localizado los elementos hardware que componen los sistemas lógicos programables.
e) Se ha identificado el software que utilizan y controlan los sistemas lógicos programables.
f) Se han interpretado las características de funcionamiento de los elementos que componen los
sistemas lógicos programables.
g) Se han identificado los elementos que componen y los parámetros que se van a controlar en los
sistemas lógicos programables.
h) Se ha secuenciado el chequeo de los parámetros que se van a controlar en los sistemas lógicos
programables.
7. Localiza disfunciones en el sistema lógico programable, relacionando los síntomas y efectos con las
causas que las producen.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Código: 0977
Criterios de evaluación:
2. Localiza averías en los equipos de climatización de vehículos de material rodante, relacionando sus
síntomas y efectos con las causas que las producen.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
5. Realiza el mantenimiento del sistema de WC de los vehículos del material rodante, interpretando los
procedimientos establecidos y las especificaciones técnicas.
Criterios de evaluación:
6. Realiza el mantenimiento del sistema automático de puertas de los vehículos del material rodante,
interpretando y aplicando los procedimientos de trabajo establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los elementos que componen el sistema de puertas de entrada automáticas.
b) Se ha identificado el funcionamiento de cada uno de los principales bloques funcionales que
componen el sistema, relacionándolo con el funcionamiento general.
c) Se ha identificado la secuencia del funcionamiento general del sistema neumático y eléctrico.
d) Se ha seleccionado la documentación técnica, relacionando la simbología y los esquemas con los
sistemas y elementos que hay que mantener.
e) Se ha realizado un diagrama del proceso de diagnóstico de la avería.
f) Se ha seleccionado el equipo de medida y las herramientas necesarias.
g) Se ha identificado el elemento o sistema que presenta la disfunción.
h) Se han ajustado los parámetros del sistema, sustituyendo la pieza averiada en caso necesario.
i) Se ha realizado la puesta en servicio posterior del sistema.
j) Se ha realizado la recarga de datos y parámetros de funcionamiento de las centrales electrónicas.
7. Aplica las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los
riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de materiales,
herramientas, útiles y máquinas en un taller de mantenimiento de material rodante ferroviario.
b) Se han descrito las medidas de seguridad y de protección personal y colectiva que se deben adoptar
en la ejecución de las operaciones en un taller de mantenimiento de material rodante ferroviario.
c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales,
herramientas, máquinas y equipos de trabajo, empleados en los procesos de mantenimiento de material
rodante ferroviario.
d) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención
de riesgos.
e) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.
f) Se ha cumplido la normativa de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones realizadas.
Aceites para refrigeración: Tipos y propiedades (lubricación en las instalaciones frigoríficas, lubricantes
minerales, polaridad, geometría molecular, problemática de la polaridad de los lubricantes, lubricantes
alquibencénicos, lubricantes para fluidos frigorígenos alternativos, lubricantes PAGy lubricantes Poliol
Ester).
Compresores frigoríficos.
Clasificación.
Compresores alternativos: Clasificación, rendimientos, elementos auxiliares, evolución de potencias,
curvas de catálogo, control de capacidad.
Compresores de tornillo: Compresores de doble tornillo, compresores monotornillo, rango de potencias
y comparativa con compresores alternativos.
Compresores de paletas: Paleta estacionaria, multipalet
Compresores rotativos, lubricación. Compresores rotativos. Ventajas.
Compresores de espiral. Scroll.
Fase de funcionamiento: Ventajas e inconvenientes, valores máximos de potencia frigorífica,
compresores centrífugos.
Expansores:
Funcionamiento del dispositivo de expansión.
Tipos de expansores. Expansores manuales.
Válvulas de expansión automáticas. Válvulas termostáticas: tipos de válvulas termostáticas, ventajas e
inconvenientes. Válvulas de flotador.
Expansores de sección constante:
Tubos capilares. Subenfriamiento y recalentamiento.
Tubos capilares. Comportamiento del fluido.
Evaporadores:
Mecanismos de ebullición: Ebullición en recipientes, ebullición en interior de tubos.
Tipos de evaporadores: Evaporadores de aire, evaporadores de líquido, características térmicas.
Condensadores (clasificación):
Proceso de condensación: Incrementos de temperatura y coeficientes globales.
Condensadores de aire: convección natural, convección forzada, coeficientes globales teóricos (banco
de tubos aleteados) y curvas de catálogo.
Elementos accesorios:
Tuberías de refrigerante: Líneas de aspiración, líneas de descarga, líneas de líquido y materiales
utilizados.
Accesorios en la línea de descarga: Latiguillos antivibratorios y separador de lubricante.
Accesorios en la línea de líquido: Depósito de líquido, intercambiador intermedio, filtro deshidratador,
visor de líquido y purgador de incondensables.
Accesorios en la línea de aspiración: Recipiente antigolpe de líquido.
Climatización. Definiciones generales.
Propiedades psicrométricas: El aire húmedo.
Variables psicrométricas: Presión total, humedad específica y absoluta, grado de saturación,
temperatura seca, temperatura húmeda y temperatura de rocío.
Diagrama psicrométrico:
Diagrama Carrier. Diagrama Mollier.
Normativa legal gases refrigerantes, normas de seguridad para el manejo de gases refrigerantes:
Reglamento CE 2037/2000; 842/2006; 1005/2009, RD sobre la comercialización manipulación gases
fluorados y certificaciones de los profesionales que los utilizan. Normas legales específicas del sector:
especificaciones técnicas de homologación de material ferroviario. Normas técnicas del sector: EN
14813, EN 13219; EN 14750.
4) Realización del mantenimiento de los sistemas de megafonía, video información y seguridad contra
incendios de los vehículos de material rodante:
Instalaciones de megafonía.
Fenómenos de megafonía:
Limpieza.
Magnitudes básicas del sonido. Cualidades del sonido. Tipos de sonido.
Emisión y propagación del sonido, presencia de obstáculos.
Unidades y parámetros:
Presión sonora.
Pérdida o ganancia.
Medidas de potencia y tensión.
Clasificación de instalaciones electroacústicas:
Tipología y características. Componentes de una instalación electroacústica. Simbología de las
instalaciones.
Configuración de pequeñas instalaciones de megafonía.
Sistemas de sonido: Elementos de entrada captadores, etapas de la señal de audio, etapa de salida.
Conectores y cables específicos utilizados en megafonía.
Adaptación de altavoces, conexiones, pérdidas y cableados.
Puesta a punto de la instalación. Ajuste acústico.
Instalaciones de intercomunicación.
Sistemas de telefonía:
Conceptos y ámbitos de aplicación.
Centrales telefónicas: Tipología, características y jerarquía.
Simbología de las instalaciones de telefonía e intercomunicación.
Componentes de una instalación de interfonía.
Instalaciones de seguridad:
Requisitos de los sistemas de seguridad.
Conocimientos básicos de los sistemas de seguridad.
Elementos que constituyen las distintas instalaciones de seguridad.
Alarmas contra incendios.
Circuitos CCTV y video vigilancia:
Unidades de control. Elementos y partes. Tipología y características.
Elementos de conexión: Cables trenzados, coaxial, fibra óptica.
Comportamiento del fuego.
Tipos de detectores:
Iónicos. Ópticos. Térmicos. Termovelocimétrico. Contacto manual.
Componentes de detección auxiliares:
Elementos y partes. Tipología y características.
Detectores y pulsadores de incendio. Central de incendio. Sirenas, señalizadores y actuadores.
Simbología utilizada en las instalaciones de seguridad.
Instalaciones de video información.
Servidores de contenidos:
Tipos. Características principales.
Monitores:
Tipos de monitores. Formatos de visualización. Características principales.
Redes de datos:
Tipos de redes.
Tipos de cables y características.
Interpretación de la documentación técnica y de los parámetros constructivos de los componentes del
sistema:
Aparatos de medida, interpretación y precisión. Interpretación de los aparatos de medidas, precisión.
Detección de averías en sistemas de megafonía: averías típicas en instalaciones de megafonía,
criterios y puntos de revisión, operaciones programadas de control y mantenimiento.
Detección de averías en sistemas de video información: averías típicas en instalaciones de video
información, criterios y puntos de revisión, operaciones programadas de control y mantenimiento.
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24847
5) Realización del mantenimiento del sistema de WC de los vehículos del material rodante:
6) Realización del mantenimiento del sistema automático de puertas de los vehículos del material
rodante:
Código: 0978
Criterios de evaluación:
2. Localiza averías de los sistemas que componen el conjunto del bogie, relacionando los síntomas y
los efectos con las causas que los originan.
Criterios de evaluación:
g) Se han comparado los valores de los parámetros obtenidos con los datos de la documentación
técnica.
h) Se ha determinado el elemento o conjunto que hay que sustituir, reglar o reparar.
3. Mantiene los sistemas que componen el conjunto del bogie, interpretando y aplicando los
procedimientos establecidos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
5. Localiza averías en el conjunto de tracción y choque, relacionando los síntomas y efectos con las
causas que los originan.
Criterios de evaluación:
6. Mantiene los sistemas que componen el sistema de tracción y choque, interpretando procedimientos
establecidos de reparación.
Criterios de evaluación:
7. Aplica las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los
riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de materiales,
herramientas, útiles y máquinas en un taller de mantenimiento de material rodante ferroviario.
b) Se han descrito las medidas de seguridad y de protección personal y colectiva que se deben adoptar
en la ejecución de las operaciones en un taller de mantenimiento de material rodante ferroviario.
c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales,
herramientas, máquinas y equipos de trabajo empleados en los procesos de mantenimiento de material
rodante ferroviario.
d) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención
de riesgos.
e) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.
f) Se ha cumplido la normativa de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en las
operaciones realizadas.
Duración: 90 horas.
Contenidos:
2) Localización de averías de los diferentes sistemas que componen el conjunto del bogie:
Amortiguadores hidráulicos
Elementos goma/caucho/metal.
Toma de parámetros e interpretación de los mismos.
Normas de seguridad y de uso que hay que tener en cuenta en los procesos.
Plan de actuación de resolución de problemas.
3) Mantenimiento de los diferentes sistemas que componen el conjunto del bogie:
Interpretación de la documentación técnica correspondiente.
Sistema de tolerancias y ajustes ISO:
Conceptos fundamentales.
Montaje y desmontaje de los ajustes.
Características del perfil de rueda:
Definición y características.
Defectos del perfil.
Parámetros que hay que ajustar en los sistemas:
Reglaje de los elementos de la suspensión.
Prueba de estanqueidad y funcionamiento del freno.
Técnicas y métodos de desmontaje y montaje.
Verificación de las operaciones realizadas.
Tolerancias geométricas:
Tolerancias de formas. Tolerancias de posición.
Tolerancias de orientación. Tolerancias de oscilación.
Calidad superficial:
Terminología.
Parámetros de rugosidad.
Simbología.
Tolerancias de oscilación.
Ensayos no destructivos:
Introducción al ensayo por líquidos penetrantes.
Introducción al ensayo por partículas magnéticas.
Introducción al ensayo por ultrasonidos.
Útiles y herramientas necesarias en los procesos.
Verificación de las operaciones realizadas.
Código: 0260
Criterios de evaluación:
2. Traza piezas para su posterior mecanizado, relacionando las especificaciones de croquis y planos
con la precisión de los equipos de medida.
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los distintos equipos de medida (calibre, palmer, comparadores, transportadores
y goniómetros) y se ha realizado el calado y puesta a cero de los mismos en los casos necesarios.
b) Se ha descrito el funcionamiento de los distintos equipos de medida relacionándolos con las medidas
que se van a efectuar.
c) Se han descrito los sistemas de medición métrico y anglosajón y se han interpretado los conceptos
de nonio y apreciación.
d) Se han estudiado e interpretado adecuadamente los croquis y planos para efectuar la medición y
trazado.
e) Se ha realizado el cálculo de conversión de medidas entre el sistema métrico decimal y anglosajón.
f) Se han realizado medidas interiores, exteriores y de profundidad con el instrumento adecuado y la
precisión exigida.
g) Se han seleccionado los útiles necesarios para realizar el trazado de las piezas y se ha efectuado
su preparación.
h) Se ha ejecutado el trazado de forma adecuada y precisa para la realización de la pieza.
i) Se ha verificado que las medidas del trazado corresponden con las dadas en croquis y planos.
3. Mecaniza piezas manualmente, relacionando las técnicas de medición con los márgenes de
tolerancia de las medidas dadas en croquis y planos.
Criterios de evaluación:
a) Se han explicado las características de los materiales metálicos más usados en el automóvil, como
fundición, aceros, y aleaciones de aluminio entre otros.
b) Se han identificado las herramientas necesarias para el mecanizado.
c) Se han clasificado los distintos tipos de limas atendiendo a su picado y a su forma, y teniendo en
cuenta el trabajo que van a realizar.
d) Se han seleccionado las hojas de sierra teniendo en cuenta el material que se debe cortar.
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24853
Criterios de evaluación:
a) Se ha descrito el proceso de taladrado y los parámetros que hay que ajustar en las máquinas según
el material que se ha de taladrar.
b) Se ha calculado la velocidad de la broca en función del material que se ha de taladrar y del diámetro
del taladro.
c) Se ha calculado el diámetro del taladro para efectuar roscados interiores de piezas.
d) Se han ajustado los parámetros de funcionamiento de las máquinas taladradoras.
e) Se han ejecutado los taladros en los sitios estipulados y se ha efectuado la lubricación adecuada.
f) Se ha efectuado el avellanado teniendo en cuenta el taladro y el elemento que hay que embutir en
él.
g) Se ha seleccionado la varilla teniendo en cuenta los cálculos efectuados para la realización del
tornillo.
h) Se ha seguido la secuencia correcta en las operaciones de roscado interior y exterior y se ha
efectuado la lubricación correspondiente.
i) Se ha verificado que las dimensiones de los elementos roscados, así como su paso, son las
estipuladas.
j) Se han respetado los criterios de seguridad y medio ambiente.
5. Realiza uniones de elementos metálicos mediante soldadura blanda, describiendo las técnicas
utilizadas en cada caso.
Criterios de evaluación:
Duración: 83 horas.
Contenidos:
2) Trazado de piezas:
3) Mecanizado manual:
Características de los materiales metálicos más usados en el automóvil: Fundición, aceros y aleaciones
de aluminio.
Propiedades que confieren los tratamientos térmicos y termoquímicos.
Elementos básicos del puesto de trabajo y su utilización.
Objeto del limado. Uso y tipos de limas atendiendo a su forma y a su picado. Técnicas de limado.
Corte de materiales con sierra de mano. Hojas de sierra: características, tipos, elección en función del
trabajo que se ha de realizar. Operaciones de aserrado.
El corte con tijera de chapa: Tipos de tijeras. Procesos de corte con tijeras de chapa. Características y
funcionamiento de máquinas de serrar. Procesos de corte con máquinas serrar.
Normas de prevención que hay que observar.
Actitud metódica en la realización de actividades.
Objeto del taladrado. Máquinas de taladrar. Parámetros que es preciso tener en cuenta en función del
material que se pretende taladrar.
Brocas, tipos y partes que las constituyen. Materiales utilizados en la fabricación de brocas.
Proceso de taladrado. Parámetros que es preciso tener en cuenta en procesos de taladrado. Selección
de brocas según tipo y material a taladrar.
El avellanado. Clases de tornillos. Partes que constituyen las roscas. Tipos de roscas y su utilización.
Sistemas de roscas. Normalización y representación de roscas.
Cálculos para la ejecución de roscas interiores y exteriores. Medición de roscas.
Procesos de ejecución de roscas. Técnicas de roscado manual. Influencia de las características de
materiales en las operaciones de roscado.
Normas de prevención que hay que observar.
Actitud metódica en la realización de actividades.
Código: 0979
Criterios de evaluación:
d) Se han identificado los principales yacimientos de empleo y de inserción laboral para el técnico en
Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario.
e) Se han determinado las técnicas utilizadas en el proceso de búsqueda de empleo.
f) Se han previsto las alternativas de autoempleo en los sectores profesionales relacionados con el
título.
g) Se ha realizado la valoración de la personalidad, aspiraciones, actitudes, y formación propia para la
toma de decisiones.
2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, valorando su eficacia y eficiencia para la consecución
de los objetivos de la organización.
Criterios de evaluación:
a) Se han valorado las ventajas del trabajo en equipo en situaciones de trabajo relacionadas con el
perfil del técnico en Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario.
b) Se han identificado los equipos de trabajo que pueden constituirse en una situación real de trabajo.
c) Se han determinado las características del equipo de trabajo eficaz frente a los equipos ineficaces.
d) Se ha valorado positivamente la necesaria existencia de diversidad de roles y opiniones asumidos
por los miembros de un equipo.
e) Se ha reconocido la posible existencia de conflicto entre los miembros de un grupo como un aspecto
característico de las organizaciones.
f) Se han identificado los tipos de conflictos y sus fuentes.
g) Se han determinado procedimientos para la resolución del conflicto.
3. Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales,
reconociéndolas en los diferentes contratos de trabajo.
Criterios de evaluación:
4. Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante las distintas contingencias
cubiertas, identificando las distintas clases de prestaciones.
Criterios de evaluación:
a) Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la mejora de la calidad de
vida de los ciudadanos.
b) Se han enumerado las diversas contingencias que cubre el sistema de Seguridad Social.
c) Se han identificado los regímenes existentes en el sistema de la Seguridad Social.
d) Se han identificado las obligaciones de empresario y trabajador dentro del sistema de Seguridad
Social.
e) Se han identificado, en un supuesto sencillo, las bases de cotización de un trabajador y las cuotas
correspondientes a trabajador y empresario.
f) Se han clasificado las prestaciones del sistema de Seguridad Social, identificando los requisitos.
g) Se han determinado las posibles situaciones legales de desempleo.
h) Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de una prestación por desempleo de nivel
contributivo básico.
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24856
5. Evalúa los riesgos derivados de su actividad, analizando las condiciones de trabajo y los factores de
riesgo presentes en su entorno laboral.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
a) Se han definido las técnicas de prevención y de protección individual y colectiva que deben aplicarse
para evitar los daños en su origen y minimizar sus consecuencias en caso de que sean inevitables.
b) Se ha analizado el significado y alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad.
c) Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.
d) Se han identificado las técnicas de clasificación de heridos en caso de emergencia donde existan
víctimas de diversa gravedad.
e) Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que deben ser aplicadas en el lugar del
accidente ante distintos tipos de daños y la composición y uso del botiquín.
f) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador y su
importancia como medida de prevención.
Duración: 82 horas.
Contenidos:
Definición y análisis del sector profesional del título de Técnico en mantenimiento de material rodante
ferroviario.
Planificación de la propia carrera:
Establecimiento de objetivos laborales, a medio y largo plazo, compatibles con necesidades y
preferencias
Objetivos realistas y coherentes con la formación actual y la proyectada.
Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, medianas y grandes empresas del sector.
Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Europass, Ploteus.
Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.
Valoración del autoempleo como alternativa para la inserción profesional.
El proceso de toma de decisiones.
Establecimiento de una lista de comprobación personal de coherencia entre plan de carrera, formación
y aspiraciones.
Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organización.
Clases de equipos en el sector del mantenimiento de material rodante ferroviario, según las funciones
que desempeñan.
Análisis de la formación de los equipos de trabajo.
Características de un equipo de trabajo eficaz.
La participación en el equipo de trabajo. Análisis de los posibles roles de sus integrantes.
Definición de conflicto: Características, fuentes y etapas del conflicto.
Métodos para la resolución o supresión del conflicto: mediación, conciliación y arbitraje.
3) Contrato de trabajo:
Código: 0980
Criterios de evaluación:
2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto sobre el entorno
de actuación e incorporando valores éticos.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las funciones básicas que se realizan en una empresa y se ha analizado el concepto
de sistema aplicado a la empresa.
b) Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la empresa, en
especial el entorno económico, social, demográfico y cultural.
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24859
c) Se ha analizado la influencia en la actividad empresarial de las relaciones con los clientes, con los
proveedores y con la competencia, como principales integrantes del entorno específico.
d) Se han identificado los elementos del entorno de una pyme de mantenimiento de material rodante
ferroviario.
e) Se han analizado los conceptos de cultura empresarial e imagen corporativa y su relación con los
objetivos empresariales.
f) Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad social de las empresas y su importancia como un
elemento de la estrategia empresarial.
g) Se ha elaborado el balance social de una empresa relacionada con el mantenimiento de material
rodante ferroviario y se han descrito los principales costes sociales en que incurren estas empresas,
así como los beneficios sociales que producen.
h) Se han identificado, en empresas relacionadas con el mantenimiento de material rodante ferroviario,
prácticas que incorporan valores éticos y sociales.
i) Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad económica y financiera de una pyme relacionada con
el mantenimiento de material rodante ferroviario.
3. Realiza actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa, seleccionando la forma
jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas.
Criterios de evaluación:
4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera de una pyme, identificando las principales
obligaciones contables y fiscales y cumplimentando la documentación.
Criterios de evaluación:
a) Se han analizado los conceptos básicos de contabilidad, así como las técnicas de registro de la
información contable.
b) Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable, en especial en lo
referente a la solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa.
c) Se han definido las obligaciones fiscales de una empresa relacionada con el mantenimiento de
material rodante ferroviario.
d) Se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario fiscal.
e) Se ha cumplimentado la documentación básica de carácter comercial y contable (facturas, albaranes,
notas de pedido, letras de cambio y cheques, entre otros) para una pyme de mantenimiento de material
rodante ferroviario y se han descrito los circuitos que dicha documentación recorre en la empresa.
f) Se han identificado los principales instrumentos de financiación bancaria.
g) Se ha incluido toda la documentación citada en el plan de empresa.
Duración: 66 horas
Contenidos:
1) Iniciativa emprendedora:
2) La empresa y su entorno:
Concepto de empresa.
Tipos de empresa.
La responsabilidad de los propietarios de la empresa.
La fiscalidad en las empresas.
Elección de la forma jurídica. Dimensión y número de socios.
Trámites administrativos para la constitución de una empresa.
Viabilidad económica y viabilidad financiera de una empresa relacionada con el mantenimiento de
material rodante ferroviario.
Análisis de las fuentes de financiación y elaboración del presupuesto de una empresa relacionada con
el mantenimiento de material rodante ferroviario.
Ayudas, subvenciones e incentivos fiscales para las PYMES relacionadas con el mantenimiento de
material rodante ferroviario.
Plan de empresa: Elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad económica y financiera, trámites
administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.
Respeto por el cumplimiento de los trámites administrativos y legales.
4) Función administrativa:
Código: 0981
Criterios de evaluación:
2. Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional, de acuerdo con las
características del puesto de trabajo y con los procedimientos establecidos en la empresa.
Criterios de evaluación:
3. Realiza el mantenimiento de motores diésel y de sus sistemas auxiliares, efectuando los diagnósticos
que permitan identificar los elementos que hay que ajustar, reparar o sustituir.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
5. Realiza el mantenimiento del conjunto del bogie y del sistema de tracción y choque, efectuando los
diagnósticos que permitan identificar los elementos que hay que ajustar, reparar o sustituir.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación:
7. Realiza el mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas neumáticos y de freno del material
rodante ferroviario, siguiendo los planes de dicho mantenimiento.
Criterios de evaluación:
Módulo profesional: inglés técnico para los ciclos formativos de grado medio de la familia profesional
de Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
Código: CLM0008.
1. Valora la importancia del idioma en su campo de especialización, tanto para la propia etapa formativa
como para su inserción laboral, orientando su aprendizaje a las necesidades específicas de su sector.
Criterios de evaluación:
a) Se han determinado las situaciones más frecuentes en las que el idioma será necesario para su
desempeño profesional y académico.
b) Se han identificado las destrezas comunicativas que se deben mejorar de cara a responder a las
necesidades planteadas.
c) Se ha desarrollado interés en el idioma no sólo como instrumento para la consecución de objetivos
profesionales, sino que se han valorado, además, sus aspectos sociales y culturales, lo que favorece
la integración en un entorno laboral cada vez más multicultural y plurilingüe.
2. Comprende textos cortos y sencillos sobre temas laborales concretos redactados en un lenguaje
habitual y cotidiano o relacionado con el trabajo.
Criterios de evaluación:
a) Se han comprendido las indicaciones, por ejemplo, relativas a la seguridad, cuando se expresan en
un lenguaje sencillo.
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24864
Criterios de evaluación:
a) Se han utilizado expresiones de saludo y despedida, así como fórmulas de cortesía sencillas para
iniciar y terminar conversaciones.
b) Se han practicado diferentes situaciones comunicativas como presentar a una persona y el
intercambio de información personal básica, dar las gracias, pedir disculpas y realizar y aceptar
invitaciones y sugerencias.
c) Se ha mostrado capacidad de comprender lo suficiente como para desenvolverse en tareas sencillas
y rutinarias sin demasiado esfuerzo, pidiendo que se repita algo que no se ha comprendido.
d) Se han mantenido diálogos cortos y entrevistas preparadas en las que se pregunta y responde sobre
qué se hace en el trabajo, se piden y dan indicaciones básicas por teléfono, se explica de manera breve
y sencilla el funcionamiento de algo.
e) Se han trabajado estrategias de clarificación, como pedir a alguien que aclare o reformule de forma
más precisa lo que acaba de decir o repetir parte de lo que alguien ha dicho para confirmar la
comprensión.
f) Se ha logrado un discurso que, si bien afectado por ocasionales pérdidas de fluidez y por una
pronunciación, entonación y acento influenciados por la lengua materna, permite hacer presentaciones
breves que puedan ser comprendidas por oyentes que ayuden con las dificultades de expresión.
4. Escribe textos breves y toma notas, enlazando las ideas con suficiente coherencia mediante
conectores sencillos.
Criterios de evaluación:
a) Se han escrito notas y mensaje cortos y sencillos relacionados con temas de necesidad inmediata.
b) Se han cumplimentado breves informes propios del campo laboral o de interés con la ayuda de
formularios y formatos convencionales que guíen la redacción.
c) Se ha trabajado la coherencia en textos simples mediante el empleo de los nexos básicos para
relacionar ideas (“and”, “but”, “because”…).
5. Conoce y usa el vocabulario y los medios lingüísticos elementales para producir y comprender textos
sencillos, tanto orales como escritos. Los errores gramaticales, aunque puedan ser frecuentes, no
impiden la comunicación.
Criterios de evaluación:
Duración: 64 horas.
Contenidos:
- Determinación de las necesidades objetivas y las necesidades de aprendizaje para el ciclo formativo.
- Identificación de los objetivos del alumnado mediante métodos que fomenten su participación para
recabar información acerca de sus intereses, prioridades y nivel de partida.
Estrategias de adquisición y desarrollo del vocabulario básico general y específico del sector: formación
de palabras mediante el estudio de prefijos y sufijos, deducción del significado de palabras a través del
contexto.
Estructura de la oración simple.
Orientaciones pedagógicas:
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para responder a las necesidades de
comunicación en lengua extranjera para el desarrollo de su actividad formativa, su inserción laboral y
su futuro ejercicio profesional.
La formación del módulo contribuye a alcanzar todos los objetivos del ciclo formativo y todas las
competencias del título.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos
del módulo deberán considerar los siguientes aspectos:
La didáctica del Idioma para Fines Específicos (o ESP) sitúa al estudiante en el centro del proceso de
enseñanza aprendizaje, lo que conlleva que el diseño y desarrollo del programa y los materiales estarán
determinados por las necesidades comunicativas del alumnado.
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24866
Es fundamental, por tanto, llevar a cabo un análisis de cuáles son esas necesidades para cada ciclo
formativo, así como un estudio de las situaciones en las que el alumno o alumna tendrá que utilizar la
lengua. Adaptar el syllabus anterior a las especificidades de cada especialidad será la primera tarea
para el responsable del módulo.
Con ese mismo principio de tratar de facilitar a un tipo determinado de estudiante la satisfacción de sus
demandas lingüísticas concretas se debe abordar la cuestión de la metodología: es conveniente
adoptar una actitud ecléctica que permita utilizar distintos enfoques según sean dichas necesidades.
Sin embargo, no es menos cierto que el ESP ha optado, mayoritariamente, por aproximaciones de
enfoque comunicativo, basadas en tasks o tareas de clase que involucran al estudiante en actividades
comunicativas “reales”, por considerarlas más apropiadas para sus fines específicos. Se considera que
las prácticas y programas didácticos basados en esta metodología reúnen unas características
(motivación, creatividad, adaptabilidad a la disciplina del alumnado, uso de sus conocimientos y
experiencia anterior), que facilitan el aprendizaje de la lengua.
La plasmación de estas aproximaciones en el ámbito del aula plantea clases en las que el alumnado
está continuamente desarrollando una serie de tareas y en las que sólo se presta una atención
consciente al aspecto lingüístico si es necesario para el desarrollo de la actividad. Lo importante es, en
definitiva, que el alumno y la alumna desarrollen su competencia comunicativa poniendo en práctica
las destrezas básicas y que la actividad no la realice de una forma mecánica, sino espontánea, natural
y creativa. El alumnado de los ciclos formativos puede beneficiarse de este enfoque, ya que necesita
la lengua inglesa como un medio a través del cual realiza unas actividades académicas o profesionales.
Su implementación refuerza la conexión entre las tareas de clase y las que el estudiante desempeñará
en su trabajo, lo que indudablemente potencia su interés y motivación.
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24867
Anexo III A)
Especialidades del profesorado con atribución docente en el módulo profesional de inglés técnico
incorporado en el currículo del ciclo formativo de grado medio en Mantenimiento de Material Rodante
Ferroviario en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Catedrático/a de Enseñanza
Secundaria.
Inglés
Profesor/a de Enseñanza
Secundaria.
Organización y Procesos de
Mantenimiento de Vehículos y
Catedrático/a de Enseñanza
además:
Secundaria.
CLM0008. Inglés técnico para Nivel de competencia lingüística
Profesor/a de Enseñanza
los ciclos formativos de grado de inglés B2 según el Marco
Secundaria.
medio de la familia profesional Común Europeo de referencia
de Transporte y Mantenimiento de las lenguas.
de Vehículos
Mantenimiento de Vehículos y
además:
Profesores Especialistas en
Nivel de competencia lingüística
Sectores Singulares de
de inglés B2 según el Marco
Formación Profesional.
Común Europeo de referencia
de las lenguas.
AÑO XLII Núm. 130 10 de julio de 2023 24868
Anexo III B)
Titulaciones requeridas para la impartición del módulo profesional de inglés técnico incorporado en el
currículo en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha para los centros de titularidad privada, de
otras administraciones distintas de la educativa y orientaciones para la Administración Pública.
Anexo IV
Espacios mínimos:
Superficie m²
Espacio formativo
30 alumnos 20 alumnos
Aula Polivalente. 60 40
Laboratorio de sistemas automáticos y de pruebas de
150 120
motores eléctricos.
Taller de frenos, de climatización y confort. 150 120
Taller de motores térmicos con laboratorio. 120 90
Taller de mecanizado. 120 90
Equipamientos mínimos: