Comparacion de La Eutanasia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE DERECHO

TRABAJO DE CAMPO

AUTORES:

-Cerquin Julca, Luz

-Chávez Ilizarbe, Alexander

-Egoavil Morales, Almendra

-Gargate Retuerto, Ximena

-Sandoval Solís, Eduardo

-Soles Cruz, Nahomi

PAPITAS FURIOSAS - 2023


ÍNDICE

1. Introducción.

2. La Eutanasia.

3. Diferencias entre suicidio asistido y la eutanasia.

4. Postura de la Iglesia con respecto a la Eutanasia.

5. Resumen del caso de Ana Estrada.

6. Eutanasia: el caso Tony Nicklinson.

7. Diferencias entre el caso Ana Estrada y el caso Tony Nicklinson.

8. Legislación de Perú sobre la eutanasia.


1. Introducción :

En este informe profundizaremos y tocaremos puntos muy importantes,


sobre lo que vendria a ser la eutanasia y obtendremos un analisis
profundo de dos casos para poder hacerles una comparación tanto de
las medidas legales que se llevaron a cabo en ambos sucesos, asi
como tambien pondremos en practica una perspectiva axiologica en el
caso de Ana Estrada - Perú al igual que la de Tony Nicklinson -
Inglaterra.
2. La Eutanasia :
Partiremos por el origen etimológico de esta palabra , donde vemos
que Eu significa (buena, justa) y thánatos significa (muerte) estas
2son de origen latinos surgiendo así el vocablo Eutanasia. Sin
embargo, actualmente observamos que eutanasia es aquella acción
encaminada a dar muerte, de una manera indolora, a los enfermos
incurables.
Dentro de este tema es esencial diferenciar :
- Eutanasia voluntaria activa: Es sinónimo de matar, aqui el
médico accede al pedido explícito de un paciente de realizar un
acto que causa la muerte del mismo.
- Eutanasia voluntaria pasiva: Es el dejar morir , Se describe esta
forma de eutanasia como rechazo o interrupción de medidas de
apoyo vital.
- Suicidio asistido (por el médico): El médico provee de medicina u
otras intervenciones a solicitud implícita de un paciente
competente. La muerte no es el resultado directo de la acción
médica, pues su participación es un componente necesario, pero
no suficiente.

Ahora en las últimas décadas del siglo pasado y en las primeras del
presente, surgen teorías como la degeneración innata que exponen
que hay unas vidas que no merecen vivirse, mencionando entre éstas,
a los enfermos terminales, mentales, niños deformes, etc. Es por ello,
que en Derecho y Ética suelen presentarse ciertos derechos
conflictivos, donde el derecho de una persona de cómo y cuándo morir
(autonomía) parece entrar en colisión con otros valores significativos,
como la salvación y la prolongación de la vida humana.
3. Diferencia entre suicidio asistido y la eutanasia.
El suicido asistido y la eutanasia sonprácticas muy debatidas a nivel
mundial, a menudo se mencionan juntos aunque existen algunas
diferencias claves entre ellos que deben entenderse. A continuación
analizaremos estos términos y sus implicaciones legales y éticas.

A. Propósitos y definiciones de cada uno.

Suicidio asistido Eutanasia

Acto por el cual un médico o un Acto de causar la muerte de


tercero proporciona a un una persona que sufre de una
paciente los medios necesarios enfermedad terminal o grave
para poner fin a su propia vida, con la finalidad de aliviar ese
sin embargo no ejecuta la sufrimiento.
acción final de causar la muerte
directamente.

Los propósitos son el control de Los propósitos de esta práctica


la propia muerte y el respeto a son el alivio del sufrimiento y la
la autonomía del paciente. garantía de una muerte digna
para el paciente.
B. Aspectos legales y éticos.

El suicido asistido sólo es legal en 10 países, como lo es Austria,


Canadá, Suiza, entre otros; esto implica que la persona que
muere mediante sus propias acciones, aunque con ayuda
externa. La ética médica sostiene que algunos médicos ven esta
práctica como una violación del principio medico “no hacer daño”,
sin embargo otros argumentan que es una práctica justificable en
ciertas circunstancias.
Por el lado de la eutanasia sabemos que es legal en Bélgica,
Luxemburgo, Nueva Zelanda y más, esta práctica necesita de
otra persona que actue para causar la muerte del paciente. El
argumento ético de ciertos médicos es que ésta solo se practica
con el fin de acabar con el dolor innecesario de su paciente,
mientras que otros opinan que va en contra de su deber médico
de preservar la vida.

C. Argumentos a favor y en contra de cada práctica.

Suicidio asistido

A favor En contra

● El derecho a controlar su ● Va en contra de la ética


propia muerte es un médica.
derecho humano básico. ● El suicidio asistido envía
● Las personas tienen el un mensaje equivocado
derecho a morir en paz y a la sociedad.
sin sufrimiento. ● Los pacientes pueden
● La autonomía del paciente sentirse presionados a
debe ser respetada. tomar una decisión
apresurada y poco
reflexionada.

Eutanasia

A favor En contra

● Puede acabar con el ● Va en contra de la ética


sufrimiento médica.
innecesario del ● La decisión de quién
paciente. vive y quién muere no
● Las personas tienen debería ser tomada por
derecho a morir de otra persona.
manera digna. ● Se puede utilizar como
● Puede ser una forma herramienta para el
compasiva de aliviar control de costos de
el sufrimiento al final atención médica.
de la vida.

4. Postura de la Iglesia con respecto a la eutanasia.

La iglesia es influyente en todos los temas a tratar en el mundo, y en


este claramente se ha hecho notar.

Su postura es clara, está en contra de esta práctica en todas sus


formas, su perspectiva en relación a la vida es que es un regalo divino
de Dios y debe ser protegida al igual que valorada en todas las etapas
de su desarrollo. También sostiene que la eutanasia es una forma de
tomar la vida de otro ser humano, claramente esto va en contra de la
dignidad humana y la ley divina, pues se piensa que puede traer
consecuencias graves para la sociedad, incluyendo la desconfianza en
los profesionales de la salud y la deshumanización de la atención
médica.

La iglesia promueve el cuidado paliativo y acompañamiento espiritual y


emocional de cada paciente en el recorrido final; con el cuidado
paliativo busca el enfoque en aliviar el dolor y cualquier otro síntoma
para mejorar la calidad de vida del paciente y con el acompañamiento
espiritual y emocional en la atención, así como en el apoyo a los
pacientes y sus familiares en ese momento doloroso.

Recordemos que la iglesia no solo se opone a la eutanasia, sino que


esta en contra de cualquier forma del suicidio asistido, tambien
conocido como muerte por solicitud, lo fundamental que es la vida es
su argumento principal por el que está en desacuerdo la iglesia con
esta practica.

5. Resumen del Caso Ana Estrada:

Para comenzar hablaremos


un poco de Ana Milagros
Estrada Ugarte, tiene
actualmente cuarenta y seis
años de edad, quien es
psicóloga de profesion y una
activista por la eutanasia
siendo asi mismo la primera
persona en solicitar la
eutanasia en el Estado Peruano debido a que a los doce años de edad
le diagnosticaron una polimiostis (enfermedad que debilita los
musculos) por lo que ella solicita el derecho de obtener una muerte
digna al igual que se le autorice la eutanasia.

A inicios del 2020 la Defensoría del Pueblo presentó una demanda de


Acción de amparo a favor de Ana Estrada donde se solicita la
derogación del artículo 112 del Código Penal Peruano y con ello se
pueda ejercer el derecho a una muerte digna, uno de sus argumentos
presentados era la solicitud del principio de dignidad humana, por lo
que su petición era que se le otorgue a Ana Estrada la aplicacion de la
eutanasia y asi poner fin a su vida cuando ella lo decida.
A principios de 2021, el Décimo
Primer Juzgado Constitucional de
la Corte Suprema de Justicia de
Lima se pronunció sobre el Exp.
No. 00573-2020-0-1801-JR-DC-11
de fecha 22 de febrero, en la que
se declara fundada en parte a la
demanda de amparo, petición: No
aplica el artículo 112 del Código
Penal, que se refiere al “homicidio culposo”. Además, hizo un llamado
al MINSA y ESSALUD a acatar la decisión y establecer un comité
médico multidisciplinario para lograr los objetivos antes señalados. Sin
embargo, con la referida sentencia, se rechazó la solicitud para ordenar
al Ministerio de Salud el cumplimiento de la directiva emitida sobre los
procedimientos médicos para el uso de la eutanasia en circunstancias
similares.
El juez fundamentó su fallo disponiendo que Ana tiene el derecho de
poder decidir cuándo ponerle fin a su vida usando el procedimiento de
esutanasia, en base a su dignidad, su muerte digna y su libertad. Ya
emitida la sentencia de primera instancia, ninguna de las partes ha
presentado algún medio de impugnación, por lo que hasta la fecha la
sentencia ha quedado firme y Ana Estrada podria exigir el cumplimiento
de esta como así solicitar la eutanasia y obtener una muerte digna.
Pero la constitución política del Perú en su artículo 200 inciso 2 señala
que el amparo no procede sobre normas legales ni resoluciones
judiciales, pese a ello el TC determinó que si se puede proceder sea en
los casos de normas autoaplicables al igual siendo que no necesiten un
desarrollo normativo adicional para que provee efectos jurídicos, ya que
su efecto es inmediato e incondicional a partir de su entrada en vigor.
El TC por norma autoaplicables se refiere que se trata de una norma
creadora de situaciones jurídicas inmediatas, sin la necesidad de actos
concretos de aplicación. Sin embargo, su vigencia no tuvo efectos
adversos sobre derechos protegidos constitucionalmente, como el
derecho a morir de la señora Ana Estrada, ya que no existe una
referencia directa o indirecta al mismo en el ordenamiento jurídico
peruano , ni en proceso de interpretación de los principios de la
dignidad humana, ni como un derecho independiente del derecho a la
vida, ni derivado de otros derechos ni protegido por normas
internacionales, ya que no existe instrumento en el sistema
interamericano ni en los derechos humanos universales que incluye el
derecho a morir o el derecho a la eutanasia. Más bien, estos
instrumentos están incorporados en sus disposiciones y se ajustan a
una visión unificada que reconoce la dignidad de todo ser humano
independientemente de su situación particular, así como los derechos
legales de todo ser humano a la protección de la vida, la libertad y el
desarrollo de la personalidad.

La acción de amparo no es la vía procedimental correcta, sin embargo


la línea se utilizó para excluir disposiciones que entonces no estaban
sujetas a litigios de inconstitucionalidad, y es claro que hoy, dadas las
cambiantes circunstancias políticas y jurídicas, los derechos
innominados buscan algo más que el reconocimiento pero es
"provocada" por la promulgación de un poder judicial no colegiado, lo
que tiene todas sus consecuencias jurídicas y sociales negativas.

La determinación de estos derechos debe hacerse a nivel


parlamentario, y la gravedad de establecer o crear el llamado derecho a
morir es evidente por las consecuencias jurídicas, sociales y políticas
que genera, mismas que pueden figurarse en en otros países que así lo
han dispuesto.

6. Eutanasia: el caso Tony Nicklinson

El 22 de agosto, Tony Nicklinson,


un activista inglés a favor de la
eutanasia, falleció 10 días después
de que se rechazara su petición de
una excepción para permitir la
eutanasia. Tony sufría del
síndrome de enclaustramiento, con
movimientos voluntarios
paralizados, excepto los
movimientos oculares, de cabeza y párpados. Aunque la eutanasia es
ilegal en Inglaterra, Tony luchó por su realización en su caso específico.
Después de la sentencia del tribunal, decidió renunciar a recibir
medicamentos para prolongar su vida. La eutanasia es un tema
debatido desde el punto de vista bioético, y en el caso de Tony, su
voluntad y sufrimiento insoportable fueron considerados como
elementos relevantes. A pesar de la ilegalidad, Tony defendió su
derecho a una muerte digna y expresó públicamente su deseo de morir.
La eutanasia es un tema de debate tanto legal como ético en la
sociedad. En el caso específico de Tony Nicklinson, es necesario
considerar su opinión y voluntad, así como las características de su
condición médica y el contexto que lo rodeaba. Se plantea la pregunta
de si su petición de eutanasia estaba fundamentada y si existía un
sufrimiento insoportable sin perspectiva de mejora. Es importante que
la voluntad del paciente sea autónoma, reiterada en el tiempo y
discutida con el equipo médico para explorar todas las alternativas
posibles. Tony sufría del síndrome de enclaustramiento, lo que lo
dejaba postrado y dependiente de cuidadores para su cuidado básico.
A pesar de ello, conservaba su conciencia y podía expresar su voluntad
y pensamientos mediante un equipo computacional especial. Tony
defendió su derecho a morir, manifestando públicamente su deseo y
argumentando que seguir viviendo era una tortura psicológica. Aunque
la eutanasia era ilegal en su país, consideraba que era la única opción
para liberarse de su sufrimiento.

Es importante recalcar que, el caso de Tony Nicklinson cumple con los


criterios de sufrimiento insoportable sin expectativas de mejora y una
voluntad expresa y reiterada en el tiempo. Sin embargo, según la
definición aceptada de eutanasia y las normativas legales de muchos
países, este caso no calificaría para la eutanasia debido a la falta de
una enfermedad que conduzca próximamente a la muerte. Aunque
Tony tuvo acceso a asistencia sanitaria de calidad y apoyo familiar, su
condición era extremadamente penosa y experimentaba una pérdida
significativa de dignidad y calidad de vida. Se plantea el dilema entre el
mal de causar intencionadamente la muerte y el mal de forzar a una
vida de sufrimiento permanente e indefinido. Algunos argumentan que
respetar la voluntad de un paciente en casos excepcionales de
sufrimiento extremo puede ser éticamente válido, considerando la
compasión y el propósito de proporcionar una muerte en paz. En el
caso de Tony, él encontró su muerte por inanición como una forma de
suicidio lento y doloroso.

Aclarando los conceptos relacionados con la eutanasia y el suicidio


asistido. En el caso de Tony Nicklinson, se puede considerar que su
solicitud se asemeja más al suicidio asistido, ya que él mismo buscaba
los medios para terminar con su vida. Sin embargo, debido a la falta de
una enfermedad que conduzca próximamente a la muerte, su caso no
se ajusta estrictamente a la definición de eutanasia en algunas
legislaciones.Es importante tener en cuenta que las leyes y
regulaciones en torno a la eutanasia y el suicidio asistido varían en
diferentes países y jurisdicciones. Algunos países permiten y regulan
estas prácticas bajo ciertas condiciones específicas, mientras que en
otros países están prohibidas. La discusión sobre la eutanasia y el
suicidio asistido continúa siendo un tema controvertido y altamente
debatido en la sociedad, y las opiniones al respecto difieren
ampliamente.
Tony Nicklinson recibió atención médica de alta calidad y apoyo
emocional de su familia. El hecho de que usted haya solicitado
persistentemente la eutanasia le permite descartar la posibilidad de que
esta solicitud se haya realizado en una situación de abandono en la
que no recibió los cuidados y la atención necesarios. A pesar de ello,
se encontraba en unas condiciones particularmente precarias en las
que no existía el deber absoluto de prolongar la vida, porque estar vivo
ya no era para él una fuente de satisfacción, sino una fuente de dolor
extremo.
El sufrimiento se basaba en
una pérdida de dignidad, "no
ontológicamente, sino ética y
socialmente, con una vida que
puede volverse insoportable
por el grado de humildad". El
sufrimiento se basó en una
pérdida de dignidad, “no
ontológica, sino ética y social,
con una vida que puede volverse insoportable por el nivel de
humillación que puede conllevar”. La pérdida de esta dignidad estuvo
acompañada de una dramática pérdida de calidad de vida en
comparación con la vida que llevaba antes del accidente, en la que su
trabajo, viajes y experiencias significativas con sus seres queridos casi
destruyeron su sentido de sí mismo.

En cualquier caso, es fundamental considerar los aspectos éticos,


médicos y legales involucrados en estas decisiones, así como el
respeto a la autonomía y la dignidad del paciente. Cada situación debe
ser evaluada individualmente, teniendo en cuenta los principios éticos y
las normativas legales vigentes en el lugar donde se lleva a cabo el
debate.
Finalmente, en el contexto de un sufrimiento insoportable y sin
esperanza de mejoría, la opción de la eutanasia para el paciente si la
solicita de manera totalmente autónoma puede considerarse
éticamente válida. En el caso de Tony Nicklinson, había expresado su
deseo de eutanasia ya que sufría un dolor y desesperación tan
extremos que finalmente se comprometió por inducción como un
suicidio lento y doloroso.

7. Diferencia entre el caso de Ana Estrada y el caso de Tony


Nicklinson.

Estos casos si bien es cierto tratan el mismo tema, que es el de una


muerte digna, son dos casos muy diferentes entre sí, algunas de estas
diferencias son:

➢ Ana Estrada es una mujer peruana con una enfermedad


degenerativa, la cual presentó una solicitud al derecho de una
muerte digna.
➢ Tony Nicklinson era un hombre británico con apoplejía en el 2005
y luchó por su derecho a morir durante 7 años.
➢ Ana Estrada logró un fallo a favor en su demanda en Perú en
2021, mientras que Tony Nicklinson perdió ese derecho ante la
justicia en Reino Unido en el año 2012 y falleció una semana
después por causas naturales.
➢ El caso de Ana Estrada generó un importante debate en el Perú,
sobre el derecho a morir de manera digna y la necesidad de
legislar sobre la eutanasia .
➢ Ana Estrada solicitó el derecho a una muerte digna a través de la
eutanasia, mientras que Tony Nicklinson luchó por el derecho a
morir a través del suicidio asistido.

8. Legislación de Perú sobre la eutanasia.


En el Perú la eutanasia aún no es legal y está penalizada de acuerdo al
artículo 112 del Código Penal, pero con el caso de Ana Estrada es que
en los ultimos años, se abrió un debate importante sobre la necesidad
de legislar sobre este tema y de esa manera crear un marco legar
donde se permita a las personas morir de manera digna

Es así que en enero de 2021, el


congresista Gino Costa presentó
un proyecto de ley, este busca
regular la eutanasia en el Perú,
pero solo en casos específicos;
este proyecto de ley sostiene que
la eutanasia sea legal solo en
casos en particular y busca
derogar los articulos 112 y 113 del
Código Penal, ya que en estos artículos se penaliza la práctica.

En julio del 2022, el poder Judicial de Perú autorizó el derecho a una


muerte digna por primera vez, este es el caso de Ana Estrada, el cual
está explicado en puntos anteriores. Para concluir, esta práctica es
penalizada en el Perú, sin embargo el debate sobre si es legal acceder
a una muerte digna sigue.
Referencia:

- Casas, R., & César, R. (2001). Eutanasia: aspectos éticos controversiales.


Revista medica herediana : órgano oficial de la Facultad de Medicina “Alberto
Hurtado”, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú, 12(1), 32–36.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X20010001000

- Harmat, M., & Pablo, J. (s/f). Eutanasia: el caso Tony Nicklinson. Udd.cl.
Recuperado el 17 de junio de 2023, de
https://medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2013/05/Eutanasia_el-caso-Tony-
Nicklinson.pdf

- La Iglesia frente a la eutanasia - Conferencia Episcopal Española .


(2021, 24 de febrero). Conferencia Episcopal Española.
https://www.conferenciaepiscopal.es/interesa/eutanasia/iglesia-frente-e
utanasia/

- Periódico, E. (2021, 22 de enero). Presentan un proyecto de ley para


legalizar la eutanasia en Perú . El Periódico.
https://www.elperiodico.com/es/internacional/20210122/presentan-proy
ecto-ley-legalizar-eutanasia-11470449

- Revistas USAT, R. (s/f). Caso “Ana Estrada. Edu.pe. Recuperado el 17 de


junio de 2023, de
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/639/1188

- Tappang, E. (2005). Eutanasia. Jurnal Jaffray, 2(1), 61.


https://doi.org/10.25278/jj71.v2i1.153

También podría gustarte