Control Motor y Aprendizaje Motor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

CONTROL MOTOR Y

APRENDIZAJE MOTOR
• Capacidad de regular o dirigir los mecanismos
que son esenciales para que se produzca el

Control movimiento.

Motor • Se encuentra vinculado al proceso de logro


de las competencias para la ejecución
motora: aprender, mantener y recuperar la
capacidad para la actividad
Control Motor
• ¿De qué forma el SNC organiza los • ¿De qué forma la propiocepción, las tareas

músculos y articulaciones para generar que realizamos y el entorno en el que nos


influyen en nuestro comportamiento del
movimientos funcionales coordinados?
movimiento?
• ¿De qué manera es utilizada la
• ¿Cuál es la mejor manera de estudiar el
información sensorial proveniente del
movimiento y cómo este puede ser
entorno y del cuerpo para seleccionar y
cuantificado en pacientes con problemas en
regular el movimiento?
el control motor?
• Es la ciencia de conocer la dinámica de la
adquisición de competencia motora, con el
fin de aprender y ejecutar las habilidades
Control motoras.
Motor
• Comprende aspectos innatos, adquiridos,
conscientes e inconcientes.

(Cano de la Cuerda, 2017)


Sistemas individuales subyacentes del CM
Motores/de acción

Cognitivo Sensorial/perceptivo
• Sistemas motores/de acción
• El conocimiento del control motor requiere conocer cómo los sistemas motores
(sistema neuromuscular y biomecánico) contribuyen al control del movimiento
funcional.

• Soluciones equivalentes múltiples.

• MOVIMIENTO FUNCIONAL
• Sistemas sensoriales/perceptivos:
• Aportan información sobre el estado del cuerpo (como la posición de diversas partes
corporales en el espacio) y características dentro del entorno que son indispensables
para la regulación del movimiento.

• Ésta información debe integrarse para actuar eficazmente dentro de un entorno


concreto.

• Comprender el movimiento obliga a estudiar los sistemas que controlan la


sensibilidad y la percepción y participación en el control del movimiento funcional.
• Sistemas cognitivos:
• La atención, la planificación, la resolución de problemas, la motivación y los aspectos
emocionales del control motor subyacen al establecimiento de objetivos o metas.

• El control motor comprende los sistemas de percepción y acción que se organizan


para alcanzar objetivos de forma específica.

• El estudio del control motor debe abarcar el análisis de los procesos cognitivos en su
relación con la percepción y la acción
• Mientras que el control motor se centra en la compresión del
control del movimiento ya adquirido, el aprendizaje motor se dirige
a la comprensión de la adquisición y/o modificación de acciones
especializadas.

Aprendizaje • Se refiere al estudio de la adquisición o la modificación del

Motor movimiento en sujetos sanos.

• Le competen aspectos educativo-metodológicos de los procesos


neuromotores, con fines de mejora en el rendimiento o ejecución
en individuos sanos o la adquisición primaria o secundaria
(Rehabilitación) de habilidades terapéuticas.
• Características de la adquisición de habilidades
• El aprendizaje es un proceso de adquisición de la capacidad de realizar acciones
especializadas.
• El aprendizaje es consecuencia de la experiencia o de la práctica.
• El aprendizaje no puede medirse de forma directa, sino deducirse a partir del
comportamiento.
• El aprendizaje origina cambios relativamente permanentes en la conducta.
(Schmidt et Lee, 2005)
Tipos de aprendizaje motor
• Aprendizaje procedimental • Aprendizaje declarativo o explícito
• Se desarrolla lentamente por • Es más reflexivo, automático o de carácter habitual y
repetición de un acto en
requiere repeticiones frecuentes para su formación y tiene
muchos intentos y se expresa
como resultado y conocimiento que puede recordarse de
mediante una mejora en el
desempeño de la tarea que se modo consciente. (Kandel et al,. 2000)
practicó. • El aprendizaje de habilidades se relaciona con los cambios
• Proceso de ajustar un que conducen a mejoras en el rendimiento a lo largo del
movimiento a las nuevas tiempo (por ejemplo, aprender a andar en bicicleta)
demandas a través de la
• Adquisición y el posterior refinamiento de combinaciones
práctica de prueba y error".
novedosas de secuencias de movimientos".
Atención
• Implica procesos conductuales, fisiológicos, cognitivos y fenomenológicos.

• Relacionada con la selección de información, competencia de tareas, concentración y


preparación para la acción.

• Fases: Inicio o captación, mantenimiento y cese de la atención.

• Dimensiones: Sostenida, selectiva, alterna, dividida.


(Cano de la Cuerda 2017).
Memoria
• Corto plazo/Largo plazo: recuerdos de información inmediatamente posterior a su
presentación vrs recuerdo de información tras un intervalo de tiempo.

• Declarativa/No declarativa: Información accesible y consciente, explícita vrs información


implícita que acumula información o habilidades a groso modo.

• Episódica/Semántica: Recuerdos de sucesos específicos en el tiempo vrs recuerdos que


no son temporalmente codificados. No precisa tiempo o lugar.

• Retrógrada/Anterógrada: Recuerdos codificados a partir de un punto clave (lesión,


enfermedad) vrs recuerdos que se presentan tras la lesión como aprendizaje.
(Cano de la Cuerda 2017).
Motivación y comportamiento
• Puede entenderse como el motor de inicio de la acción orientada a la meta (física y
cognitiva y social)

• El organismo puede verse afectado por dos tipos de variacianes motivacionales: los
deseos y las aversiones.

• Son internas y se desencadenan por necesidades específicas.

• Además del requisito básico de motivación (sistema límbico), las divisiones de las
fases de aprendizaje pueden ayudarnos.

• "El paciente debe estar interesado en el tratamiento y debe disfrutar cada pequeño
éxito" (Berta Bobath)

(Cano de la Cuerda 2017).


Emoción y comportamiento
• Se origina de la relación persona-ambiente y comienza con una
valoración cognitiva de las circunstancias en un momento dado.
• La experiencia subjetiva de las emociones (agradable-desagradable) es la
que dirige la conducta.
• Inteligencia emocional: Relación de la emoción con el control
comportamental.
(Cano de la Cuerda 2017).
• Toda la información disponible como
resultado de un movimiento generado
por la persona
Retroalimentación • Detección de errores
• Intrínseca
• Extrínseca
Es aquella que llega a la persona simplemente a través de los
sistemas sensoriales, como resultado de la generación normal del
movimiento.

Incluye elementos tales como la información visual sobre su un


Intrínseca movimiento fue preciso, así como información somatosensorial
sobre la posición de las extremidades a medida que se produce el
movimiento

(Schmidt et Lee, 2005)


• Es la información que complementa a la
retroalimentación intrínseca.

Extrínseca • Puede darse simultáneamente con la tarea.

• Orientación verbal o manual para facilitar un


movimiento
Control motor y aprendizaje motor
¿Qué es y cómo funciona?
• El aprendizaje motor se refiere a la adquisición y el cambio de movimiento
• Implica realizar un movimiento y ajustarlo debido a la retroalimentación intrínseca y
extrínseca.
• El aprendizaje motor es un factor de tiempo y se lleva a cabo en varias etapas, en
relación con la consolidación, especificidad, transferencia e interferencia.
• (Shumway-cook y Woolacott, 2012).
• Está integrado en el tratamiento en el concepto Bobath y no representa un concepto de
terapia independiente.
• Se trata de volver a aprender los movimientos perdidos.
• "Como terapeuta, debemos permitir que el paciente experimente la sensación perdida
de movimiento funcional, solo al sentir un movimiento normal puede aprender a
realizarlo". B.Bobath 1970
(Bente 2016)
Teorías de control motor

• Las teorías son ideas abstractas (supuestos teóricos) que tratan sobre
cómo y por qué ocurre el movimiento.

• También hay muchas teorías diferentes sobre el control motor que


son muy importantes para el aprendizaje.
• Modelo de jerarquía actual.
• Teoría de sistemas generalmente aceptada.
• Control de patrones de movimiento y músculos
individuales.

• El SNC detecta movimiento, no músculo

• El ascenso gradual en el SNC se asocia con una mayor

Modelo complejidad.

Jerarquico • La retroalimentación sensorial es absolutamente


necesaria para activar y dar forma al movimiento.

• Organización de arriba a abajo

• Esto ya no es sostenible según el estado científico


actual.
• Bernstein: “Sistemas múltiples que trabajan juntos para producir una estrategia de
movimiento óptima, proporcionando un marco para la variabilidad y adaptabilidad del
comportamiento motor basado en el contexto”

• Resolución de problemas del cerebro.

• Más control sobre las tareas y los objetivos en lugar de los músculos individuales y
que el SNC trabaja en equipo con sus diferentes sistemas.

Teoría de
• El comportamiento del movimiento es más claro a partir de la interacción entre el
individuo, el entorno y la tarea.

sistemas • Se acepta que la información sensorial tiene un papel importante en el control motor.

• Concepto Bobath se basa en la comprensión de que la sensación, la acción, la


percepción, la cognición y la emoción están interrelacionadas e interactivas y, por lo
tanto, son congruentes con un enfoque del control motor basado en sistemas
dinámicos

(Vaughan-Graham 2019)
¿Cómo podemos tener en cuenta este
conocimiento en nuestra terapia?

• El terapeuta debe separarse de la fijación en el sistema musculoesquelético puro y


concentrarse en el comportamiento del movimiento.
• Fuente de información es óptima para un paciente específico:
• En términos del tipo, tiempo, suma del estímulo, - en qué dirección debe ir el estímulo
y - a qué hora
• Necesitamos diferenciarnos más cuando el paciente todavía está en el área de
aprendizaje y cuando está en el área de ejercicio.

(Bente 2016)
Recuperación de la función
• Reaprendizaje motor.
• Comparación entre la recuperación y la compensación
• Sustitución conductual, es decir, la adopción de otras estrategias de comportamiento
para completar una tarea.
• Adaptación de elementos motores residuales
• Sustitución, es decir, otros efectores finales o segmentos corporales asumen,
reemplazan o sustituyen funciones.

¿El tratamiento debe orientarse a la recuperación de la función o a la compensación?


• La compensación apropiada se define cuando ciertos patrones de movimiento
estrategias son necesarios para realizar una acción particular, en un entorno particular,
en un momento determinado, pero no persisten más allá de la acción.

• Compensación inapropiada: El comportamiento compensatorio persiste después de la


ejecución de la acción, restringe otras funciones o limita el potencial de experiencia de
movimiento.

(Vaughan-Graham 2019)
• Si bien el concepto Bobath se basa en el análisis del movimiento típico, no nos referimos
a un movimiento perfecto ni a un movimiento estandarizado.

• El movimiento típico es el movimiento experimentado, es adaptable y conduce a


patrones de movimiento individuales que se aprenden y experimentan mediante el uso
de la función de forma.
Plasticidad y Aprendizaje

• El aprendizaje altera la capacidad para actuar al modificar la eficacia y


las conexiones anatómicas de las vías neurales.

• Mecanismos que actúan en las formas de aprendizaje y memoria a


largo plazo:
• Habituación
• Sensibilización
• Condicionamiento clásico
(Kandel et al 2013).
La habituación
• Proceso de aprendizaje en el que la respuesta a un estímulo disminuye después de
una exposición repetida a él.

La sensibilización
• Es más complejo que la habituación porque los estímulos a una vía producen un
cambio en otra vía.
• La repetición del estímulo decide si se trata de un cambio a corto o largo plazo.

El condicionamiento clásico
• Aprender a través de la asociación de ideas (aprendizaje asociativo) e implica el
emparejamiento de dos estímulos.

(Kandel et al 2013).
Teorías de recuperación después de una lesión del SNC

• REORGANIZACIÓN ESPONTÁNEA

La recuperación después del daño cerebral en ausencia de


intervenciones

• RECUPERACIÓN INDUCIDA POR EL ENTRENAMIENTO

No tiene límite de tiempo, se ha observado años después de la lesión


y depende de muchos factores, incluida la experiencia y la motivación
individual.

(Kwakkel et al 2006), (Nakamura et al 2009). (Chen et al 2010).


Relevancia clínica

• Una lesión del SNC produce un cambio repentino y dramático en la situación de la vida
de una persona.

• Las consecuencias físicas y psicológicas son graves para las personas y sus familias.

• Físicamente, incluso las tareas más simples, como sentarse independientemente o


actividades más complejas, como ir al baño y vestirse, son difíciles.

• Por lo tanto, el CNS se ve impulsado a aprender lo más rápido posible para satisfacer
estas necesidades funcionales.

(Bente 2016)
No uso aprendido

• Se ha hipotetizado que los intentos fallidos repetidos de usar la extremidad afectada


subyacen a un empeoramiento de la discapacidad por la falta de uso aprendida

• La extremidad menos afectada se usa más de lo normal, y el mapa motor de esta


extremidad aumenta de tamaño.

• La experiencia (o la falta de ella) impacta en las representaciones corticales de IM


durante la etapa de recuperación espontánea.

• El no uso aprendido también puede contribuir al desequilibrio interhemisférico

(Bente 2016)
PRINCIPIOS PARA UN TRATAMIENTO EFECTIVO

Úsalo o pierdelo

Úsalo y mejóralo

La repetición es necesaria.

Se necesita intensidad

La edad importa.
(Bente 2016)

También podría gustarte